rev. Méd. rOsariO 88: 119-128, 2022  
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE PACIENTES CON DIABE-  
TES MELLITUS TIPO 2 QUE CONSULTARON EN UN HOSPITAL DE LA  
CIUDAD DE CALI, COLOMBIA  
1
2
3
natali valentina Payares, Mónica chávez vivas, * antOniO JOsé tascón  
1
) Profesor Asociado, Facultad de Ciencias de la Salud. Grupo de Investigación Microambiente Libre,  
Universidad Libre, Seccional Cali, Colombia. 2) Profesor Titular, Facultad de Ciencias de la Salud. Grupo  
de Investigación GIMMEIN, Universidad Libre, Seccional Cali, Colombia. 3) Profesor Catedrático, Facultad  
Ciencias de la Salud. Universidad Libre, Seccional Cali, Colombia. Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica  
Versalles, Cali, Colombia.  
Resumen  
El objetivo de este estudio fue establecer los factores sociodemográficos y clínicos asociados a Diabetes Mellitus tipo  
2
(DM2) en pacientes que son atendidos en el Programa Cardiovascular en un hospital de la ciudad de Cali.  
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir de la revisión de 1053 historias  
clínicas de pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de DM2 durante el año 2018. Los factores predictores  
de DM2 se determinaron mediante regresión logística bivariada, presentados como odds ratio y su respectivo inter-  
valo de confianza del 95% (95% IC).  
Resultados: La edad promedio de los pacientes diabéticos fue de 56 años (DE+12) y el 59,1% fueron mujeres y se  
agruparon mayormente entre 56-65 (35,8%, p=0,007). Después del ajuste, el riesgo de DM2 fue más alto en las  
personas con síndrome metabólico (OR: 27,388 [95% IC: 9,531-119,572], p<0,001), hipercolesterolemia (OR:  
2
4,962 [95% IC: 2,710-229,956], p=0,005), sobrepeso (OR: 8,819 [95% IC: 1,088-71,506], p=0,041), obesi-  
dad (OR: 7,214 [95% IC: 2,071-25,129], p=0,002) o hipertrigliceridemia (OR: 5,042 [95% IC: 1,798-14,138],  
p=0,002).  
Conclusión: En este estudio se determinó que los factores predictores de DM2 fueron: El síndrome metabólico, la  
hipercolesterolemia, la hipertrigliceridemia, la obesidad y el sobrepeso.  
Palabras clave. Diabetes Mellitus tipo 2, DM2, factores de riesgo, síndrome metabólico, epidemiología.  
EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS WHO  
CONSULTED A CLINIC IN THE CITY OF CALI  
Abstract  
Type 2 diabetes mellitus is considered a Public Health problem due to the high risk of complications, mortality and  
economic impact. e objective of this study was to establish the sociodemographic and clinical factors associated with Type  
2
Diabetes Mellitus in patients who are treated in the Cardiovascular Program in a hospital in the city of Cali.  
Materials and methods: A descriptive cross-sectional study was carried out from the review of 1053 medical records of  
patients with risk factors for the development of DM2 during 2018. Predictive factors of Type 2 Diabetes Mellitus were  
*
Dirección postal: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre, Seccional Cali. Campus Valle del Lili. Carrera 109 Nº 22-00;  
Valle del Lili A. A. 1040. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.  
Correo electrónico: monikchavez@gmail.com  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
119  
rev. Méd. rOsariO 88: 119-128, 2022  
determined by bivariate logistic regression, presented as odds ratio and its respective 95% confidence interval (95% CI).  
Results: e mean age of the diabetic patients was 56 years (SD ± 12); 59,1% were women and they were mostly grouped  
between 56-65 years (35,8%, p = 0,007). After adjustment, the risk of DM2 was higher in people with metabolic  
syndrome (OR: 27,388 [95% CI: 9,531-119,572], p <0,001), hypercholesterolemia (OR: 24,962 [95% CI: 2,710-  
2
2
29,956], p = 0,005), overweight (OR: 8,819 [95% CI: 1,088-71,506], p = 0,041), obesity (OR: 7,214 [95% CI:  
,071-25,129], p = 0,002) or hypertriglyceridemia (OR: 5,042 [95% CI: 1,798-14,138], p = 0,002).  
Conclusion: In this study it was determined that the predictive factors of Type 2 Diabetes Mellitus were: metabolic  
syndrome, hypercholesterolemia, hypertriglyceridemia, obesity and overweight.  
Key words: Type 2 Diabetes Mellitus, risk factors, metabolic syndrome, epidemiology.  
Introducción  
la duración de la enfermedad y la presencia de factores  
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfer- de riesgo cardiovascular (FRCV) asociados, como hiper-  
medad crónica considerada un importante problema tensión arterial (HTA), dislipidemia, obesidad y taba-  
8
-14  
de salud pública por su elevada morbi-mortalidad, las quísmo.  
complicaciones que se desarrollan a causa de ella y el im-  
La intervención terapéutica de estos factores con-  
pacto económico que genera a las naciones.1-3 Se estima tribuye a una reducción del riesgo vascular.15,16 Sin em-  
que para el año 2035, el número de casos llegue a 38,5 bargo, estudios previos demostraron que en la práctica  
2
millones (59,8%) en Sudamérica y Centroamérica. La clínica es muy difícil lograr los objetivos terapéuticos  
prevalencia estimada de DM2 en personas adultas varía para estos factores de riesgo recomendados por las guías  
8
, 12, 17  
notoriamente entre países de Sudamérica, siendo Ecua- clínicas.  
dor el que registra la cifra más baja (5,5%) y Guyana  
El objetivo de este estudio fue establecer los fac-  
y Brasil las más altas (11,6% y 10,4%, respectivamen- tores sociodemográficos y clínicos asociados a DM2 en  
3-6  
te) . En el caso de Paraguay, Chile, Colombia y Vene- pacientes que son atendidos en el Programa Cardiovas-  
zuela, los porcentajes son del 9,6 %, el 8,6%, 7,4% y el cular en una clínica de la ciudad de Cali  
7
%, respectivamente.5, 6  
Existen muchos factores relacionados con la mor- Materiales y métodos  
bi-mortalidad de la DM2; algunos son no modificables  
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de  
como edad, sexo, historia familiar de la enfermedad, corte transversal, a partir de la revisión de 1.053 histo-  
región de origen, a los que se suman los modificables, rias clínicas de pacientes diagnosticados con algún fac-  
principalmente aquellos que tienen que ver con los pa- tor de riesgo para desarrollar DM2 o con la enfermedad.  
trones de alimentación, la actividad física, el tabaquis-  
mo y consumo de alcohol.3  
, 7-9  
Obtención de los datos  
Además, los pacientes diabéticos tienen un elevado  
La información fue obtenida a partir de los regis-  
riesgo de padecer complicaciones, como la enfermedad tros de los pacientes almacenados en la base del Progra-  
cardiovascular (ECV), enfermedad renal crónica (ERC), ma de Riesgo Cardiovascular de la clínica Versalles de la  
complicaciones oftalmológicas, neurológicas y podoló- ciudad de Cali y complementados con la revisión de la  
gicas cuya incidencia crece anualmente y repercuten de historia clínica de control. La clínica Versalles atiende  
manera importante en la calidad de vida.3  
, 10  
la población del área metropolitana y rural de la ciudad  
El riesgo de sufrir una ECV en pacientes diabéti- de Cali y personas provenientes del sur y del pacífico  
cos es de dos a cuatro veces superior al de los que no tie- colombiano.  
nen diabetes, siendo esta enfermedad la principal causa  
de morbimortalidad en los individuos con diabetes.  
Para la definición del tamaño de la muestra, se  
10-12  
consideró la prevalencia de 50% para los factores de  
6
Las complicaciones crónicas de la diabetes se rela- riesgo cardiovasculares en la ciudad, error de estima-  
1
3
cionan en gran medida con el mal control metabólico,  
tiva de 5% y confiabilidad y precisión de la muestra de  
1
20  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
caracterización ePideMiOlógica de Pacientes cOn diabetes Mellitus tiPO 2  
9
5%, acrecidos 10% para posibles pérdidas, resultando computarizada o resonancia magnética [RM] normal)  
en 268 individuos. Los datos fueron recolectados en el o accidente cerebrovascular establecido confirmado por  
período de enero a diciembre de 2018.  
TC o RM. La arteriopatía periférica de las extremidades  
Se analizaron las variables sociodemográficas: edad inferiores mediante diagnóstico clínico de gangrena o  
y sexo, las variables antropométricas: peso, talla, perí- úlceras isquémicas, o bien una arteriografía o una eco-  
1
6
metro abdominal e índice de masa corporal (IMC, peso Doppler diagnósticas.  
kg/talla en m ), las variables clínicas: niveles séricos de  
2
El síndrome metabólico correspondió a la presen-  
triglicéridos, colesterol HDL, colesterol LDL, coleste- cia de tres o más de cinco criterios definidos según Ter-  
2
1
rol total, hemoglobina glicosilada (HbA ), glucemia en cer Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III).  
1c  
ayunas, creatinina, reporte de presión arterial sistólica y  
presión arterial diastólica, tasa de filtración glomerular metabólico, sujetos entre 53 y 56 años (rango en el que  
determinada por formula de Cockcroft-Gault), hiper- se encuentra la edad promedio de la población de este  
Control glucémico, considerado como control  
(
tensión arterial (HTA), obesidad, síndrome metabólico, estudio) con valores de HbA1c ≤ 6,5% y no control, va-  
la ERC y la ECV. Los factores de riesgo fueron: hábito lores mayores.18, 20 Se consideró fumador al consumidor  
de fumar, consumo de alcohol y dislipidemia (hipertri- de ≥5 cigarrillos por día en promedio.  
gliceridemia, hipercolesterolemia).  
Los criterios de diagnóstico para la diabetes fueron Consideraciones éticas.  
los parámetros establecidos por la Asociación America-  
Este estudio fue avalado por el comité científico de  
na de Diabetes, que considera estado diabético a una ética y bioética de la clínica Versalles (Acta No.2016-17-  
glicemia en ayunas >126 mg/dl (7,0 mmol/L) o el re- 05) y se llevó a cabo teniendo en cuenta los principios y  
18  
porte de diagnóstico médico de DMT2. Se excluyeron recomendaciones para realizar investigación biomédica  
los pacientes con diagnóstico de DM gestacional. en seres humanos adoptados por la 18ª Asamblea Médi-  
La dislipidemia se definió por la presencia de co- ca Mundial de Helsinki en 1964 y por último ratificada  
lesterol total ≥200 mg/dl, triglicéridos ≥ 150 mg/dl o en la 41ª Asamblea Mundial celebrada en Hong Kong  
1
9
tratamiento actual con fármacos hipolipidemiantes.  
en 1991; fue aprobado por el Comité de Ética Médica  
La hipertensión cuando había diagnóstico previo bajo de la Clínica Versalles.  
tratamiento o presión arterial sistólica (PAS) igual o ma-  
yor de 140 mmHg o diastólica (PAD) igual o mayor de Análisis Estadístico de los resultados  
9
0 mmHg.  
Los datos de las variables cuantitativas se expresa-  
Se consideró que un paciente era obeso si tenía un ron como promedio y desviación estándar (DE) y como  
2
índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m . La obesi- porcentaje para variables categóricas. La asociación de  
dad abdominal se definió por un perímetro abdominal las variables cualitativas con el desarrollo de la DM2 se  
2
102 cm en los hombres y ≥ 88 cm en las mujeres.  
determinó mediante la prueba de c y se consideraron  
La enfermedad renal crónica se definió como la pre- significativos los valores de P<0,05. Para determinar  
sencia de una alteración estructural o funcional renal (se- los principales factores asociados al desarrollo de DM2  
dimento, imagen, histología) que persiste más de 3 meses, se realizó un análisis múltiple, mediante el modelo de  
con o sin deterioro de la función renal; o la tasa de filtra- regresión binomial. Las variables ingresadas al modelo  
2
ción glomerular estimada <60 ml/min.1,73 m ; o al co- fueron mutuamente ajustadas por sexo, edad, HTA, há-  
ciente albúmina/creatinina en orina ≥30 mg albúmina/g bito del tabaco, consumo de alcohol, obesidad, sobrepe-  
creatinina; o la creatinina sérica > a 2,0 mg/dl, o en orina so, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, síndrome  
<0,5 ml/kg por hora a pesar de un adecuado suministro metabólico, enfermedad renal crónica (ERC) y ECV.  
de fluidos. Los datos para estos análisis fueron presentados como  
En la ECV se consideró: al infarto agudo de mio- odds ratio (OR) y su respectivo intervalo de confianza  
cardio, determinado enzimáticamente o por diagnósti- del 95% (95% IC) y nivel de significancia <0,05. Todos  
co clínico de angina de pecho más electrocardiograma, los análisis se realizaron empleando el paquete estadísti-  
prueba de esfuerzo, gammagrafía o coronariografía, la co SPSS versión 28,0 (Chicago, USA).  
enfermedad cerebrovascular (EC) al diagnóstico clíni-  
Este estudio se llevó a cabo teniendo en cuenta los  
co de accidente isquémico transitorio (con tomografía principios y recomendaciones para realizar investigación  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
121  
rev. Méd. rOsariO 88: 119-128, 2022  
biomédica en seres humanos adoptados por la 18 Asam- co fueron los factores de riesgo más representativos para  
blea Médica Mundial de Helsinki en 1964 y por últi- ambos grupos.  
mo ratificada en la 41 Asamblea Mundial celebrada en  
El mayor número de pacientes con DM2 se agru-  
Hong Kong en 1991 y fue aprobado por el Comité de pó significativamente en el rango de edad comprendido  
Ética Médica de la Clínica Versalles. Se firmó el acuerdo entre los 56 y 65 años (35,8%, p=0,007) (Tabla I), las  
de confidencialidad con la institución para garantizar mujeres fueron mayoritarias en este rango de edad con  
el anonimato de los pacientes, que la información solo más del 60% de los casos como se muestra en la Figura 1.  
será expuesta con intereses científicos y en los marcos  
apropiados.  
El análisis de la regresión logística binomial en la  
población de diabéticos muestra que después del ajuste  
se encontró que el riesgo de DM2 fue más alto en las per-  
sonas con síndrome metabólico (OR: 27,388 [95% IC:  
Resultados  
En la Tabla I se presentan las características de 9,531-119,572], p<0,001), hipercolesterolemia (OR:  
los pacientes diabéticos y no diabéticos en la población 24,962 [95% IC: 2,710-229,956], p=0,005), sobrepeso  
estudiada. La edad promedio fue de 53 (DE±11,250) (OR: 8,819 [95% IC: 1,088-71,506], p=0,041), obe-  
años y 56 (DE±11,905) años, respectivamente con un sas (OR: 7,214 [95% IC: 2,071-25,129], p=0,002) o  
leve predominio de mujeres en ambos grupos (59,1% con hipertrigliceridemia (OR: 5,042 [95% IC: 1,798-  
y 63,2%, respectivamente). El porcentaje de pacientes 14,138], p=0,002) (Tabla II). Los resultados fueron  
con DM2 fue mayor a partir de los 56 años comparado ajustados por sexo, edad, HTA, hábito del tabaco, con-  
con el grupo de no diabéticos.  
Las medidas antropométricas no registraron dife- mia, hipercolesterolemia, síndrome metabólico y ECV.  
rencias significativas entre los dos grupos.  
La ERC fue la comorbilidad que representó un va-  
Los pacientes diabéticos presentaron valores sig- lor significativo entre las personas diabéticas (p=0,01).  
nificativamente más altos de glicemia, hemoglobina  
La Tabla III presenta los factores predictores del  
sumo de alcohol, obesidad, sobrepeso, hipertrigliceride-  
glicosilada, colesterol total y triglicéridos (p<0,05). Se mal control metabólico y el síndrome metabólico en los  
destaca que la HTA, el hábito del tabaco, el consumo de pacientes con DM2, ajustados por sexo, HTA, hábito  
alcohol, la obesidad, sobrepeso y el síndrome metabóli- del tabaco, consumo de alcohol, obesidad, sobrepeso,  
Figura 1. Distribución por edad de los pacientes estratificados por sexo de acuerdo a la presencia de Diabetes Me-  
llitus tipo 2.  
1
22  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
caracterización ePideMiOlógica de Pacientes cOn diabetes Mellitus tiPO 2  
Tabla I. Característica de la población según el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2. n=1053  
Variables  
Diabético n=279  
Sociodemográficas (%)  
No diabético n=774  
Valor de p  
Sexo (M/H)  
Edad ( en años)  
165/114 (59,1/40,9)  
56 (11,250)  
489/285 (63,2/36,8)  
53 (11,905)  
0,233  
0,364  
Grupo etario (%)  
<
4
5
6
>
45 años  
43 (15,4)  
75 (26,9)  
189 (24,4)  
269 (34,8)  
214 (27,5)  
72 (9,3)  
0,009*  
0,360  
0,007*  
0,367  
0,167  
6-55 años  
6-65 años  
6-74 años  
75 años  
100 (35,8)  
27 (9,7)  
14 (5)  
29 (3,7)  
Antropométricas (+DE)  
159 (13,666)  
75 (15,064)  
29,15 (5,491)  
100,5 (12,579)  
Clínicas (+DE)  
93,33 (34,886)  
120 (21,993)  
80 (48,086)  
138 (72,291)  
8,85 (33,005)  
191 (52,874)  
159 (117,781)  
118 (224,507)  
43,3 (16,829)  
0,76 (0,326)  
Factores de riesgo (%)  
145 (52)  
Talla (cm)  
160 (11,580)  
74 (48,083)  
28,39 (6,414)  
96 (13,375)  
0,328  
0,503  
0,250  
0,093  
Peso ( Kg)  
IMC (Kg/m2)  
Perímetro abdominal ( cm)  
PA (mmHg)  
93,33 (21,232)  
120 (28,235)  
117 (17,566)  
92 (28,668)  
0,690  
0,372  
PAS (mmHg)  
PAD (mmHg)  
0,168  
Glicemia (mg/dL)  
HbA1c (mg/dL)  
<0,001*  
0,001*  
<0,001*  
0,007*  
0,312  
6,8 (6,919)  
Colesterol total (mg/dL)  
Triglicéridos (mg/dL)  
LDL-colesterol (mg/dL)  
HDL-colesterol (mg/dL)  
Creatinina (mg/dl)  
187 (39,689)  
134 (132,759)  
114,1 (133,598)  
44,2 (23,353)  
0,80 (0,533)  
0,641  
0,216  
HTA  
597 (77,1)  
398 (51,4)  
348 (45)  
<0,001*  
0,007*  
0,001*  
0,003*  
0,044*  
0,651  
Hábito del tabaco  
Consumo de alcohol  
Obesidad  
146 (52,3)  
123 (44,1)  
138 (49,5)  
273 (26,2)  
300 (38,7)  
514 (66,4)  
288 (37,2)  
66 (8,5)  
Sobrepeso  
127 (45,5)  
Dislipidemia  
166 (59,5)  
Síndrome metabólico  
Control metabólico  
158 (56,6)  
<0,001*  
<0,001*  
103 (36,9)  
Comorbilidades  
8 (2,9)  
ECV  
ERC  
22 (2,8)  
4 (0,5)  
0,495  
6 (2,1)  
0,010*  
IMC: índice de masa corporal; PA: Presión Arterial Media; PAS: Presión Arterial Sistólica; PAD: Presión Arterial Diastólica; LDL: Lipoproteína de baja  
densidad; HDL, Lipoproteína de alta densidad; HbA : hemoglobina glicosilada, ERC: Enfermedad renal crónica, ECV: enfermedad cardiovascular. *  
1
c
significancia estadística p<0,05.  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
123  
rev. Méd. rOsariO 88: 119-128, 2022  
Tabla II. Factores asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 en la población estudiada.  
Variables  
OR  
95% IC  
p-value  
Sexo  
Hombre (Ref)  
Mujer  
0,927  
-
0,105-8,221  
-
0,946  
-
<45 años (Ref)  
46-55 años  
56-65 años  
66-74 años  
>75 años  
4,122  
2,348  
0,989  
1,414  
1,831  
1,490  
3,212  
7,214  
8,819  
5,042  
24,962  
27,388  
6,629  
7,610  
0,783  
21,711  
11,279  
6,314  
0,095  
0,286  
0,990  
0,819  
0,612  
0,675  
0,343  
0,002*  
0,041*  
0,002*  
0,005*  
<0,001*  
0,130  
0,065  
0,489  
0,155  
0,073  
27,297  
HTA  
0,177-18,959  
Hábito del tabaco  
Consumo de alcohol  
Obesidad  
0,231-9,617  
0,287-35,902  
2,071-25,129  
1,088-71,506  
1,798-14,138  
2,710-229,956  
9,531-119,572  
0,573-76,625  
0,881-65,743  
Sobrepeso  
Hipertrigliceridemia  
Hipercolesterolemia  
Síndrome metabólico  
ECV  
ERC  
Datos presentados como OR: Odds Ratio, con un Índice de Confianza (IC) del 95%. Los análisis fueron ajustados por sexo, edad, HTA, hábito del  
tabaco, consumo de alcohol, obesidad, sobrepeso, trigliceremia, hipercolesterolemia, síndrome metabólico, ERC y ECV. HTA: Hipertensión arterial;  
ERC: Enfermedad renal crónica, ECV: enfermedad cardiovascular. * significancia estadística p<0,05.  
hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. Las mujeres del país, especialmente en las personas de escasos recur-  
presentaron riesgo de tener niveles de HbA superiores sos, que dificulta el seguimiento y control de la DM2 en  
1c  
2
2
a 6,5% (OR: 2,434 [IC 95%: 1,308-4,529], p=0,005), un primer nivel.  
aunque el 66% de las mujeres realizan un control me- La diabetes es un importante problema de salud  
tabólico adecuado (p=0,023). La HTA fue también un pública entre los adultos mayores, especialmente en  
factor predictivo de mal control metabólico (OR: 2,033 personas mayores de 65 años, atribuido al riesgo de al-  
[
IC 95%: 1,043-3,965], p=0,037). teración del metabolismo de la glucosa y la resistencia  
23  
En el caso del síndrome metabólico, se obtuvo a la insulina aumenta con la edad. Sin embargo, en  
como resultado que los individuos con niveles altos de nuestro estudio, la edad promedio de los pacientes dia-  
triglicéridos tienen 23,183 veces más riesgo (IC 95%: béticos fue 56 años y los individuos con edades entre  
9
,455-56,845, p<0,001) de desarrollar síndrome meta- 56 y 65 años presentaron significativamente el mayor  
bólico.  
número (35,8%) de casos con DM2. En Colombia se  
estima que las edades más afectadas con DM2 son las de  
45-60 años (6%).  
6
Discusión.  
La DM2 y sus factores de riesgo son considerados  
Se estima que la edad de aparición de la enferme-  
un problema de salud pública por su aumento en los dad cada vez se hace a menor edad. Para el año 1993  
últimos años, sin considerar que en Colombia existe un aproximadamente un 35% de la población con DM2  
subregistro por la falta de acceso a los Sistema de Salud era mayor de 30 años. Para el 2010, la proporción au-  
1
24  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
caracterización ePideMiOlógica de Pacientes cOn diabetes Mellitus tiPO 2  
Tabla III. Control metabólico y síndrome metabólico en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2.  
Control metabólico  
Síndrome metabólico  
Variables  
Sexo  
OR  
95% IC  
Valor de p  
OR  
95% IC  
Valor de p  
Hombre (Ref)  
Mujer  
HTA  
2,434  
2,033  
0,522  
0,683  
1,419  
0,794  
0,660  
0,610  
1,308-4,529  
1,043-3,965  
0,230-1,186  
0,299-1,560  
0,717-2,808  
0,400-1,576  
0,322-1,350  
0,326-1,147  
0,005*  
0,037*  
0,120  
0,365  
0,314  
0,509  
0,255  
0,125  
1,080  
1,875  
2,129  
1,414  
1,053  
0,888  
23,183  
1,034  
0,533-2,189  
0,886-3,968  
0,819-5,534  
0,554-3,614  
0,503-2,205  
0,425-1,855  
9,455-56,845  
0,496-2,155  
0,832  
0,100  
0,121  
0,469  
0,892  
0,752  
<0,001*  
0,929  
Obesidad  
Sobrepeso  
Hábito del tabaco  
Consumo de alcohol  
Hipertrigliceridemia  
Hipercolesterolemia  
Datos presentados como OR: Odds Ratio, con un Índice de Confianza (IC) del 95%. Los análisis fueron ajustados por sexo, HTA,  
hábito del tabaco, consumo de alcohol, obesidad, sobrepeso, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. HTA: Hipertensión arterial.  
*
significancia estadística p<0,05.  
mentó al 45%.5, 6 Una de las causas a este aumento es 9,455-56,845; p<0,001). Estos resultados son acordes  
el incremento de la obesidad infantil, lo que afecta la con los obtenidos en el estudio prospectivo de Cifuentes  
aparición de la DM2 a más temprana edad.1  
1
y col. que encontraron a la hipertrigliceridemia como  
En relación al sexo, este estudio identificó que la la dislipidemia más frecuente en pacientes diabéticos.25  
DM2 es mayor en mujeres, lo que coincide con las es- La hipercolesterolemia representó un riesgo ma-  
timaciones proporcionadas por la IDF en 20 países de yor de 24 veces de desarrollar DM2 (OR: 24,962 [95%  
2
Latinoamérica. Este resultado probablemente sería de- IC: 2,710-229,956], p=0,005). Es conocido que en la  
bido a factores sociodemográficos, que sitúan a la mujer DM2 la presencia de insulina en el hígado aumenta la  
en una mayor desigualdad socio-económica, lo que las formación y la liberación de VLDL, lo que explica la  
predispone a presentar prevalencias de obesidad, y resul- hipertrigliceridemia. El aumento de VLDL circulante  
ta consecuentemente en un incremento en la prevalen- (que aporta el 20 % del colesterol total) incrementa la  
cia de las enfermedades crónicas no transmisibles, entre síntesis de colesterol independiente de insulina favore-  
ellas la DM2.21  
ciendo la hipercolesterolemia detectada en los pacientes  
Entre los factores independientes que se asocia- diabéticos.26  
ron con el desarrollo de DM2, el síndrome metabóli-  
El sobrepeso y la obesidad fueron factores predic-  
co fue uno de los más importantes (OR: 27,388; IC tivos de DM2 encontrados en este estudio. En países de  
5%: 9,531-119,572; p<0,001). Diversos estudios han Latinoamérica se consideran al sobrepeso y la obesidad  
9
encontrado asociación entre el síndrome metabólico y como factores altamente prevalentes en pacientes diabé-  
las alteraciones de la glicemia.11, 22, 23 El síndrome me- ticos; en México se reporta un 31% de sobrepeso y 32%  
2
7, 28  
9
tabólico se encuentra fuertemente influenciado por la de obesidad  
y en Argentina del 37,1 y del 29,8, res-  
obesidad, especialmente la abdominal, dislipidemia, pectivamente.2  
además de valores anormales de presión arterial o de la  
glucemia. En este estudio se encontró que la hipertri- por Rubinstein y col., mostraron que la obesidad y la  
gliceridemia fue un fuerte predictor de síndrome me- baja actividad física se asociaron significativamente con  
Los hallazgos del análisis multivariado realizado  
24  
3
0
tabólico, con un riesgo mayor de 23 veces (IC 95%: la diabetes (OR=1,80 y OR=1,12, respectivamente).  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
125  
rev. Méd. rOsariO 88: 119-128, 2022  
La obesidad abdominal es también importante bólico (OR: 2,033 [IC 95%: 1,043-3,965], p=0,037).  
porque causa alteración en el metabolismo de los lípidos Además, la prevalencia de HTA fue significativa en  
y resistencia a la insulina. De acuerdo a los criterios de todos los grupos de edad, incluidos los menores de 45  
la Asociación Latinoamericana de Diabetes, la circunfe- años (16,4%, datos no mostrados). Se considera que la  
rencia abdominal límite considerada para la población HTA es dos veces más frecuente en los diabéticos que  
latinoamericana es de 90 cm para hombres y 80 cm para en la población general, así como la diabetes y la intole-  
21  
mujeres. En este estudio, el promedio de obesidad ab- rancia a la glucosa son más frecuentes en los hipertensos  
dominal determinada fue de 100,5 cm, por encima del que en los normotensos. Esta coexistencia pueda deber-  
estimado para nuestra región, asimismo el estudio ade- se a la combinación de factores genéticos, vías fisiopato-  
lantado por Aschner y col. estimó un perímetro abdo- lógicas metabólicas comunes y factores ambientales. Es  
3
1
minal de 97,45 cm para la población latinoamericana.  
importante tener en cuenta la asociación entre HTA y  
Los datos obtenidos en este estudio se ven confir- DM porque aumenta las complicaciones cardiovascula-  
3
6
mados con previos estudios que establecen que el sobre- res y el síndrome metabólico. Aunque en este estudio  
peso (más del 30%), el síndrome metabólico (entre 20 se encontró que solo el 2,9% de los pacientes diabéticos  
y 35%) y la hipercolesterolemia son determinantes de presentaron algún tipo de ECV, sí se observó el 89,4%  
la epidemia de DM2 en la población colombiana y son de los pacientes hipertensos tenían un riesgo de sufrir  
32  
factores relacionados con estilos de vida sedentarios.  
ECV (OR: 2,31, [IC 95% 4,-1,127], p=0,019) (datos  
Algunos reportes, como los señalados en Argenti- nos mostrados), lo que sustenta la idea de realizar con-  
na, establecen como un fuerte predictor de diabetes al trol metabólico y de la presión arterial a las personas  
3
0
control reciente del azúcar en la sangre (OR=4,75).  
Este estudio mostró que las mujeres con DM2 tienen daño de órgano blanco: corazón, cerebro, riñón y vasos  
,4 veces más riesgo de mal control metabólico que los sanguíneos.  
hombres, a pesar que la mayoría de ellas realizan un  
Las principales limitaciones de este estudio se rela-  
desde temprana edad para prevenir complicaciones y  
2
control metabólico adecuado. Aunque en la literatura cionan con el diseño, que no puede establecer relaciones  
consultada no se encontraron estudios que analizaran causa-efecto, pero sí permite plantear hipótesis entre las  
el grado de control metabólico con respecto al sexo, la variables expuestas; de la misma forma otra limitante fue  
diferencia observada probablemente se deba a la tenden- la no determinación de algunas variables como la proce-  
cia que tienen las mujeres en el cumplimiento de los dencia de los pacientes, los antecedentes familiares, los  
tratamientos y mayor preocupación por la salud como hábitos nutricionales y el grado de actividad. Además,  
lo plantea Garzón y col, quienes obtuvieron resultados sólo se incluyeron pacientes de una sola institución, por  
similares en un estudio que se realizó en el oriente de lo que se requieren estudios que incluyan un número  
Colombia.33  
La ERC representó un valor significativo entre las con seguimiento a más largo plazo.  
personas diabéticas (p=0,01). Esta enfermedad ha sido  
clásicamente considerada el resultado de la interrelación Conclusión.  
mayor de casos, con más instituciones participantes, y  
de factores de susceptibilidad (edad, género, historia  
El síndrome metabólico, la hipercolesterolemia, la  
familiar), de progresión (HTA, obesidad, dieta), y la hipertrigliceridemia, la obesidad y el sobrepeso fueron  
34  
hiperglucemia como elemento iniciador. El estudio los factores predictivos que se asociaron con el desarrollo  
prospectivo realizado por Bash y col. durante once años de DM2. Estos factores modificables se relacionan con  
en pacientes con DM2 demostró una fuerte asociación un balance metabólico inadecuado de los lípidos por lo  
entre el control metabólico y la incidencia ERC, inde- que a este factor se le debe prestar mayor atención, por-  
pendiente de factores de riesgo tradicionales de ERC e que los mecanismos de control no están funcionando.  
incluso en ausencia de albuminuria y retinopatía.35  
Sin embargo, en nuestro estudio se encontró a la Conflicto de intereses: los autores declaran que no exis-  
HTA como un factor predictivo de mal control meta- te conflicto de intereses.  
1
26  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
caracterización ePideMiOlógica de Pacientes cOn diabetes Mellitus tiPO 2  
Referencias  
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Villavicencio,  
1
.
World Health Organization (WHO). Improving diabetes  
Colombia. Univ Salud 21: 61-71, 2019.  
outcomes for all, a hundred years on from the discovery of 14. Georges A, Galbiati L, Clair C. Smoking in men and  
insulin: report of the Global Diabetes Summit. Geneva:  
World Health Organization; 2021.  
Guariguata L, Whiting DR, Hambleton I, y col. Global  
women with type 2 diabetes: A qualitative gender-sensitive  
exploration of barriers to smoking cessation among people  
with type 2 diabetes. Plos One 14(8): e0221783, 2019.  
2
3
.
.
estimates of diabetes prevalence for 2013 and projections for 15. Einarson TR, Acs, A, Ludwig C, y col. Prevalence of  
2
035. Diabetes Res Clin Pract 103: 137-149, 2014.  
cardiovascular disease in type 2 diabetes: a systematic  
literature review of scientific evidence from across the world  
in 2007-2017. Cardiovasc Diabetol 17: 83, 2018.  
Carrillo-Larco RM, Barengo NC, Albitres-Flores L, y  
col. e risk of mortality among people with type 2 diabetes  
in Latin America: a systematic review and meta-analysis of 16. Arrieta F, Iglesias P, Pedro-Botet J, y col. Diabetes mellitus y  
population-based cohort studies. Diabetes Metab Res Rev  
5(4):e3139, 2019.  
riesgo cardiovascular: recomendaciones del Grupo deTrabajo  
Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad  
Española de Diabetes (SED, 2015) [Diabetes mellitus and  
cardiovascular risk: Working group recommendations of  
Diabetes and Cardiovascular Disease of the Spanish Society  
of Diabetes (SED, 2015)]. Aten Primaria 48(5): 325-36,  
2016.  
3
4
5
6
.
.
.
American Diabetes Association. 2. Classification and  
Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in  
Diabetes-2020. Diabetes Care 43(Suppl 1): S14-S31, 2020.  
Federación Internacional de Diabetes (FID). Diabetes  
Atlas. 7ª ed. International Diabetes Federation; Bruselas,  
2
020.  
17. Lv J, Yu C, Guo Y, y col. Adherence to a healthy lifestyle  
and the risk of type 2 diabetes in Chinese adults. Int J  
Epidemiol 46: 1410-20, 2017.  
Avilés-Santa ML, Monroig-Rivera A, Soto-Soto A, y col.  
Current State of Diabetes Mellitus Prevalence, Awareness,  
Treatment, and Control in Latin America: Challenges and 18. American Diabetes Association. Standards of Medical  
Innovative Solutions to Improve Health Outcomes Across the  
Care in Diabetes - 2021. Diabetes Care 44 (Supplement  
Continent. Curr Diab Rep 20(11): 62, 2020.  
1), 2021.  
7
8
9
.
.
.
Alegre-Díaz J, Herrington W, López-Cervantes M y aol. 19. ESC/EAS guidelines for the management of  
Diabetes and cause-specific mortality in Mexico City. N  
Engl J Med. 2016;375(20):1961–1971. doi: 10.1056/  
NEJMoa1605368  
Lamb MJE, Westgate K, Brage S, y col. Prospective  
associations between sedentary time, physical activity, fitness  
and cardiometabolic risk factors in people with type 2  
diabetes. Diabetologia 59: 110-20, 2016.  
Pan A, Wang Y, Talaei M, y col. Relation of active, passive,  
and quitting smoking with incident type 2 diabetes: a  
systematic review and meta-analysis. Lancet Diabetes  
Endocrinol 3: 958-67, 2015.  
dyslipidaemias-2016: the Task Force for the Management  
of Dyslipidaemias of the European Society of Cardiology  
(ESC) and European Atherosclerosis Society (EAS) developed  
with the special contribution of the European Association  
for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR).  
Atherosclerosis 253: 281-344, 2016.  
20. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD  
sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes  
Mellitus Tipo 2 con medicina basada en evidencia. 13.  
México D.F.; Independencia editorial, 2019.  
21. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, y col. 2018 AHA/  
ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/  
ASPC/NLA/PCNA guideline on the management of blood  
cholesterol: a report of the American College of Cardiology/  
American Heart Association Task Force on Clinical Practice  
Guidelines. J Am Coll Cardiol 73(24):e285-e350, 2019.  
1
1
0. Galicia-García U, Benito-Vicente A, Jebari S, y col.  
Pathophysiology of Type 2 Diabetes Mellitus. Int J Mol Sci  
2
1: 6275, 2020.  
1. Lorber D. Importance of cardiovascular disease risk  
management in patients with type 2 diabetes mellitus.  
Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity. Targets er 22. Houghton N, Bascolo E, Del Riego A. Socioeconomic  
7
: 169-83, 2014.  
inequalities in access barriers to seeking health services in  
four Latin American countries. Rev Panam Salud Publica  
44: e11, 2020.  
1
1
2. Lorber D. Importance of Cardiovascular effects of intensive  
lifestyle intervention in type 2 diabetes. N Engl J Med 369:  
1
45-54, 2013.  
23. Domínguez Sánchez-Migallón P. Cambios en el control  
metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 de un centro de  
salud. Rev Clín Med Fam 8: 11-8, 2015.  
3. Piñeros-Garzón FS, Rodríguez-Hernández JM. Factores  
de riesgo asociados al control glucémico y síndrome metabólico  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
127  
caracterización ePideMiOlógica de Pacientes cOn diabetes Mellitus tiPO 2  
2
2
4. Shin JA, Lee JH, Lim SY, y col. Metabolic syndrome as a 31. Aschner P, Ruiz A, Balkau B, y col. Latin America and the  
predictor of type 2 diabetes, and its clinical interpretations  
and usefulness. J Diabetes Investig 4: 334-43, 2013.  
5. Cifuentes JC, Gómez JD, Hernández-Ancheyta L, y col.  
Hipertrigliceridemia e hipoalfalipoproteinemia Su impacto  
para diagnosticar síndrome metabólico. Rev Med Inst Mex  
Seguro Soc 50: 301-6, 2012.  
Caribbean International Day for Evaluation of Abdominal  
Adiposity (IDEA) National Coordinators and Investigators.  
Association of abdominal adiposity with diabetes and  
cardiovascular disease in Latin America. J Clin Hypertens  
(Greenwich) 11(12):769-74, 2009.  
32. GómezDA,MahechaM,GómezRD,ycol.Características  
de la Diabetes Mellitus en una red de servicios de primer  
de nivel de atención. Medellín, 2005-2008. Rev Fac Nac  
Salud Pública 29: 1-17, 2011.  
2
6. Li X, Li G, ChengT, y col. Association between triglyceride-  
glucose index and risk of incident diabetes: a secondary  
analysis based on a Chinese cohort study: TyG index and  
incident diabetes. Lipids Health Dis 19: 236, 2020. 33. Garzón G, Gil A, Herrero AM y col. Grado de control  
Erratum in: Lipids Health Dis 20(1): 8, 2021.  
7. Gutiérrez H, Díaz de León E, Pérez-Cobos H, y col.  
Prevalencia de diabetes mellitus de tipo 2 y factores asociados  
metabólico y de factores de riesgo cardiovascular en pacientes  
con diabetes tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular.  
Gaceta Sanitaria 29(6): 425-30, 2015.  
2
2
en la población geriátrica de un hospital general del norte de 34. Salvador González B, Rodríguez M, Ruipérez Guijarro  
México. Gac Méd Méx 148: 14-8, 2012.  
L, y col. Enfermedad renal crónica en atención primaria:  
prevalencia y factores de riesgo asociados. Aten Prim 47:  
236-45, 2015.  
8. Cordero-Hernández A, Pinto-Almazán R. Diabetes  
mellitus tipo 1 y 2. Estudio epidemiológico del primer año  
del servicio de Consulta Externa del Hospital Regional de 35. Bash LD, Selvin E, Steffes M, y col. Poor glycemic control  
Alta Especialidad de Ixtapaluca. Evidencia Med Inv Salud  
: 10-8, 2014.  
9. Galante M, O’Donnell V, Begué C, y col. Situación  
epidemiológica de la obesidad en la Argentina. Rev Argent  
Cardiol 84: 132-8, 2016.  
0. Rubinstein A, Gutiérrez L, Beratarrechea A, y col.  
Increased prevalence of diabetes in Argentina is due to  
easier health care access rather than to an actual increase in  
prevalence. PLoS One 9: e92245, 2014.  
in diabetes and the risk of incident chronic kidney disease  
even in the absence of albuminuria and retinopathy: e  
Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study. Arch  
Intern Med 168: 2440-7, 2008.  
7
2
3
36. Sunkara NH, Ahsan C. Hypertension in diabetes and the  
risk of cardiovascular disease. Cardiovasc Endocrinol 6:  
33-8, 2017.  
1
28  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO