Revista Médica de Rosario http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm <p><img src="/public/site/images/administrador/20198501-Tapa-100x1441.jpg" align="left"> La Revista Médica de Rosario es el órgano científico del Círculo Médico de Rosario (Argentina) y de sus sociedades filiales; fue fundada en 1911. <br>Su objetivo es difundir trabajos redactados en castellano, que aborden aspectos clínicos o experimentales dentro de la Medicina que puedan considerarse de utilidad e interés para la comunidad científica. Dichos trabajos habrán de ser inéditos, cumplir los requisitos uniformes para las publicaciones biomédicas y estar comprendidos en algunas de las secciones de la revista.</p> Círculo Médico de Rosario es-ES Revista Médica de Rosario 0327-5019 <p>Licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) <br><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es </a></p> Trastornos mentales asociados al consumo de alcohol en estudiantes de medicina de una Universidad peruana http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/241 <p><strong>Introducción</strong>: Existe evidencia de que las alteraciones mentales pueden conllevar a un mayor riesgo de consumo de alcohol, sobretodo en poblaciones vulnerables como es el caso de los estudiantes de medicina.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Determinar la asociación de los trastornos mentales con el consumo de alcohol en estudiantes de medicina de una universidad peruana.</p> <p><strong>Material y Métodos</strong>: Se realizó un estudio de tipo analítico, transversal. La muestra estuvo formada por 210 estudiantes, la selección fue aleatoria y por estratos. Se utilizó el cuestionario del DASS-21 para medir depresión, ansiedad y estrés. Además, el cuestionario AUDIT fue utilizado para evaluar el riesgo de consumo de alcohol. Los resultados fueron presentados a través de análisis univariado y bivariado.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se analizaron 210 estudiantes de medicina, encontrándose una prevalencia de depresión del 35,23%, ansiedad con 47,61% y estrés con 26,66%. Adicionalmente, se observó que el sexo no influyó en la severidad de depresión, ansiedad y estrés. Respecto al riesgo de consumo de alcohol se evidenció que ningún estudiante de medicina era no consumidor, la categoría más frecuente fue el riesgo bajo 67,61%, seguido por el riesgo moderado 28,57%. De esta manera existe relación lineal directa positiva estadísticamente significativa, es decir, un mayor nivel de depresión, ansiedad y estrés, el riesgo de consumo de alcohol se incrementa.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: La prevalencia de trastornos mentales incrementa en el riesgo de consumo de alcohol en estudiantes de medicina.</p> Christian R. Aquino-Canchari Alexandra F. Tapia-Mayta Yamile N. Yupari-Yauri Margarita L. Álvarez-Vilchez Santiago A. Cortez-Orellana Derechos de autor 2023 Alexandra F. Tapia-Mayta, Christian R. Aquino-Canchari, Yamile N. Yupari-Yauri, Margarita L. Álvarez-Vilchez, Santiago A. Cortez-Orellana https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 89 3 143 151 Caracterización epidemiológica de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que consultaron en un Hospital de la ciudad de Cali, Colombia http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/240 <p><strong>Resumen</strong>: El objetivo de este estudio fue establecer los factores sociodemográficos y clínicos asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en pacientes que son atendidos en el Programa Cardiovascular en un hospital de la ciudad de Cali.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir de la revisión de 1053 historias clínicas de pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de DM2 durante el año 2018. Los factores predictores de DM2 se determinaron mediante regresión logística bivariada, presentados como odds ratio y su respectivo intervalo de confianza del 95% (95% IC).</p> <p><strong>Resultados</strong>: La edad promedio de los pacientes diabéticos fue de 56 años (DE+12) y el 59,1% fueron mujeres y se agruparon mayormente entre 56-65 (35,8%, p=0,007). Después del ajuste, el riesgo de DM2 fue más alto en las personas con síndrome metabólico (OR: 27,388 [95% IC: 9,531-119,572], p&lt;0,001), hipercolesterolemia (OR: 24,962 [95% IC: 2,710-229,956], p=0,005), sobrepeso (OR: 8,819 [95% IC: 1,088-71,506], p=0,041), obesidad (OR: 7,214 [95% IC: 2,071-25,129], p=0,002) o hipertrigliceridemia (OR: 5,042 [95% IC: 1,798-14,138], p=0,002).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: En este estudio se determinó que los factores predictores de DM2 fueron: El síndrome metabólico, la hipercolesterolemia, la hipertrigliceridemia, la obesidad y el sobrepeso.</p> Natalí Valentina Payares Mónica Chávez Vivas Antonio José Tascón Derechos de autor 2023 Mónica Chávez Vivas, Natalí Valentina Payares, Antonio José Tascón https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 89 3 133 142 Prevalencia de insuficiencia de vitamina D en pacientes embarazadas http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/239 <p><strong>Introducción y objetivos</strong>: La vitamina D es una vitamina liposoluble relacionada con la homeostasis del calcio y el fósforo. Su deficiencia afecta el desarrollo y la mineralización ósea fetal y ha sido identificada como un factor de riesgo para complicaciones tales como diabetes gestacional, preeclampsia, parto pretérmino y bajo peso al nacer. El presente estudio fue diseñado para evaluar el nivel de insuficiencia de vitamina D en embarazadas con endocrinopatías.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Se incluyeron 50 embarazadas con diagnóstico de diabetes, hipotiroidismo e hipertiroidismo, entre 15 y 45 años de edad y en ellas se midió la 25 (OH) VD en sangre en las primeras consultas ambulatorias.</p> <p><strong>Resultados</strong>: En base a la evidencia muestral se obtuvo que el 68% de las pacientes evaluadas presentaron deficiencia e insuficiencia de vitamina D y un 32% manejó niveles deseados. El valor promedio de 25 (OH) VD fue de 33,8 ng/ml en el verano, 27 ng/ml en otoño, 15,8 ng/ml en invierno y 30,2 ng/ml en primavera, destacándose los valores medios más elevados en primavera-verano y los más bajos en invierno-otoño.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: la prevalencia de insuficiencia de vitamina D es elevada en embarazadas, por lo que se considera una población de riesgo y se sugiere indicar suplementación en todos los casos.</p> Cecilia Pérez Javier Chiarpenello Ana Baella Agustina Riva Camila Ponce de León Derechos de autor 2023 Cecilia Pérez, Javier Chiarpenello, Ana Baella, Agustina Riva, Camila Ponce de León https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 89 3 125 132 Stafilococcus aureus: portación nasal, factores de riesgo y sensibilidad a los antimicrobianos de una población de estudiantes de medicina http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/238 <p><strong>Introducción</strong>: La importancia epidemiológica de Staphylococcus aureus (SA) radica en su capacidad de producir colonización intermitente de las fosas nasales pudiendo ser un punto de partida para infecciones de diversa gravedad en el portador. Las infecciones por SA meticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC) han aumentado en los últimos años y se han reportado infecciones intrahospitalarias causadas por SA con perfil comunitario. Los estudiantes de medicina colonizados, por su frecuente contacto con efectores de salud, pueden fungir como vector para la diseminación de esta bacteria.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Se realizó un estudio descriptivo y analítico transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de portadores nasales de SA en una población de estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, el perfil de sensibilidad a los antibacterianos de las cepas aisladas y la existencia de factores de riesgo asociados a la colonización nasal.</p> <p><strong>Material y método</strong>: Se obtuvieron muestras de secreciones nasales mediante hisopado de ambas narinas y se administró una encuesta en búsqueda de factores de riesgo asociados con la colonización. Las muestras se sembraron en el medio selectivo y diferencial agar manitol salado (Merck®) e incubadas durante 18-24 horas a 37°C. Para la identificación se utilizaron pruebas bioquímicas convencionales: coagulasa, DNAsa (BBL® - DNase Test Agar) y fermentación de manitol. La sensibilidad a los AMB fue evaluada por el método de difusión (Kirby-Bauer). La presencia de inducción de la resistencia a clindamicina por eritromicina se buscó mediante el denominado D-test. Para el análisis estadístico, se utilizó el software IBM SPSS Statistics, versión 17.0. Las comparaciones se efectuaron en función del tipo de variable bajo evaluación: pruebas de χ2, o probabilidad exacta de Fisher (para las cualitativas), y U de Mann-Whitney o tStudent, dependiendo del tipo de distribución de la variable cuantitativa. Se utilizó un nivel de significación de p&lt;0.05.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La muestra quedó constituida por 1568 estudiantes, 1056 (67%) de sexo femenino y 512 (34%) de sexo masculino. El total de estudiantes portadores nasales de SA fue de 397 (25.3%) siendo 249 (62.7%) mujeres y 148 (37.3%) hombres. De las 397 cepas aisladas de SA, 376 (94.7%) resultaron ser sensibles a la meticilina (SAMS) y 20 (5.3%) fueron resistentes (SAMR). Los resultados obtenidos en cuanto a la resistencia a eritromicina y clindamicina en cepas SAMR demuestran que estos fármacos no son una alternativa válida para el tratamiento empírico de infecciones debidas a este tipo de microorganismos. Si bien quinolonas y trimetoprima-sulfametoxazol mantienen, por el momento, su actividad, son necesarios monitoreos sistemáticos en la población. En lo que respecta a los factores de riesgo, el sexo masculino y la diabetes se asociaron a la colonizaciòn nasal por SA.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: La detección de este microorganismo en fosas nasales de estudiantes de medicina es de gran utilidad para evitar la transmisión horizontal y prevenir posibles diseminaciones en el portador causando infecciones con diferente nivel de gravedad.</p> L Revelli F Brandolisio B Sáez M Rodríguez Lanza A Berrón C Faggi R Madoery T Giménez L Córdoba M Bulfoni C Cerutti A Ponessa T Gambandé Derechos de autor 2023 F Brandolisio, L Revelli, B Sáez, M Rodríguez Lanza, A Berrón, C Faggi, R Madoery, T Giménez, L Córdoba, M Bulfoni, C Cerutti, A Ponessa, T Gambandé https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 89 3 117 124 Espondilodiscitis en adultos mayores en un centro de atención de tercer nivel http://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/237 <p>La Espondilodiscitis (ED) es una infección bacteriana que afecta al cuerpo vertebral y al disco intervertebral. También puede llamarse discitis u osteomielitis vertebral, dependiendo de la ubicación de la infección. La ED a menudo se diagnostica tarde debido a factores socioeconómicos y acceso limitado a la atención médica, pero se ha observado un aumento en los casos debido a mejores métodos de diagnóstico. Se clasifica en primaria, postoperatoria y por contigüidad según su mecanismo fisiopatológico. Staphylococcus aureus es la bacteria más comúnmente asociada con estas infecciones. Los síntomas pueden variar según la ubicación, desde dolor lumbar hasta dificultad para tragar. El tratamiento generalmente incluye el uso de antibióticos sistémicos, aunque en algunos casos se requiere cirugía. A continuación se presenta una serie de casos de 8 pacientes con ED en un hospital de tercer nivel en Rosario.</p> Micaela Sandoval Guggia Andrés Taborro Pablo Iwanow Lucía Antunes Micaela Montaldi Daniela Gil Osvaldo Teglia Derechos de autor 2023 Andrés Taborro, Micaela Sandoval Guggia, Pablo Iwanow, Lucía Antunes, Micaela Montaldi, Daniela Gil, Osvaldo Teglia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-12-31 2023-12-31 89 3 109 116