http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/issue/feed Revista Médica de Rosario 2024-10-09T05:15:40+00:00 Secretaria secretaria@circulomedicorosario.org Open Journal Systems <p><img src="/public/site/images/administrador/20198501-Tapa-100x1441.jpg" align="left"> La Revista Médica de Rosario es el órgano científico del Círculo Médico de Rosario (Argentina) y de sus sociedades filiales; fue fundada en 1911. <br>Su objetivo es difundir trabajos redactados en castellano, que aborden aspectos clínicos o experimentales dentro de la Medicina que puedan considerarse de utilidad e interés para la comunidad científica. Dichos trabajos habrán de ser inéditos, cumplir los requisitos uniformes para las publicaciones biomédicas y estar comprendidos en algunas de las secciones de la revista.</p> http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/260 LA FACULTAD DE MEDICINA Y EL HOSPITAL DEL CENTENARIO 2024-10-09T05:10:34+00:00 Stella Maris Roma gerencia@circulomedicorosario.org Fernando Adrián Pérez gerencia@circulomedicorosario.org Alberto Enrique D'Ottavio gerencia@circulomedicorosario.org <p>El presente trabajo intenta otra mirada sobre la historia de la Facultad de Medicina y del Hospital del Centenario de Rosario focalizándose en dos personas de relevante actuación en esa gesta: Cornelio Casablanca y Louis Emile René Barbá. Empero, no olvida el importante rol que le cupo al Doctor Tomás Varsi, abordado ya minuciosa y oportunamente por otro autor, y repiensa, además, el legado de todos ellos desde una perspectiva actual.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Stella Maris Roma, Fernando Adrián Pérez, Alberto Enrique D'Ottavio http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/259 CONSIDERACIONES SOBRE LA METODOLOGÍA Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN EL ESTUDIO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN CALI, COLOMBIA 2024-10-09T04:15:41+00:00 César Burga-Cisterna gerencia@circulomedicorosario.org Valeria Florián-García gerencia@circulomedicorosario.org Carlos Sebastián-Vasquez gerencia@circulomedicorosario.org <p>Señor Director:<br>Con respecto al artículo “Caracterización epidemiológica de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que consultaron en un Hospital de la ciudad de Cali, Colombia” el cual propone un valioso aporte al campo de la salud.<br>Sin embargo, creemos que algunos aspectos del artículo merecen ser aclarados.<br>En la sección de materiales y métodos, se menciona que para la obtención del tamaño de muestra se ha usado una fórmula para estimar una proporción, lo cual difiere del objetivo del estudio que es encontrar factores de riesgo.<br>Para un estudio de tipo analítico, se sugiere usar una fórmula para estimar diferencia de proporciones basada en la asociación de la variable de mayor importancia.<br>Por otra parte, en la sección de análisis estadístico se utiliza como medida de asociación el odds ratio (OR).<br>Sin embargo, en la sección de materiales y métodos se describe que este es un estudio de diseño transversal y no un estudio de casos y controles. En estudios transversales, el odds ratio puede sobrestimar la asociación cuando la prevalencia del evento es alta. Por lo tanto, se recomienda utilizar la razón de prevalencia, ya que proporciona una estimación más exacta de la asociación entre la exposición y el evento en este tipo de estudios.<br>Además, los autores emplearon una regresión binomial, pero es importante tener en cuenta que esta técnica, conocida como Regresión<br>Binomial Negativa, ajusta un modelo en el que la variable dependiente consiste en conteos; no obstante, en este artículo, se utilizó la variable dependiente “diabetes”, la cual es una variable dicotómica, por lo tanto, la regresión adecuada que debió utilizarse es una regresión logística binomial.<br>En la presentación de los resultados, específicamente en la tabla 3, se menciona un análisis de odds ratio (OR), el valor P y los intervalos de confianza (IC) en duplicado, sin proporcionar justificación ni en la misma tabla ni en la sección de materiales y métodos sobre la duplicación de esta información. Es importante especificar el fundamento de estos análisis para garantizar la transparencia y la comprensión de los resultados por parte de los lectores.<br>Adicionalmente, se considera al control glucémico como sinónimo de control metabólico; sin embargo, en la sección de materiales y métodos no se definen adecuadamente estos conceptos. Se debe considerar que el control metabólico no solo incluye el control glucémico, sino también el perfil lipídico, los cambios en los hábitos de vida que representan factores de riesgo combinados y el control de la presión arterial.<br>Además, no se indica cuál guía de manejo de enfermedad cardiovascular se está utilizando para establecer el diagnóstico de ECV.<br>A pesar de las observaciones presentadas en esta carta al editor, creemos que el aporte del artículo de Payares y su equipo es significativo y valioso para el campo de la salud. Apreciamos el rigor y la dedicación demostrada en su investigación, y confiamos en que este diálogo constructivo fortalecerá aún más la comprensión y el abordaje de estos temas.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 César Burga-Cisterna, Valeria Florián-García, Carlos Sebastián-Vasquez http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/257 Inusual causa de obstrucción intestinal sin antecedentes quirúrgico: encapsulación peritoneal congénita 2024-10-09T03:59:58+00:00 Jorge Andrés Montes Cardona gerencia@circulomedicorosario.org María Helena Gaitán Buitrago gerencia@circulomedicorosario.org <p>La encapsulación peritoneal es una malformación congénita rara en la que se desarrolla anormalmente una membrana peritoneal accesoria, que contiene parcial o totalmente el intestino delgado. Se considera una patología subdiagnosticada, subtratada y con una baja incidencia, la cual suele ser asintomática, pero puede manifestarse con obstrucción intestinal y su tratamiento es quirúrgico. La incidencia reportada en el mundo es baja, y este es el primer caso reportado en Sur América.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Andrés Montes Cardona, María Helena Gaitán Buitrago http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/256 Síndrome acrocalloso asociado a diabetes y baja talla: a propósito de un caso 2024-10-09T03:54:41+00:00 Javier Chiarpenello gerencia@circulomedicorosario.org Agustín Fresco gerencia@circulomedicorosario.org <p>Introducción: el síndrome acrocalloso es una patología extremadamente infrecuente producida por una alteración genética. Las principales características son: retraso mental severo, agenesia del cuerpo calloso, polidactilia, hipertelorismo y frente ancha prominente. El distress respiratorio neonatal y las infecciones intercurrentes son la principal causa de mortalidad.<br>Caso clínico: paciente varón nacido a término de padres no cosanguíneos. Su talla fue de 45 cm y su peso 3,390 kg. A la evaluación clínica presentaba: sindactilia en manos y pies, pie valgo bilateral, frente ancha, cuello corto y criptorquidia bilateral. El screening neonatal fue normal. En su evolución manifestó retraso en la adquisición de<br>pautas del neurodesarrollo. A los 15 meses es hospitalizado a causa de una convulsión febril ocasionada por una bronquitis. Se realizó una resonancia de cráneo que visualizó un marcado adelgazamiento del cuerpo calloso sin alteraciones selares.<br>El paciente es evaluado por Endocrinología a causa de baja talla y laboratorios con glicemia alterada en ayunas. Ante la sospecha de algún síndrome congénito se solicita interconsulta con el Servicio de Genética Médica que identificó una deleción en heterocigosis desde el exón 2 al exón 15 del gen GLI3 compatible con “síndrome acrocalloso”.<br>Los ejes hormonales siempre fueron normales a excepción del somatotrófico donde presentó bajo nivel de IGF 1 y una prueba de arginina sin lograr estimulación de la hormona de crecimiento, diagnosticándose así su deficiencia.<br>Los perfiles glicémicos empeoraron hasta llegar a un diagnóstico de diabetes, por lo cual se decidió no comenzar el tratamiento sustitutivo con somatotrofina recombinante debido a su efecto desensibilizador de insulina.<br>Conclusión: nuestro paciente tuvo un diagnóstico de síndrome acrocalloso, patología es sumamente infrecuente.<br>Hay algunas características que coinciden con la literatura previa, como lo son la epilepsia, la criptorquidia y el padecimiento de infecciones respiratorias. Lo que difiere es la relación con la consanguinidad de los padres (no están emparentados).<br>Se diagnosticó diabetes posiblemente en relación con la mutación que presenta en el gen GLI3 ya que está descripto como elemento regulador del metabolismo glúcido. Además presentó déficit aislado idiopático de hormona de crecimiento, pero aún no comenzó con hormona de crecimiento por su alteración del metabolismo glúcido.<br>Se considera de importancia profundizar con investigaciones futuras acerca de la relación del síndrome acrocalloso con la diabetes y el déficit de somatotrofina.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Javier Chiarpenello, Agustín Fresco http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/255 RECUPERACIÓN INUSUAL DE ADULTO MAYOR CON COVID-19 GRAVE 2024-10-09T03:45:59+00:00 José Luis Estela-Zape gerencia@circulomedicorosario.org <p>La COVID-19 se convirtió en la principal causa de morbimortalidad en adultos mayores debido a la vulnerabilidad inherente a la transmisión del SARS-CoV-2, la falta de vacunas y tratamientos eficaces contra las infecciones, así como a la inflamación desregulada.</p> <p>Se presenta el caso de una paciente de 75 años con comorbilidades, quien superó la fase crítica de la enfermedad. Tras recibir tratamiento en una unidad de cuidados intensivos por complicaciones como neumonía grave, hipoxemia refractaria y choque séptico, quien logró recuperarse y dada de alta.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Luis Estela-Zape