Rev. Méd. RosaRio 88: 60-66, 2022  
PREVALENCIA DE HIPOVITAMINOSIS D EN NIÑOS Y  
ADOLESCENTES: ¿EXISTE VÍNCULO CON INSULINORRESISTENCIA  
Y CON SOBREPESO?  
(
1, 2)  
(3) (4)  
, viRginia goRosito , ana lauRa Baella , MaRía FloRenCia CoRBaCho  
(3)  
JavieR ChiaRpenello  
(3)  
(3)  
Ré , BRenda Fanelli , agustín FResCo .  
1
2
) Jefe del Servicio de Endocrinología. Hospital Provincial del Centenario de Rosario (Santa Fe, Argentina);  
) Centro de Endocrinología de Rosario, Argentina; 3) Concurrente del Servicio de Endocrinología,  
Hospital Provincial del Centenario; 4) Servicio de Endocrinología del Hospital Provincial del Centenario.  
Resumen  
Introducción y objetivo: Estudios recientes muestran una elevada frecuencia de hipovitaminosis D (HD) en la  
población mundial. Ésta ha sido relacionada con manifestaciones extraesqueléticas, como la insulinorresistencia  
(
IR). El objetivo de este trabajo es estimar la prevalencia de insuficiencia-deficiencia de vitamina D (VD) sérica en  
niños-adolescentes y precisar asociación con IR y con sobrepeso.  
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, donde se recogieron datos de 74 pacientes atendidos en  
consulta externa de Endocrinología Pediátrica en el Hospital Provincial del Centenario (HPC) entre los meses de  
julio 2018 y junio 2019.  
Resultados: El valor promedio de VD fue 21,40 ng/ml y la mediana 20,2 ng/ml. El 85,1% de los pacientes presentó  
HD, a su vez el 46% se hallaba en rango de deficiencia, independientemente del género y grupo etario. Según las  
estaciones del año, se observó que la mayor prevalencia de HD se presenta en invierno y la menor en verano. Se  
evidenció una relación inversa entre VD y PTH (OR=0,02). El 97% de quienes tienen sobrepeso y el 88% de los  
que muestran hiperinsulinemia presentan niveles séricos menores a 30 ng/ml de VD (p= 0,007).  
Conclusiones: La prevalencia de HD en niños y adolescentes es elevada, especialmente en los meses de invierno,  
en aquellos con sobrepeso y con hiperinsulinemia. Resulta imprescindible hacer promoción de la salud insistiendo  
en la adecuada ingesta de alimentos ricos en vitamina D, exposición solar efectiva y suplementación farmacológica  
en los grupos de riesgo.  
Palabras clave: Hipovitaminosis D. Insulinorresistencia. Pediatría. Adolescencia. Vitamina D  
PREVALENCE OF VITAMIN D DEFICIENCY IN CHILDREN AND TEENAGERS. IS THERE A RELATION  
WITH INSULIN RESISTANCE AND OVERWEIGHT?  
Abstract  
Introduction and objetives: Recent studies show a higher frequency in hypovitaminosis D (HD) in the worldwide  
population. It has been related with several clinical manifestations beside the musculoskeletal system, like insulin  
resistance (IR). e goal of this study is to estimate the prevalence of insufficiency-deficiency of Vitamin D in  
infants-adolescents based on serum levels, and determine an association with IR and overweight.  
6
0
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
pRevalenCia de hipovitaMinosis d en niños y adolesCentes  
Materials and methods: Transversal, descriptive study, with data obtained from 74 patients seen in the Pediatric  
Endocrinology Area at the Hospital Provincial del Centenario (HPC), Rosario city, Argentina, between July 2018  
and June 2019.  
Results: e mean value for serum VD was 21.40 ng/ml and the median 20.2 ng/ml. Eight five percent (85.1%)  
of patients showed HD but, at the same time, 46% of them were in the range of deficiency regardless of gender  
and age. According to the seasons of the year, the higher prevalence of HD happened during Winter, while the  
lower prevalence was in Summer. In addition, this study proved an inverse relationship between VD and PTH  
values (OR=0.02). Ninety seven percent (97%) of the patients were overweight, and 88% of those who had  
hyperinsulinemia showed VD levels lower than 30 ng/ml (p=0.007).  
Conclusions: HD prevalence in infants and adolescents is elevated, specifically during the Winter, in those who  
are overweight and with high levels of insulin. It is imperative to work on promoting healthier food intake rich in  
Vitamin D combined with effective solar exposure and supplements in the risk groups.  
Key words: Hypovitaminosis D. Insulin resistance. Pediatrics. Adolescence. Vitamin D.  
Introducción  
tante en la síntesis y secreción de insulina por la célula  
La vitamina D pertenece a la familia de las vita- B pancreática, estimula la lipogénesis y disminuye la  
minas liposolubles. Existen dos formas moleculares: vi- lipólisis.3  
, 4  
tamina D (ergocalciferol) en plantas y suplementos de  
Por su parte, la insulinorresistencia se caracteriza  
2
fortificación, y la sintetizada por el hombre y animales, por una respuesta defectuosa o anormal a la acción de  
vitamina D (colecalciferol) que proviene principalmen- la insulina (endógena y exógena) en los diversos tejidos  
3
te de la bioconversión de un precursor que se genera en periféricos, por lo que a pesar de niveles fisiológicos o  
la piel por la radiación UVB. Ambas formas se hidro- suprafisiológicos, los procesos habitualmente regulados  
xilan a nivel hepático para obtener 25-hidroxivitamina por ella no pueden llevarse a cabo. La insulina es la prin-  
D (25-OHD) y luego en riñón sufren una segunda hi- cipal reguladora de los mecanismos de homeostasis de la  
3
5
droxilación a 1,25-dihidroxivitamina D o calcitriol, la glucosa y los lípidos, siendo una hormona anabólica.  
forma biológicamente activa.1  
Es importante señalar que de los métodos basados  
La acción principal de la 25-OHD tiene relación en la cuantificación de glicemia y de insulina, el HOMA  
con el metabolismo óseo, promoviendo la mineraliza- (homeostatic model assessment) es el que mejor ha pasado  
ción del hueso a través de la absorción de calcio y fós- los controles de fiabilidad. Pero dada su alta variabilidad  
foro a nivel intestinal y renal, para sostener la calcemia en niños y adolescentes, sobre todo, en algunos estados  
y niveles de parathormona (PTH) adecuados. En niños, fisiológicos como la pubertad en que se encuentra muy  
su déficit afecta el cartílago de crecimiento y genera en- elevado, no se recomienda su uso. La insulinemia en  
tre otros signos típicos, raquitismo.1  
e Endocrine Society plantea tres categorías se- que a mayor insulinemia mayor IR. No obstante, Go-  
ayunas ha sido también utilizada como criterio de IR, ya  
gún los niveles de 25-OHD en suero: suficiencia si los ran y Gower establecieron después de determinaciones  
niveles son ≥ a 30 ng/ml, insuficiencia si los valores de insulinemia en la pubertad algunos puntos de corte  
se encuentran entre 20 y 29 ng/ml, y deficiencia si los para la misma; así determinaron para el estadio prepu-  
niveles son inferiores a 20 ng/ml (a su vez, se cataloga beral valores de hiperinsulinemia ≥15 μU/mL, para la  
2
como déficit severo si el nivel es inferior a 10 ng/ml).  
pubertad media (estadio de Tanner de 2 a 4) valores ≥30  
El descubrimiento de receptores de vitamina D y μU/mL y en el pospuberal valores ≥20 μU/mL.6  
de la expresión de hidroxilasas ha puesto de manifiesto La HD se ha asociado con la patogénesis de la  
la importancia de sus acciones extraesqueléticas. Estu- resistencia a la insulina y se ha considerado un fac-  
dios recientes indican que desempeña un papel impor- tor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2.  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
61  
Rev. Méd. RosaRio 88: 60-66, 2022  
En este sentido, los datos publicados en la población Criterios diagnósticos  
infantil son discordantes. Así, algunos trabajos no en-  
Statusde25-OHD:≥30ng/mlsuficiencia,entre20y  
cuentran relación entre HD e IR, mientras que otros 29 ng/ml insuficiencia, <20 ng/ml deficiencia, <10 ng/ml  
evidenciaron en niños con bajos valores de vitamina D, deficiencia severa.  
mayor riesgo de hiperglicemia en ayunas y síndrome  
Hiperinsulinemia: prepuberal ≥15 μU/mL, puber-  
metabólico, independientemente del grado de adiposi- tad media ≥ 30 μU/mL y pospuberal ≥20 μU/mL  
2
, 3  
dad.  
Sobrepeso: en niños y adolescentes, corresponde a un  
índice de masa corporal (IMC) superior al percentil 85 y  
menor al percentil 95.  
Objetivos  
Estimar la prevalencia de deficiencia e insuficien-  
cia de vitamina D sérica en niños-adolescentes atendi- Resultados  
dos en consulta externa de Endocrinología Pediátrica en  
En promedio se obtuvo un valor de vitamina D de  
el Hospital Provincial del Centenario, entre julio 2018 21,40ng/ml,mientrasquelamedianaresultóser20,2ng/ml,  
y junio 2019.  
Evaluar si existe vínculo entre aquellos pacientes la Figura 1 se observa que la mayoría de los niños-adoles-  
con HD y sobrepeso. centes (85%) presenta niveles de vitamina D <30 ng/ml.  
con una edad promedio de pacientes de 10,33 años. En  
3
Precisar si presentan asociación con IR, dada la  
gran discordancia en resultados estudios existentes.  
Materiales y métodos  
El presente es un estudio de tipo descriptivo, de  
corte transversal, que cuenta con la recolección de da-  
tos de 74 pacientes de 2 a 18 años de edad, atendidos  
en consulta externa de Endocrinología Pediátrica del  
HPC, de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe)  
entre los meses de julio 2018 y junio 2019.  
Se realizó anamnesis, examen físico completo  
y analítica con inclusión de datos como edad, sexo, Figura 1. Prevalencia de Vitamina D (en ng/ml) en ni-  
3
mes de realización de extracción sanguínea, 25-OHD ños- adolescentes.  
(
análisis inmunoquimioluminiscente, resultados en  
ng/ml), PTH (ensayo inmunométrico de segunda ge-  
Categorizando los valores de la misma en rangos  
neración en pg/ml), calcemia total y fosfatemia (mé- de menor tamaño, independientemente del uso diag-  
todo colorimétrico en mg/dl), calcio iónico (electro- nóstico, se utilizaron los siguientes subgrupos de niveles  
do selectivo de iones en mEq/L), glicemia (método de vitamina D3:  
colorimétrico en mg/dl), cálculo de calcio corregido  
por albúmina (mg/dl), FAL (test colorimétrico en  
U/L) e insulinemia (electroquimioluminiscencia en  
uU/ml).  
o <10 ng/ml  
o Entre 10 y 19,9 ng/ml  
o Entre 20 y 29,9 ng/ml  
o ≥30 ng/ml  
Se realizó un Test Chi Cuadrado para variables  
A partir de allí, se aprecia que casi la mitad de los  
categóricas, para estudiar inferencialmente si hay o pacientes se ubica entre el rango de 10 a 19,9 ng/ml.  
no relación entre las distintas variables con el nivel de (Ver Tabla I)  
vitamina D. Se trabajó con un nivel de significancia  
de α = 0,05.  
Los criterios de exclusión fueron: pacientes ma- Tabla I. Prevalencia de HD en niños- adolescentes, se-  
yores de 18 años, portadores de patologías crónicas gún grupo etario, expresada en ng/ml.  
hepáticas, renales, respiratorias y óseas; diabéticos in-  
Menor a 10 Entre 10 y 19,9 Entre 20 y 29,9  
30 y más  
sulinizados; pacientes medicados con metformina y  
pacientes en tratamiento con vitamina D.  
0,04  
0,42  
0,39  
0,15  
6
2
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
pRevalenCia de hipovitaMinosis d en niños y adolesCentes  
Se presenta a continuación la asociación entre va-  
riables y los resultados obtenidos a partir de ello.  
Vitamina D y Edad  
A simple vista, se aprecia en la Figura 2 que inde-  
pendientemente del rango etario, un alto número de los  
pacientes estudiados presentaron HD, siendo ésta más no-  
toria en los subgrupos entre 5 y 9 años y entre 10 y 14 años.  
Figura 3b  
Figura 2. Distribución de pacientes según rango etario  
y niveles de vitamina D en ng/ml.  
Figura 3c  
Vitamina D y Estación del año  
Figura 3b y 3c. Distribución de pacientes según niveles  
Cuando analizamos los niveles de vitamina D de vitamina D (ng/ml) en invierno y prevalencia de in-  
según los meses del año, se evidencia que para todas las suficiencia vs. deficiencia de vitamina D en ellos. Ambos  
estaciones del año, la frecuencia de niños-adolescentes expresados en porcentaje.  
con HD es mayor que la de aquellos con niveles nor-  
males de vitamina D3  
. A su vez, se de-  
tectó que la mayor cantidad de ellos se encuentra en la  
época de invierno, en la cual predominó la deficiencia Vitamina D y PTH  
por sobre la insuficiencia. (Ver Figuras 3a, 3b y 3c)  
Los pacientes que presentaron valores de vitam-  
ina D menor a 30 ng/ml, mostraron mayores niveles  
de PTH, observándose que el 100% (30 pacientes) de  
aquellos con PTH mayor a su rango de normalidad,  
presentaban HD, concluyendo que ambas variables se  
asocian inversamente  
Según el cociente de riesgos (OR) estimado  
(0,02), la chance de presentar HD para aquellos niños  
con PTH >55 pg/ml es un 98% mayor que para los que  
tienen un valor normal a bajo.  
Vitamina D y Calcio  
Se observa que, sin importar los niveles de calcio  
iónico, la mayor cantidad de niños-adolescentes tiene  
Figura 3a. Distribución de pacientes según la estación HD, por lo que se concluye que son variables indepen-  
del año y niveles de vitamina D (ng/ml).  
dientes  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
63  
Rev. Méd. RosaRio 88: 60-66, 2022  
Vitamina D e Insulinemia  
Se analizaron los pacientes según el nivel de in-  
sulinemia (valor de referencia para hiperinsulinemia:  
prepuberal ≥15 μU/mL, pubertad media ≥30 μU/mL y  
pospuberal ≥20 μU/mL) y se encontró que en el subgru-  
po de hiperinsulinemia, casi el 88% de ellos presentaron  
HD (mostrado en la figura 7).  
Figura 4. Niveles de vitamina D (en ng/ml) en niños-ado-  
lescentes con PTH elevada (valores expresados en pg/ml).  
Figura 7. Porcentaje de pacientes con hiperinsulinemia  
que presentaron HD (en ng/ml).  
Figura 5. Relación de pacientes según niveles de calcio Discusión  
iónico (en mEq/l) y vitamina D (en ng/ml).  
Se estima que alrededor de mil millones de per-  
sonas en el mundo sufren deficiencia o insuficiencia de  
7
vitamina D.  
Vitamina D y Sobrepeso  
En nuestro país, como en el resto del mundo, la  
El 50% de los pacientes estudiados mostró so- hipovitaminosis D es un problema de relevancia. Las  
brepeso. De ellos, se observó que el 97% presentó HD. poblaciones más vulnerables son los recién nacidos, los  
Con un OR= 11,57, se estima que la chance de pre- niños que viven en altas latitudes y los ancianos insti-  
8
sentar niveles menores a 30 ng/ml de vitamina D para tucionalizados.  
pacientes con sobrepeso es casi 12 veces mayor que para  
quienes no lo padecen (p= 0,007).  
Recientemente se ha demostrado una prevalen-  
cia de insuficiencia de vitamina D en el 42% de los  
adolescentes y se ha descrito una variación estacional  
en los niveles de la misma, que en algunos estudios es  
9
especialmente llamativo en sujetos jóvenes.  
En el presente estudio se observó que el 85,1%  
de los niños-adolescentes presenta un nivel de vitami-  
na D inferior al valor deseable, a su vez el 46% se en-  
3
cuentra en rango de deficiencia, independientemente  
del género y grupo etario en el que se ubiquen.  
Desde hace tiempo es bien conocido que la prin-  
cipal fuente de vitamina D es la exposición a rayos so-  
lares ultravioleta de onda corta (290-315 nm), que a  
Figura 6. Prevalencia de Vitamina D (en ng/ml) en ni- su vez están influidos por la latitud, la estación del año  
ños- adolescentes en el grupo de pacientes con sobrepeso. y la hora del día. Además, la vitamina D compuesta  
6
4
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
pRevalenCia de hipovitaMinosis d en niños y adolesCentes  
a partir del sol suele permanecer en sangre al menos  
Entre las acciones no genómicas, se destaca que  
dos veces más tiempo que la obtenida de los alimentos. la vitamina D ejerce un efecto directo en la secreción  
Los reportes indican que los niveles más altos de vita- de insulina por la célula B pancreática y ha sido rela-  
mina D se presentan en verano.3  
cionada con la patogénesis de la resistencia a la insuli-  
Así pues, en este caso se evidencia que para todas na, ya que puede influir en la acción de ésta al estimu-  
las estaciones del año, la frecuencia de niños-adoles- lar la expresión de su receptor y mejorar la respuesta  
centes con hipovitaminosis D es mayor que la de niños del transportador de glucosa a la insulina. Además,  
con niveles normales de vitamina D ; y a su vez, los las concentraciones elevadas de PTH pueden inhibir  
3
resultados concuerdan con lo previamente reportado, la síntesis y la secreción de insulina por las células B  
siendo que la mayor cantidad de ellos se observó en pancreáticas y disminuir su sensibilidad.9, 10  
el invierno, con predominio de deficiencia por sobre  
insuficiencia.  
Así, los resultados de este trabajo concuerdan con  
lo antedicho al demostrar que casi 88% de los niños-  
Las concentraciones de PTH y de vitamina D3 adolescentes con hiperinsulinemia se hallan en condi-  
se relacionan de forma inversa, de tal manera que el ciones de hipovitaminosis D.  
déficit de vitamina D puede causar hiperparatiroidis-  
Nuestro trabajo presenta una serie de limitacio-  
7
mo secundario. Por nuestra parte, hemos encontrado nes como la naturaleza transversal del mismo, la au-  
que el 100% de aquellos pacientes con niveles de PTH sencia de una encuesta nutricional, así como la caren-  
mayores a su rango de normalidad presentaban HD, cia de estudio de composición corporal. No obstante,  
confirmando los datos reportados.  
creemos que este estudio es una aproximación inicial  
Estudios recientes han reportado altos porcen- al conocimiento de los niveles de vitamina D entre ni-  
tajes de déficit de vitamina D entre niños obesos. Se ños y adolescentes con sobrepeso y niveles elevados de  
han descrito diferentes hipótesis que intentan explicar insulina.  
el mayor déficit de vitamina D observado en esta po-  
Finalmente, podemos concluir afirmando que  
blación. Por un lado, los actuales estilos de vida, que existe una elevada prevalencia de HD en la población  
conllevan una importante limitación de la actividad fí- de niños-adolescentes, mayormente vinculada con  
sica al aire libre, lo que implica una menor exposición aquellos que presentan sobrepeso y aquellos con hi-  
solar. Por otra parte, el incremento en la ingesta de perinsulinemia; y que dadas las importantes repercu-  
alimentos con alto contenido calórico y bajo en mine- siones que puede tener esta carencia en la salud futura  
rales y vitaminas. Finalmente, la biodisponibilidad de de dicha población, podría ser recomendable consumir  
la vitamina D en sujetos obesos es menor que en no alimentos enriquecidos con vitamina D o suplementos  
obesos por su depósito en tejido graso.3  
farmacológicos, para poder alcanzar concentraciones  
En el presente trabajo se vio que 97% de los pa- de la misma suficientes durante el invierno principal-  
cientes con sobrepeso presentaron niveles menores a 30 mente, dado que es la estación con mayor carencia de  
ng/ml de vitamina D, con un riesgo 12 veces mayor de vitamina D.  
presentarlos que para quienes no padecen sobrepeso.  
Bibliografía  
1
.
Barberan M, Aguilera G, Brunet L, Maldonado F. Déficit 3. Gutiérrez Medina S, Gavela Pérez T, Domínguez Garrido  
de vitamina D. Revisión epidemiológica actual. Rev Hosp  
Clin Univ Chile 25: 127-34, 2014.  
Gutiérrez Medina S. Estudio de la prevalencia de déficit  
M, y col. Elevada prevalencia de déficit de vitamina D  
entre los niños y adolescentes obesos españoles. An Pediatr  
(Barc) 80: 229-35, 2014.  
2
.
de vitamina D entre niños y adolescentes obesos y análisis 4. Costanzo P, Salerni H. Hipovitaminosis D: afectaciones no  
de la relación entre los niveles de vitamina D y parámetros clásicas. Rev Argent Endocrinol Metabol 46: 3-23, 2009.  
del metabolismo hidrocarbonado. Tesis doctoral. Univ Aut 5. Tapia Ceballos L. Sindrome metabólico en la infancia. An  
Madrid, Fac Med. 1: 97-116, 2014. Pediatr (Barc) 66: 159-66, 2007.  
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO  
65  
pRevalenCia de hipovitaMinosis d en niños y adolesCentes  
6
.
Acuña Aguilarte P, Jiménez Acosta S, Muñoz Pérez J, 9. Rodriguez Dehli AC, Riaño Galán IR, Fernández  
Esquivel Lauzurique E. Suplementación con vitamina D  
en las edades pediátricas. Rev Cubana Med Gen Integr 32:  
Samoano A, y col. Hipovitaminosis D y factores asociados  
a los 4 años en el norte de España. An Pediatr (Barc) 86:  
188-96, 2017.  
1
-12, 2016.  
7
8
.
.
Catalayud M, Jódar E, Sánchez R, y col. Prevalencia de 10. Pent MV, Baella AL, Chiarpenello J, y col. Status de  
concentraciones deficientes e insuficientes de vitamina D en una  
población joven y sana. Endocrinol Nutr 56: 164-9, 2009.  
Plantalech L. Mapa de hipovitaminosis D en Argentina.  
Actual Osteol 1: 11-5, 2005.  
vitamina D y marcadores de metabolismo óseo en diabetes  
gestacional. Rev Arg Endocrinol Metabol 56: 11-6,  
2019.  
6
6
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO