Rev. Méd. RosaRio 88: 47-48, 2022
CARTA DE LECTORES
CARTA AL DIRECTOR
za y marginalidad) pueden repercutir en el trascurso de la
enfermedad, condicionando una correcta adherencia al
tratamiento antituberculoso”. En 2016, Alexander An-
7
Estimado Sr. Director:
duaga relata “Diversos estudios indican que los hábitos
Recientemente hemos analizado el artículo titula- nocivos podrían estar asociados al abandono del trata-
do “Adherencia en tuberculosis asociada al VIH, no a miento, debido al comportamiento de riesgo y modo de
1
8
la diabetes mellitus, en Lima” publicado en esa revista.
El método para medir la adherencia al tratamiento en
vida que presenta este grupo de personas”.
Por último; no como crítica al artículo presente,
aspecto general, fueron datos recolectados de las tarjetas pero sí como una advertencia de un posible error en
de tratamiento de los pacientes que iniciaron esquema los datos presentados: en una tabla se indica que la fre-
Sensible en los años 2016 ó 2017, información brindada cuencia de alcohólicos fue del 32,6%, mientras que en
por la DIRIS LC, mas no lograron ellos mismos veri- la redacción se detalla el 5,8%, ocasionando la duda de
ficar dicha información. Según Neus Pagès, y el autor qué porcentaje tomar en cuenta.
Gil Guillen, “los métodos para medir la adherencia al
Concluyendo, hay dos métodos para medir la ad-
tratamiento se pueden clasificar en directos y en indirec- herencia al tratamiento, y el que aplicó este artículo no
tos. Los métodos directos se basan en la determinación está dentro de esas técnicas; por otra parte; si bien el
analítica del medicamento prescrito al paciente o de al- VIH es un factor muy importante en la adherencia al
guno de sus metabolitos en los fluidos orgánicos, y la tratamiento de TBC, hay más factores que inciden en
terapia directamente observada. Los métodos indirectos un buen porcentaje de adherencia al tratamiento anti-
pueden ser basados en la entrevista clínica al paciente, tuberculoso.
en el recuento de medicación sobrante, en el empleo de
dispositivos electrónicos o en el análisis de los registros
steffany Julissa PéRez Benites, fReddy
Justo suPa alvites, Cindy elizaBeth alCaRRaz
Molina
de dispensación”.2 En 2016, Carlos de las Cuevas dice
, 3
“Los métodos objetivos directos se basan en la determi-
nación de sus metabolitos o de sustancias trazadoras en
fluidos biológicos. Los métodos objetivos indirectos va-
loran la adherencia a través de las circunstancias que se
relacionan con la toma de la medicación y con el grado
Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
Profesional de Medicina Humana.
Universidad privada San Juan Bautista, Chincha-
Ica, Perú.
4
de control de la enfermedad”. Según Rocío Trujano “en
la evaluación de la adherencia terapéutica, predomina (Correspondencia: cindy.alcarraz@upsjb.edu.pe3)
aquella que se basa en las mediciones de la ingesta de
dosis de medicamentos, en los resultados de los análisis Referencias
clínicos y en el reporte del paciente acerca de su satisfac- 1. Llanos Tejada F, et al. Adherencia en tuberculosis asociada
ción en cuanto al control de su enfermedad con el trata-
miento que se sigue”. Por otra parte, el título elegido no
al VIH, no a la diabetes mellitus, en Lima. Rev Méd Rosa-
rio 87: 67-72, 2021.
5
detalla bien el propósito; el contenido da a entender que 2. Neus Pagès-Puigdemont. Métodos para medir la adheren-
el VIH es un factor de riesgo principal y único de mala cia terapéutica. Ars Pharm 59: 163-72, 2018.
adherencia al tratamiento antituberculoso, pero no a dia- 3. Gil Guillen VF. Métodos para medir el cumplimiento. Edu-
1
betes mellitus y otros. El autor Wilfredo Vargas Onofre
dice “Son varias las patologías que asociadas a la TBC
se reconocen como factores de riesgo para abandono. El
cación Sanitaria: información al paciente sobre los medi-
camentos.
http://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136721.pdf
presentar co-morbilidad VIH/SIDA no representa riesgo 4. De las Cuevas C, Sanz EJ. Métodos de valoración de la
6
de abandono al retratamiento”. En 2018, Cristina Ló-
pez Fuente menciona “Los factores psicosociales (pobre-
adherencia al tratamiento psiquiátrico en la práctica clínica.
Rev Iberoam Psicol Salud 7: 25-30, 2016.
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
47