Rev. Méd. RosaRio 89: 109-116, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 109
ESPONDILODISCITIS EN ADULTOS MAYORES EN UN CENTRO DE
ATENCIÓN DE TERCER NIVEL
Micaela sandoval GuGGia*#, andRes TaboRRo*#, Pablo iwanow*#, lucia anTunes*#, Micaela
MonTaldi*#, daniela Gil*#, osvaldo TeGlia*
(*): Servicio de Infectología, Policlínico PAMI I. (#) Residencia de Infectología. FCM. UNR. Policlínico PAMI
I. Sarmiento 373. 2000 Rosario. Argentina.
Resumen
La Espondilodiscitis (ED) es una infección bacteriana que afecta al cuerpo vertebral y al disco intervertebral. Tam-
bién puede llamarse discitis u osteomielitis vertebral, dependiendo de la ubicación de la infección. La ED a menudo
se diagnostica tarde debido a factores socioeconómicos y acceso limitado a la atención médica, pero se ha observado
un aumento en los casos debido a mejores métodos de diagnóstico. Se clasica en primaria, postoperatoria y por
contigüidad según su mecanismo siopatológico. Staphylococcus aureus es la bacteria más comúnmente asociada con
estas infecciones. Los síntomas pueden variar según la ubicación, desde dolor lumbar hasta dicultad para tragar. El
tratamiento generalmente incluye el uso de antibióticos sistémicos, aunque en algunos casos se requiere cirugía. A
continuación se presenta una serie de casos de 8 pacientes con ED en un hospital de tercer nivel en Rosario.
Palabras claves: Espondilodiscitis, dolor lumbar crónico, Adulto mayor.
Abstrac
Spondylodiscitis (SD) is a bacterial infection that aects the vertebral body and the intervertebral disc. It may also be called
vertebral discitis or osteomyelitis, depending on the location of the infection. ED is often diagnosed late due to socioeconomic
factors and limited access to medical care, but an increase in cases has been seen due to better diagnostic methods. It is
classied as primary, postoperative and by contiguity according to its pathophysiological mechanism. Staphylococcus aureus
is the bacteria most commonly associated with these infections. Symptoms can vary depending on location, from lower back
pain to diculty swallowing. Treatment usually includes the use of systemic antibiotics, although in some cases surgery is
required. Below is a case series of 8 patients with ED in a tertiary hospital in Rosario.
Keywords: Spondylodiscitis. Chronic low back pain. Elderly.
Correspondencia: Micaela Sandoval Guggia. E-mail: micasg_16@hotmail.com
Rev. Méd. RosaRio 89: 109-116, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO110
Introducción
El término Espondilodiscitis (ED) se utiliza para
describir la infección, habitualmente de origen bacteria-
no, localizada en el cuerpo vertebral y en el disco inter-
vertebral. La heterogeneidad de los términos utilizados
para la misma patología suele generar cierta confusión
semántica. Es denominada también discitis, cuando la
infección solo atañe al disco intervertebral o simple-
mente osteomielitis vertebral cuando el compromiso es
únicamente del componente óseo.
Esta patología puede ser sub-diagnosticada o en el
mejor de los casos diagnosticada tardíamente, con las
complicaciones que ello puede conllevar. Un bajo ni-
vel socioeconómico, saneamiento inadecuado y acce-
so limitado a la atención médica han sido asociados a
demoras diagnosticas; sin embargo, en la actualidad
se observa un incremento de los casos en la población,
probablemente vinculado a una mejoría en los métodos
diagnósticos.
1
Una clasicación posible es de acuerdo a su mecanis-
mo siopatológico: Nativa o Primaria, postoperatoria y
por contigüidad.
La génesis de las llamadas primarias se explican por
la llegada de los microorganismos por vía hematógena,
siendo las más frecuentes infecciones de piel y partes
blandas, tracto genitourinario, asociadas a catéteres ve-
nosos, consumo de drogas por vía intravenosa y apa-
rato respiratorio. Las postoperatorias están relacionadas
a procedimientos, y por contigüidad suelen ocurrir en
la región sacra, principalmente vinculadas a úlceras por
decúbito, infecciones tejidos blandos subyacentes o rup-
tura de víscera hueca.
Staphylococcus aureus se ha convertido en la bacteria
más frecuente de las infecciones vertebrales, represen-
tando el 20% al 84% de los casos.
2,3,4
Las manifestaciones clínicas ocupan un amplio es-
pectro, pudiendo ser vagas y poco especícas, depen-
diendo de su ubicación topográca, siendo desde lum-
balgia (Espondilodiscitis Lumbar) a disfagia (Espon-
dilodiscitis Cervical), pudiendo confundirse con otras
patologías frecuentes.
5
En cuanto al tratamiento; con el advenimiento de
los antibióticos sistémicos y una mejor comprensión de
la historia natural de la enfermedad; el abordaje conser-
vador se ha convertido en el estándar de atención. Sin
embargo, las indicaciones quirúrgicas para el tratamien-
to todavía existen.
6
Se presenta una serie de casos de ED en una pobla-
ción susceptible de un Hospital de tercer nivel de Ro-
sario.
Objetivos
Objetivo primario: describir las características clíni-
cas, analíticas y evolutivas de las espondilodiscitis en
adultos mayores.
Objetivos secundarios:
- Describir los métodos diagnósticos utilizados.
- Describir la etiología microbiológica y la sensibi-
lidad de los mismos.
- Describir los tratamientos realizados (médico y/o
quirúrgico).
- Describir complicaciones, secuelas y mortalidad.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y ob-
servacional.
Se recabaron todos los casos de espondilodiscitis uti-
lizando la base de datos del Servicio de Infectología.
Una vez identicados los pacientes, se revisaron las
historias clínicas. Se recabaron resultados de cultivos de
los informes provistos por el Servicio de Bacteriología.
Criterios de inclusión: todos los pacientes interna-
dos en el Policlínico PAMI I desde enero de 2015 a
enero de 2023, con cuadro conrmado o compatible
clínicamente de espondilodiscitis.
Criterios de exclusión: se excluyeron los casos pos-
tquirúrgicos, historias clínicas incompletas o faltantes.
Se recabaron 8 pacientes.
Denición de caso: pacientes con síntomas compati-
bles (dolor espinal, ebre, foco neurológico nuevo) con
evidencia de compromiso espinal por tomografía com-
putada (TC) y/o resonancia magnética (RM) con o sin
rescate microbiológico.
Variables:
Demográcas: sexo, edad.
Antecedentes: diabetes, obesidad, inmunosupresión
(corticoterapia, enfermedad oncológica, enfermedad
reumatológica, tuberculosis), traumatismo previo al
ingreso, cirugía previa, otras.
Variables clínicas: presencia de ebre, dolor espinal,
foco neurológico nuevo.
Variables analíticas: tiempo de evolución de los sín-
tomas, valor de Glóbulos blancos, VES y PCR al in-
greso y a las 2 semanas de tratamiento. Aislamientos
bacteriológicos. Localización según imágenes. Pun-
ción- biopsia diagnostica.
esPondilodisciTis en adulTos MayoRes en un cenTRo de aTención de TeRceR nivel
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 111
Variables evolutivas: tratamiento antibiótico reali-
zado, duración del mismo, cantidad de días de in-
ternación, tratamiento quirúrgico, complicaciones,
secuelas, mortalidad.
Resultados
Se incluyeron 8 pacientes (4 mujeres y 4 varones),
con un promedio de edad de 72,62 años (máximo 83
años, mínimo 55 años). Las comorbilidades más fre-
cuentes fueron: inmunosupresión (purpura tóxica y
otro síndrome mielodisplásico) y obesidad (Gráco
1), ninguno presentaba diabetes. Solo uno refería an-
tecedentes de traumatismo previo. En referencia a otros
antecedentes 4 pacientes tuvieron hipertensión arterial,
solo 2 pacientes habían realizado tratamiento antibióti-
co un mes previo a la internación.
Los síntomas más frecuentes al ingreso fueron: dolor
espinal (87%) y ebre (75%) (Gráco 2 y 3). Ningún
paciente presentó focalidad neurológica.
Gráco 1. Antecedentes patológicos de los ocho pacientes.
Gráco 2. Presentación clínica. Gráco 3. Presentación clínica.
Rev. Méd. RosaRio 89: 109-116, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO112
El promedio de días de evolución de los síntomas hasta
la consulta y sospecha diagnostica fue de 50,25 días.
Las alteraciones del laboratorio más comunes al ingre-
so fueron las siguientes: promedio de Glóbulos blancos de
15.616 (máx. 38.900 y un mínimo de 3.900), promedio
de PCR de 61.7 (máx. 160 y un mínimo de 2.9) y prome-
dio de VES de 104.6 (máx. 120 y mínimo de 8.9).
A las dos semanas de tratamiento se encontraron los
siguientes valores: promedio de Glóbulos blancos de 7.971
(máx. 12.600, mínimo de 1400). Promedio de PCR 19.8
(máx. 55, mínimo de 0.8). Promedio de VES de 56.4
(máx. 104, mínimo de 6) (Gráco 4).
El diagnostico imagenológico se realizó en todos los
casos mediante resonancia magnética (RM), las localiza-
ciones fueron: lumbar en 7, cervical en 1. Cuatro pacientes
presentaron absceso espinal asociado - 3 abscesos paraver-
tebrales y 2 abscesos de psoas (Tabla 1).
En 2 pacientes se asoció endocarditis diagnosticada por
ecocardiograma doppler transesofágico, sin criterios qui-
rúrgicos.
Para el diagnostico bacteriológico se realizó hemocul-
tivos de sangre periférica en todos los casos (HC) y pun-
ción guiada bajo TC presentando: HC positivos en cinco
pacientes (62.5%), cultivo de punción positivo solo en un
caso (12.5%). Todas las biopsias efectuadas fueron negati-
vas (Gráco 5).
Dentro de los aislamiento bacteriológicos se rescató:
Staphylococcus aureus 37%, Bacilos Gram Negativos 25%
(Klebsiella pneumoniae (1), Escherichia coli (1), sin rescate
microbiológico un 38% (Gráco 6).
Los mecanismos de resistencia antibiótica encontrados
fueron Betalactamasa de espectro extendido (BLEE) en un
solo caso.
Con respecto al tratamiento antibiótico empírico ini-
cial se realizó en todos antibioticoterapia combinada, cu-
briendo todas las expectativas terapéuticas.
Los antibióticos utilizados de forma endovenosa más fre-
cuente fueron las cefalosporinas y por vía oral: quinolonas,
cefalosporinas y minociclina (Tabla 2 y 3).
El promedio de días de tratamiento endovenoso fue de
25 días y la duración total del tratamiento antibiótico fue
de 90 días.
El promedio de días de internación fue de 36,6 días
(máximo de 52 y un mínimo de 16).
Solo un paciente requirió de conducta quirúrgica. Nin-
gún paciente falleció.
DIAGNOSTICO POR IMAGENES RMI
LESIONES COMBINADAS 5
CERVICAL 1
LUMBAR 7
ABSCESO EPIDURAL 4
ABSCESO PARAVERTEBRAL 3
ABSCESO PSOAS 2
Gráco 4. valores comparativos de promedios de reactantes de inamación al ingreso y a las 2 semanas de tratamiento.
Tabla 1. Localizaciones de espondilodiscitis por imáge-
nes (RM).
esPondilodisciTis en adulTos MayoRes en un cenTRo de aTención de TeRceR nivel
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 113
Discusión
Como se desarrolló previamente los adultos mayores
son por antonomasia una población susceptible a pa-
decer espondilodiscitis, con una mayor incidencia de la
misma con el avance de la edad, alcanzando un pico de
6.5/100.000 individuos entre los 50 y los 70.
7
No obs-
tante no hay datos publicados de Argentina, salvo algu-
nas series de casos; como la actual, donde la población
incluida fue mayores de 50 años y co-morbidos.
Un estudio poblacional realizado en Dinamarca
mostró que la incidencia de espondilodiscitis aumentó
de 2,2 a 5,8 por 100 000 personas por año durante el
período de 1995 a 2008. Tomando datos de la Ocina
Federal de Estadísticas de Alemania la incidencia se ha
estimado en 30 por 250 000 por año.
TRATAMIENTO ENDOVENOSO
CEFALOSPORINAS 6
CARBAPENEM 1
LINEZOLID 1
VANCOMICINA 1
PIPERACILINA-TAZOBACTAM 1
TMS 1
TRATAMIENTO VIA ORAL
LINEZOLID 1
CEFALOSPORINAS 2
QUINOLONAS 3
RIFAMPICINA 1
CARBAPENEM 1
MINOCICLINA 2
Gráco 5. Métodos diagnósticos utilizados.
Gráco 6. Rescates microbiológicos.
Tabla 2. Antibióticos utilizados endovenoso.
Tabla 3. Antibióticos utilizados vía oral.
Rev. Méd. RosaRio 89: 109-116, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO114
Dos estudios daneses del mismo grupo han observado
un aumento de la prevalencia en pacientes con bacterie-
mia por Staphylococcus aureus, duplicándose del 1,1% al
2,2% en el período de 1980 a 1990.
8
El Staphylococcus aureus continúa siendo el germen
causante entre el 20 y el 84% de los casos.
2,3,4
En esta
serie observamos esta misma tendencia siendo el principal
germen involucrado, destacandose que en un porcentaje
muy alto (38%) no se obtuvieron aislamiento microbio-
lógico.
Otros gérmenes involucrados son Las Enterobacterias
spp. representando el 7% al 33% de las infecciones verte-
brales piógenas. Siendo Escherichia coli el patógeno más
común entre los Gram negativos, seguido de Proteus y
Klebsiella, tal como se observa en este estudio.
9
Asimis-
mo, Pseudomonas aeruginosa es responsable únicamente
de unos pocos casos y se asocia con el abuso de drogas por
vía intravenosa. Estreptococos y Enterococos también son
causas comunes hasta en un el 5% al 20%, mientras que
los anaerobios se aíslan en menos del 4%.
2
Staphylococcus
epidermidis se asocia con infecciones relacionadas con im-
plantes, mientras que los Staphylococcus coagulasa negativo
y Streptococcus viridans pueden ser un causa de infeccio-
nes indolentes, debido a su baja virulencia.
6
Por otro lado,
la bacteria zoonótica común Brucella sigue siendo endé-
mica en nuestro país. La afectación de la columna es vista
en 6% a 12% de los casos, siendo un patógeno relevante.
7
Las infecciones fúngicas son extremadamente raras, en
su mayoría responsables de infecciones oportunistas en
individuos inmunocomprometidos; en un tercio de los
pacientes no es posible obtener su identicación.
6
En este trabajo 3 pacientes tenían foco a distancia,
similar a otras revisiones donde los focos a distancia se
diagnosticaron en la mitad de los casos y los más frecuen-
tes fueron: tracto genito urinario (17%), corazón (endo-
carditis 12%), piel y partes blandas (11%), dispositivos
intravasculares (5%), tracto gastrointestinal (5%), pul-
monar y cavidad oral (2%).
12
Tanto la clínica como las regiones afectadas fueron
iguales a lo encontrado en la bibliografía.
13
Predominó la
ebre y el dolor lumbar, pero a diferencia a lo descrito en
otras series,
6
ningún paciente presento décit neurológico
asociado, donde puede llegar alcanzar hasta el 27% de los
síntomas.
La región lumbar fue la más afectada, destacándose
que en todos los pacientes del trabajo se encontró asocia-
do abscesos en diferentes regiones, pudiéndose relacionar
a la demora de 50 días en el diagnóstico y a la semejanza
de los síntomas con otras patologías comunes en esta po-
blación susceptible, llegando al diagnóstico en momentos
avanzados loco regional de la patología.
Fue posible documentar bioquímicamente un des-
censo tanto de glóbulos blancos como de los reactantes de
inamación (VES y PCR) a las dos semanas posteriores al
inicio del tratamiento endovenoso. Estos marcadores bio-
químicos aportan datos sensibles pero no especícos, la
velocidad de eritrosedimentación esta elevada en >90%,
aunque su especicidad es baja; la PCR suele aportar aun
mayor sensibilidad, pero carece de especicidad; el re-
cuento de glóbulos blancos suele estar elevado en menos
de la mitad de los casos.
14, 15
El estudio por imágenes que posee mayor especici-
dad y sensibilidad llegando al 96 y 92% respectivamente
es la RM.
16
Los hemocultivos son positivos en un 58%
de los casos (con un rango entre el 30 y el 78%) y pueden
identicar al organismo causante.
6,12
Si bien; cuando no puede identicarse el germen
causante por los hemocultivos; el "gold standard" es una
biopsia ósea diagnostica guiada por tomografía computa-
da, la cual puede alcanzar un 75% de resultados positivos.
17
Los resultados del presente estudio no se correlacionan
con ello, ya que solo se obtuvo un cultivo positivo por
medio de punción y todas las biopsias efectuadas fueron
negativas, tal vez vinculado con el tamaño muestral.
El objetivo del tratamiento de los pacientes con es-
pondilodiscitis es la erradicación de la infección, preserva-
ción o restauración de la estabilidad, décits neurológicos
y aliviar el dolor.
7
El tratamiento conservador constituye
la norma de atención en la mayoría de los pacientes. En
este contexto, los antibióticos apropiados en combina-
ción con regímenes no farmacológicos, como la inmo-
vilización y la sioterapia, son ecaces en la mayoría de
los casos.
6
El tiempo durante el cual debe realizarse tratamiento
antibiótico endovenoso no está totalmente dilucidado, ya
que no hay estudios aleatorizados que así lo certiquen.
De todos modos la mayoría de expertos recomiendan al
menos 2 semanas de tratamiento y luego el paso a vía oral
con antibióticos con buena bio-disponibilidad y penetra-
ción ósea y en el disco intervertebral.
18
El tiempo total
de tratamiento en esta serie fue como el indicado por la
bibliografía. Hubo tratamientos antibióticos endoveno-
sos más prolongados a la media publicada, quizá asociado
a estadías prolongadas de los pacientes en contexto de la
complejidad del abordaje del adulto mayor y de sus múl-
tiples comorbilidades.
esPondilodisciTis en adulTos MayoRes en un cenTRo de aTención de TeRceR nivel
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 115
Conclusión
Se presenta una serie de casos de ED en el adulto
mayor y realiza una revisión de la literatura sobre etio-
patogenia, manifestaciones clínicas, metodologías diag-
nósticas y tratamiento de la espondilodiscitis piógena,
particularmente en pacientes geriátricos.
La presente publicación; al brindar una descripción
sobre el tiempo de evolución de los síntomas previo al
diagnóstico -de 50 días; debería ser tenida en cuenta
como una alerta para la sospecha clínica de esta pato-
logía particularmente en pacientes gerontes con ebre y
lumbalgia de evolución prolongadas.
La incidencia de espondilodiscitis aumenta con la
edad con un pico a los 75 años o más. La mortalidad a 1
año es de hasta el 20%. En las radiografías convenciona-
les del segmento espinal afectado, los signos radiológicos
de destrucción sólo se observan en estadios avanzados de
la enfermedad. Si hay antecedentes médicos y sospecha
clínica de espondilodiscitis, la resonancia magnética con
agente de contraste de la columna es el estándar de oro
para el diagnóstico. Los pacientes geriátricos muestran
inicialmente parámetros inamatorios más bajos, tienen
un mayor tiempo de hospitalización y tardan más en
normalizar los parámetros inamatorios.
Si bien; como lo describe la literatura; el patógeno
más frecuente fue Staphylococcus aureus, la serie revela
que con la edad, aumenta la tasa de patógenos gram-
negativos.
En aras de cumplir con el principal objetivo tera-
péutico de la espondilodiscitis; cual es lograr una pronta
recuperación del paciente para mejorar su calidad de
vida a través de la movilidad y el alivio del dolor tras cu-
rar sú infección - se trató de identicar a los patógenos
causantes por intrermedio de los métodos diagnósticos
recomendados, a efectos de dar pronto inició a la terapia
antibiótica especíca más adecuada.
Bibliograa
1. Sai Kiran NA, Vaishya S, Kale SS, Sharma BS, Mahapatra
AK. Surgical results in patients with tuberculosis of
the spine and severe lower-extremity motor decits:
aretrospective study of 48 patients. J Neurosurg Spine
6:320-326; 2007.
2. Gouliouris T, Aliyu SH, Brown NM. Spondylodiscitis:
update on diagnosis and management. J Antimicrob
Chemother 65:iii11-iii24;2010.
3. Loibl M, Stoyanov L, Doenitz C, et al. Outcome-related
co-factors in 105 cases of vertebral osteomyelitis in a
tertiary care hospital. Infection 42:503-510;2014.
4. Cebrián Parra JL, Saez-Arenillas Martín A, Urda
Martínez-Aedo AL, et al. Management of infectious
discitis. Outcome in one hundred and eight patients in a
university hospital. Int Orthop 36:239-244;2012.
5. Jensen AG, Espersen F, Skinhoj P, Frimodt-Moller N.
Bacteremic Staphylococcus aureus spondylitis. Arch
Intern Med 158:509-517;1998.
6. Mavrogenis, Andreas F et al. “Spondylodiscitis revisited.
EFORT open reviews vol. 2,11 447-461.
doi:10.1302/2058-5241.2.160062;2017.
7. Manejo de infecciones osteoarticulares: Una puesta al
día. Curso virtual SADI.
8. Jensen AG, Espersen F, Skinhoj P et al. Increasing
frequency of vertebral osteomyelitis following
Staphylococcus aureus bacteraemia in Denmark 1980–
1990. J Infect 34: 113–8;1997.
9. Cottle L, Riordan T. Infectious spondylodiscitis. J Infect
56:401-412;2008.
10. D’Agostino C, Scorzolini L, Massetti AP, et al. A
seven-year prospective study on spondylodiscitis:
epidemiological and microbiological features. Infection
38:102-107;2010.
11. Chuo CY, Fu YC, Lu YM, et al. Spinal infection in
intravenous drug abusers. J Spinal Disord Tech 20:324-
328;2007.
12. Mylona E, Samarkos M, Kakalou E, Fanourgiakis P,
Skoutelis A. Pyogenic vertebral osteomyelitis: a systematic
esPondilodisciTis en adulTos MayoRes en un cenTRo de aTención de TeRceR nivel
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO116
review of clinical characteristics. Semin Arthritis Rheum
39:10-17;2009.
13. Jaramillo-de la Torre JJ, Bohinski RJ, Kuntz C. Vertebral
osteomyelitis. Neurosurg Clin N Am 17:339-351;2007.
14. Cheung WY, Luk KD. Pyogenic spondylitis. Int Orthop
36:397-404;2012.
15. Euba G, Narváez JA, Nolla JM, et al. Long-term clinical
and radiological magnetic resonance imaging outcome
of abscess-associated spontaneous pyogenic vertebral
osteomyelitis under conservative management. Semin
Arthritis Rheum 38:28-40;2008.
16. Modic MT, Feiglin DH, Piraino DW, et al. Vertebral
osteomyelitis: assessmentusing MR. Radiology 157:157-
166;1985.
17. Hadjipavlou AG, Mader JT, Necessary JT, Muoletto
AJ. Hematogenous pyogenic spinal infections and their
surgical management. Spine (Phila Pa 1976) 25:1668-
1679;2000.
18. Zarghooni K, Röllingho M, Sobottke R, Eysel P.
Treatment of spondylodiscitis. Int Orthop 36:405-
411;2012.