Rev. Méd. RosaRio 89: 75-85, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 75
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y
EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS PERSONAS MAYORES DE EDAD
DIAGNOSTICADAS DE COVID-19 DURANTE EL AÑO 2021 EN EL
DEPARTAMENTO ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA
GuilleRMo J. WeisbuRd, FloRencia FeRnández y sebastián Gabini
Universidad Abierta Interamericana, Rosario
Resumen
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de las personas mayores de edad diagnosticadas de
COVID-19 durante el año 2021 en el departamento Rosario, Santa Fe, Argentina.
Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y retrospectivo. Los datos se recolectaron a partir de los registros ociales
del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe cargados en Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino.
Se registraron un total de 111.095 casos conrmados. 69,4% se presentaron entre los meses de abril a julio. 51,4% eran
mujeres y 48,6% varones. El promedio de edad fue de 42,82 años (DE = 15,94). Fueron internados 2.810 pacientes,
53,8% varones y 46,2% mujeres. 63,8% tenían más de 60 años. De los pacientes internados el 23,27% fueron deri-
vados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 56% eran varones. De los pacientes internados el 93,1% presentó
al menos una comorbilidad y ésta se comoprobó en 91,4% de los ingresados a la UCI. Hubo 1.962 decesos, el 56,8%
fueron varones y el 74,6% en mayores de 60 años.
La mayor cantidad de conrmados se presentó en la temporada otoño-invierno. Predominaron las mujeres y menores
de 60 años. En los casos de gravedad y defunción preponderaron los varones mayores de 60 años y asociados a comor-
bilidad.
Palabras clave: COVID-19, Clínica, Epidemiología.
DESCRIPTION OF CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF ADULTS DIAGNOSED
WITH COVID-19 DURING THE YEAR 2021 IN ROSARIO DEPARTMENT, SANTA FE, ARGENTINA
Summary
To describe the clinical and epidemiological characteristics of adults diagnosed with COVID-19 during the year 2021 in
Rosario department, Santa Fe, Argentina.
Descriptive, quantitative, cross-sectional and retrospective study. Data was collected from the ocial records of Santa Fe
Health Ministry.
A total of 111,095 cases were registered. Of those, 69.4% were conrmed between April and July, 51.4% were women and
48.6% men. e average age was 42.82 years (SD = 15.94). A total of 2,810 patients were admitted, 53.8% male and
46.2% female. Also 63.8% were over 60 years. Of the hospitalized patients, 23.27% were referred to the Intensive Care
Unit (ICU) and 56% were male. Of the hospitalized patients, 93.1% presented at least one comorbidity and 91.4% of those
admitted to the ICU. ere were 1,962 deaths, 56.8% were male and 74.6% over 60 years of age.
e largest number of conrmed cases occurred in the autumn-winter season. ere was a predominance of women and adults
under 60 years. Men over 60 years and those with associated comorbidity predominated in the cases of severity and death.
Keywords: COVID-19, clinical, epidemiology.
76
Rev. Méd. RosaRio 89: 75-85, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
Introducción
La COVID-19 es una enfermedad respiratoria
causada por el nuevo coronavirus 2 del Síndrome Respi-
ratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2).
1
Esta enfermedad
fue reconocida por primera vez en diciembre de 2019
en un grupo de pacientes con neumonía de causa des-
conocida en Wuhan, China. Por su propagación a escala
mundial y, por su gravedad, en el mes de enero de 2020
la OMS declaró emergencia de salud pública de impor-
tancia internacional y, en marzo del mismo año, como
pandemia.
2
Al 8 de enero de 2023, se han noticado 659
millones de casos conrmados y más de 6,6 millones de
muertes en todo el mundo a causa de COVID-19.
3
Para el 18 de enero de 2023 se reportaron
187.835.210 casos y 2.902.040 defunciones en la región
de las Américas.
4
Según datos presentados por el Minis-
terio de Salud de Argentina (MSAL) al 16 de enero de
2023 en el país fueron noticados un total 10.024.095
casos y 130.338 muertes y, en la provincia de Santa Fe,
778.807 casos y 9.439 fallecidos.
5
Desde la aparición de esta enfermedad, se ha pro-
ducido un gran trabajo a nivel mundial por conocer y
caracterizar el virus y todo lo que conlleva el proceso
clínico de la misma.
6
Este proceso clínico, puede variar
desde una infección asintomática hasta una enfermedad
potencialmente mortal.
7
Las manifestaciones clínicas leves más frecuentes
son: ebre, tos seca y el cansancio y los síntomas menos
habituales pueden ser la anosmia, disgeusia, congestión
nasal, conjuntivitis, dolor de garganta, de cabeza y mus-
cular o articular, diferentes tipos de erupciones cutáneas,
náuseas o vómitos, diarrea, entre otros. En estos casos,
aproximadamente el 80% de las personas se recuperan
sin requerir de un tratamiento hospitalario y alrededor
del 15% evolucionan a una enfermedad grave que preci-
sa de atención médica con soporte de oxígeno.
La forma grave de la enfermedad puede presen-
tar complicaciones como la insuciencia respiratoria, el
síndrome de dicultad respiratoria aguda, la septicemia
y el choque septicémico, la tromboembolia y/o la insu-
ciencia multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas,
hepáticas y renales que pueden derivar en la muerte de
los pacientes. Alrededor del 5% de los pacientes alcan-
zan un estado crítico que demanda cuidados intensivos.
8
Si bien todas las personas pueden contraer la CO-
VID-19 y sufrir complicaciones o morir, desde los ini-
cios de la pandemia se conoce que los pacientes de edad
avanzada con antecedentes de afecciones de salud sub-
yacentes tienen mayores posibilidades de desarrollar la
enfermedad bajo una condición grave.
9,1
Las principales
afecciones de riesgo son las enfermedades cardiovascula-
res y respiratorias crónicas, virus de la inmunodecien-
cia humana (VIH), enfermedad renal crónica, tuber-
culosis, trastornos neurológicos crónicos, enfermedad
hepática crónica, diabetes, cánceres, obesidad severa,
hipertensión arterial (HTA), entre otras.
10
A nivel internacional, distintos tipos de estudios
han constatado que, además de los adultos mayores, las
personas de sexo masculino y las poblaciones con enfer-
medades subyacentes son más susceptibles a desarrollar
una enfermedad grave y tienden a requerir hospitaliza-
ción.
11,12
Estos, a su vez, son predictores de un mayor
riesgo de mortalidad relacionada con la COVID-19.
13-16
Dado que es una enfermedad de reciente apari-
ción, la comunidad cientíca internacional continúa
buscando respuestas a la evolución del virus SARS-
CoV-2 y sus variantes, los cambios en las manifestacio-
nes clínicas, los factores de riesgo, la persistencia de los
síntomas y la gravedad de la enfermedad en los distintos
grupos poblacionales. Para dar respuestas a un contexto
de pandemia se solicita que los datos sean desglosados,
accesibles y ables y así generar información valedera
en tiempo real.
17
Esto, también, pone en relieve la im-
portancia de la evidencia en los niveles locales de modo
que permitan una mayor comprensión de las caracte-
rísticas particulares de la población y a los efectos de
promover orientaciones especícas que faciliten la toma
de decisiones en salud. En este sentido, el objetivo del
presente estudio fue describir las características clínicas
y epidemiológicas de las personas mayores de edad diag-
nosticadas de COVID-19 durante el año 2021 en el de-
partamento Rosario, Santa Fe, Argentina.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cuantitativo,
transversal y retrospectivo utilizando fuentes secundarias
del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe.
Área de estudio:
El estudio se realizó en el departamento Rosario,
provincia de Santa Fe, Argentina. Se trata del departa-
mento más poblado de dicha provincia con 1.199.364
habitantes, según datos provenientes del último censo
realizado en el país por el Instituto Nacional de Esta-
dísticas y Censos de la República Argentina.
18
El mismo
comprende un conjunto dinámico y heterogéneo de 28
caRacteRísticas clínicas y epideMiolóGicas de peRsonas MayoRes diaGnosticadas de covid-19 duRante 2021
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 77
localidades ubicadas al sur de la provincia, vinculadas
por su interdependencia funcional, y pertenecientes a
un mismo proceso de conformación territorial (Tabla I).
Participantes:
Se trabajó con el total de personas mayores de
18 años diagnosticadas por COVID-19 durante el año
2021 en las distintas localidades del departamento Ro-
sario. Los criterios de inclusión establecidos fueron: 1)
personas mayores de 18 años al momento de la con-
rmación del caso, 2) con diagnóstico de COVID-19
conrmado por técnica de reacción en cadena de la po-
limerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) o mediante
test de detección de anticuerpos para SARS-CoV-2.
Análisis de los datos:
Los datos se recolectaron a partir de los registros
ociales de la vigilancia realizada por el Ministerio de
Salud de la Provincia de Santa Fe cargados en Sistema
Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA)
sobre el seguimiento de pacientes diagnosticados de
COVID-19. Para ello, se denieron las variables de in-
terés para el estudio y el área de Sectorial de Informá-
tica de la provincia de Santa Fe proporcionó la base de
datos salvaguardando la información de identicación
personal.
Las variables recopiladas fueron divididas en tres
tipos: 1) sociodemográcas: género, edad y localidad;
2) desarrollo de la enfermedad: mes de conrmación de
caso, internación (en caso que correspondiera, cantidad
de días transcurridos entre la conrmación de caso y la
internación), ingreso a UCI (en caso que correspondie-
ra, cantidad de días transcurridos entre la internación
y el ingreso a la UCI), fallecido por causa asociada a
COVID-19 y mes de fallecido; 3) comorbilidades: hi-
pertensión arterial, diabetes, enfermedad respiratoria,
obesidad, tabaquismo, insuciencia cardiaca, enferme-
dad neurológica, enfermedad oncológica, insuciencia
renal, inmunodepresión y enfermedad hepática crónica.
Esta información fue posteriormente unicada en
una única base de datos y se procedió a realizar los aná-
lisis correspondientes mediante el auxilio del software
SPSS versión 23. Para las variables cuantitativas discre-
tas (p. ej..: edad, número de días entre conrmación de
caso e internación) se calcularon mínimo, máximo, me-
dia y desvío estándar. Los análisis descriptivos del resto
de las variables fueron realizados teniendo en cuenta la
frecuencia absoluta y porcentual.
Consideraciones éticas:
Para la realización de este proyecto se rmó un
convenio entre la Universidad Abierta Interamericana
y el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. El
mismo establece que ambas partes llevarán a cabo inves-
tigaciones conjuntas sobre los síntomas de los pacientes
dados de alta por COVID-19 en el departamento Rosa-
rio, provincia de Santa Fe. Durante todo el proceso de
investigación se cumplieron los lineamientos éticos para
la investigación en humanos conforme a lo establecido
por la Asociación Psicológica Americana,
19
las normas
bioéticas nacionales e internacionales,
20,21
la Declaración
Universal sobre Genoma Humano y Derechos Huma-
nos aprobada por la Conferencia General de la Unesco
(11/1997) y la Ley Nacional N° 25.326 de Protección
de los Datos Personales. Se aseguró el resguardo de la
condencialidad de los datos de los participantes me-
diante la exclusión de cualquier tipo de información que
pudiera permitir su identicación.
Resultados
En la Tabla I puede observarse que la ciudad de Ro-
sario presenta la mayor cantidad de casos (n = 89486),
seguida por Villa Gobernador Gálvez (n = 6404), Gra-
nadero Baigorria (n = 3275), Funes (n = 2601) y Pérez
(n = 2326).
En lo que hace a la distribución cronológica, se pre-
sentó una mayor concentración de casos durante el perío-
do comprendido entre los meses de abril a julio (69,4%).
En este marco, sólo en el mes de mayo se dieron el 23,7%
de los resultados positivos del año 2021. En contraposi-
ción, los meses de octubre y noviembre exhibieron el me-
nor porcentaje de casos para el período en estudio, siendo
0,4% y 0,5% respectivamente (Tabla II).
En cuanto al sexo, 57.145 (51,4%) eran mujeres,
mientras que los 53.950 (48,6%) restantes eran varones.
El promedio de edad al momento del diagnóstico fue de
42,82 años (DE = 15,94). Sin embargo, el 84,6% tenía
entre 18 y 59 años, mientras que el 15,4% restante tenía
más de 60 años de edad (Tabla 3).
Del total de casos, fueron internados 2.810 pa-
cientes (2,5%) a causa del COVID-19. En cuanto a la
distribución cronológica, la mayor cantidad de inter-
naciones ocurrió en los meses de abril, mayo y junio
(59 habiendo mayor porcentaje de varones (53,8%; n =
1512) que de mujeres (46,2; n = 1298). En referencia a
la edad, el promedio fue de 64,73 años (DE = 17,09).
A su vez, esta variable se dividió en dos grupos etarios
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO78
Rev. Méd. RosaRio 89: 75-85, 2023
Localidad Población Casos Registrados Porcentaje Prevalencia
Acebal 5377 312 0,3 5,80
Albarellos - 10 0,0 -
Alvarez 6175 729 0,7 11,80
Alvear 4451 394 0,4 8,85
Arbilla - 1 0,0 -
Arminda 315 23 0,0 7,30
Arroyo Seco 21710 1749 1,6 8,05
Carmen Del Sauce 889 34 0,0 3,82
Coronel Bogado 2267 165 0,1 7,27
Coronel Dominguez 1091 189 0,2 17,32
Cuatro Esquinas - 2 0,0 -
Fighiera 5028 410 0,4 8,15
Funes 23514 2601 2,3 11,06
General Lagos 4112 331 0,3 8,04
Granadero Baigorria 43000 3275 2,9 7,61
Ibarlucea 4402 439 0,4 9,97
La Carolina - 2 0,0 -
Perez 27439 2326 2,1 8,47
Piñero 1816 112 0,1 6,16
Pueblo Esther 7195 1061 1,0 14,74
Pueblo Muñoz 531 18 0,0 3,38
Pueblo Uranga 927 80 0,1 8,62
Rosario 948312 89486 80,5 9,42
Soldini 3212 330 0,3 10,27
Villa Amelia 1342 97 0,1 7,22
Villa Gobernador Galvez 80769 6404 5,8 7,92
Villa San Diego - 1 0,0 -
Zavalla 5166 514 0,5 9,94
Total 1199364 111095 100,0
Promedio 9,26
Tabla I. Población, casos registrados, porcentaje de la población y prevalencia de la distribución por localidades.
Nota: Los datos poblacionales fueron tomados del último censo realizado en el país (INDEC, 2010). Por ello algunas localidades no lo poseen;
Fuente: elaboración propia.
en función del posible riesgo, lo que permitió establecer
que el 63,8% (n = 1792) tenían más de 60 años de edad,
en tanto el 36,2% restante tenían entre 18 y 59 años
(Tabla 3).
De los pacientes internados, 654 (23,27%) fueron
derivados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
donde se observa mayor presencia de varones (56%; n
= 366). Empero, en lo que hace a las diferencias etarias,
los porcentajes fueron similares, siendo que el 50,5% (n
= 330) tenía menos de 60 años de edad y el 49,5% (n =
324) tenía más de 60 años (Tabla III).
Por otra parte, se evaluaron los tiempos registrados
entre las distintas instancias (Tabla IV). De esta manera,
se tuvieron en cuenta la cantidad de días transcurridos
entre el inicio de los síntomas y la internación resultan-
do que esta variable osciló entre 0 y 69 días, siendo 4,85
(DE = 5,6) el promedio de días acontecidos entre ambos
eventos. Sin embargo, entre los cinco primeros días, el
caRacteRísticas clínicas y epideMiolóGicas de peRsonas MayoRes diaGnosticadas de covid-19 duRante 2021
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 79
Casos conrmados Internados Fallecidos
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Enero 9355 8,4 334 11,9 157 8,00
Febrero 4002 3,6 117 4,2 11 0,56
Marzo 6142 5,5 186 6,6 92 4,69
Abril 17063 15,4 493 17,5 143 7,29
Mayo 26329 23,7 662 23,6 442 22,53
Junio 19683 17,7 500 17,8 608 30,99
Julio 13956 12,6 304 10,8 310 15,80
Agosto 5602 5,0 134 4,8 157 8,00
Septiembre 943 0,8 19 0,7 22 1,12
Octubre 483 0,4 12 0,4 7 0,36
Noviembre 516 0,5 18 0,6 6 0,31
Diciembre 7021 6,3 31 1,1 7 0,36
Total 111095 100 2810 100 1962 100
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Tabla II. Frecuencia absoluta y porcentual de la distribución de casos por mes.
Casos Covid-19 Internados Uci
N 111095 2810 654
VARONES 53950 (48,6%) 1512 (53,8%) 366 (56%)
MUJERES 57145 (51,4%) 1298 (46,2%) 288 (44%)
<60 93934 (84,6%) 1018 (36,2%) 330 (50,5%)
>60 17161 (15,4%) 1792 (63,8%) 324 (49,5%)
Tabla III. Comparación de la situación en función del sexo y edad.
porcentaje ascendió al 63% y en los siguientes cinco días
alcanzó el 88% para este período. Para el día 15, era cer-
cano al 97%. En segunda instancia, se hizo hincapié en
el tiempo transcurrido entre la internación y el ingreso a
la UCI. En este caso, la cantidad de días se ubicó entre
0 y 31, al tiempo que el promedio fue de 1,82 (DE =
3,4). En los primeros cinco días, se dieron el 88,7% de
traslados y en los cinco siguientes un porcentaje acumu-
lado de 96%. Finalmente, los días transcurridos entre la
internación y el fallecimiento del paciente fueron 10,77
en promedio (DE = 9,18).
El 93,1% de los pacientes internados presentó al
menos una comorbilidad. Por su parte, entre aquellos
ingresados a la UCI el porcentaje de pacientes con co-
morbilidades se ubicó en un 91,4%. En la Tabla V se
pueden observar las principales condiciones subyacentes
identicadas por la Organización Panamericana de la Sa-
lud (OPS, 2021a). En ambos casos, las comorbilidades
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO80
Rev. Méd. RosaRio 89: 75-85, 2023
Inicio De Síntomas –
Internación
Internación – Uci Internación – Fallecido
Días Porcentaje Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje Acumulado
0 26,2 55 3,7
3 51,8 81,7 18,6
5 63 88,7 30,5
10 88 96 59,5
15 96,8 98,3 77,4
20 98,5 99,5 88
25 99,2 99,8 94,6
>25 (69 días) 100 (31 días) 100 (88 días) 100
Tabla IV. Porcentaje acumulado en función de la cantidad de días transcurridos entre eventos.
Internación (N = 2810) Uci (N = 654)
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Comorbilidad 2616 93,1 598 91,4
Hta 889 31,6 199 30,4
Diabetes 489 17,4 144 22
Enf. Respiratoria 243 8,6 72 11,1
Obesidad 226 8 103 15,7
Tabaquismo 206 7,3 59 9
Insuf. Cardíaca 141 5 23 3,5
Enf. Neurológica 110 3,9 13 2
Enf. Oncológica 91 3,2 19 2,9
Insuciencia Renal 52 1,9 14 2,1
Inmunodepresión 39 1,3 11 1,7
Enf. Hepática 20 0,7 6 1
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Tabla V. Frecuencia absoluta y porcentual de las comorbilidades en pacientes internados y en UCI.
Fallecidos Fallecidos Internados Fallecidos S/Internar
N 1962 1409 553
VARONES 1114 (56,8%) 777 (55,1%) 337 (60,9%)
MUJERES 848 (43,2) 632 (44,9%) 216 (39,1%)
<60 498 (25,4%) 330 (23,4%) 168 (30,4%)
>60 1464 (74,6%) 1079 (76,6%) 385 (69,6%)
Tabla VI. Comparación de las personas fallecidas en función del sexo y edad.
Fuente: elaboración propia.
caRacteRísticas clínicas y epideMiolóGicas de peRsonas MayoRes diaGnosticadas de covid-19 duRante 2021
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 81
con mayor frecuencia fueron: hipertensión arterial,
diabetes, enfermedades respiratorias (asma, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica - EPOC, neumonía ad-
quirida en la comunidad – NAC y bronquiolitis), obe-
sidad y tabaquismo.
Finalmente, en lo que hace a las personas fallecidas
la Tabla VI indica que hubo 1.962 decesos por causas
relacionadas al COVID-19, con un mayor porcentaje
de varones (56,8%) y de mayores de 60 años (74,6%).
Estos óbitos pueden dividirse entre aquellos que fallecie-
ron estando internados y quienes no fueron internados.
En ambos casos, se mantiene una mayor incidencia en
los varones y personas de más edad. En relación a la dis-
tribución cronológica de los decesos, se pudo constatar
que en el período comprendido entre mayo y julio se
dieron casi el 70% de las muertes del período (Tabla II).
Discusión
La enfermedad por COVID-19 continúa siendo
un problema de salud de relevancia mundial. Dado que
el curso de esta enfermedad no se ha propagado de igual
manera entre los distintos grupos poblacionales, es im-
prescindible contar con el análisis de los datos ociales
en el nivel local para contribuir al seguimiento y moni-
toreo y detectar los grupos vulnerables y sus determi-
nantes y, en consecuencia, generar un aporte que per-
mita un enfoque especíco para la toma de decisiones
efectivas en salud.
En el área geográca estudiada, se encontró que
la cabecera del departamento presentó la mayor canti-
dad de casos de COVID-19. La ciudad de Rosario es
la zona con mayor densidad poblacional, no solo del
departamento sino de toda la provincia de Santa Fe.
21
Coincide que cuando se tuvo en cuenta la prevalencia
de la enfermedad, el porcentaje para esta localidad se
ubicó alrededor del 10%, al igual que la mayoría de las
localidades. Estos datos se encuentran en línea con los
registrados para la totalidad de Santa Fe y otras provin-
cias de características similares como Córdoba.
5
En el
período estudiado la excepción en términos de preva-
lencia fueron la comuna de Coronel Domínguez y la
recientemente designada ciudad de Pueblo Esther don-
de se observaron mayores índices de casos conrmados.
En primera instancia, estos datos resultan llamativos en
tanto se considera que la transmisión de enfermedades
se acelera en las grandes ciudades producto del mayor
número de personas que viven, circulan y trabajan en
ellas, su condición de nexos de transporte en la red in-
ternacional de viajeros y las desigualdades sociales que
existen en ellas.
22
Sin embargo, esto podría explicarse
por el hecho de que muchos habitantes de estas localida-
des mantienen nexos laborales y/o sociales con la ciudad
de Rosario. En España, por ejemplo, se encontró que las
provincias con una mayor conexión con Madrid sufrie-
ron los peores impactos de la epidemia.
23
En lo que hace al comportamiento epidemiológi-
co de la enfermedad, los registros permitieron determi-
nar que la mayor concentración de casos de COVID-19
se produjo durante el período comprendido entre los
meses de abril a julio del año 2021, lo que fue cono-
cido como la “segunda ola”. Esto, posiblemente, esté
vinculado al inicio del otoño y los primeros momentos
del invierno en Argentina, la forma de transmisión del
virus y el retorno a la actividad laboral presencial. En lo
que hace al primer punto, recientemente se ha consta-
tado que se trata de un virus estacional en tanto existe
una correlación negativa entre la tasa de transmisión,
la temperatura y humedad a nivel global.
24
En cuanto
al segundo punto, la mala ventilación interior de los
hogares y los síntomas presentes en las enfermedades
respiratorias propias de esta época (e.g. secreción nasal,
estornudos, tos) pueden servir como vehículo del virus,
en tanto el SARS-CoV-2 se transmite mediante la dise-
minación de gotículas respiratorias cuando una persona
está en contacto estrecho con otra persona infectada.
25
Por último, la propagación del virus puede producir-
se tanto en el lugar de trabajo por la exposición en el
espacio laboral, el acercamiento físico frecuente con
personas que puedan estar infectadas, el contacto con
supercies y objetos contaminados como los trayectos
hacia y desde el lugar de trabajo y los desplazamientos
relacionados con el mismo.
26
Sumado a ello, al comienzo del mes de abril sólo
se habían registrado 4,4 millones personas vacunadas
en el país (cerca del 9% de la población total) entre las
que se encontraban mayoritariamente personal de salud
y grupos de riesgo, en tanto hacia el nal del mes de
mayo el número se incrementó a 13 millones (casi el
28% de la población). Esto quiere decir que durante
el período donde hubo mayor cantidad de casos con-
rmados el programa de vacunación de la Argentina,
que comenzó a nales de diciembre del 2020, no había
alcanzado grandes niveles de cobertura. Otros países de
la región como Chile y Uruguay (aunque con una po-
blación mucho menor) tenían mayores índices de vacu-
nas aplicadas.
27
Rev. Méd. RosaRio 89: 75-85, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO82
Por otra parte, durante el año en análisis se evidenció
un predominio de casos conrmados en mujeres (51,4%).
Estos datos coinciden y pueden explicarse a través de dis-
tribución poblacional de la Región de las Américas donde
existe un 51% de personas de sexo femenino.
28
A pesar de
ello, cuando se consideran los mayores impactos a causa
del COVID-19 la situación con respecto al sexo se mo-
dicó. De esta manera, los porcentajes de personas inter-
nadas, ingresadas UCI y fallecidas a causa de la enferme-
dad pasaron a ser mayores en varones. La diferencia más
marcada se observó en las muertes donde el porcentaje de
varones ascendió al 56,8%. En concordancia con estos re-
sultados, distintas investigaciones que involucraron la vi-
gilancia epidemiológica en varios países han demostrado
que existe una mayor severidad de la enfermedad y la tasa
de mortalidad en los varones respecto de las mujeres.
11,29-31
Al respecto, se ha conrmado una razón general de 1/4 de
mortalidad masculina sobre la femenina para una pobla-
ción de 100.000 personas. Ahora bien, esta proporción se
va intensicando a medida que aumenta la edad, en tanto
para el grupo etario entre los 60 y 69 años la razón fue de
2/6 y de 1/65 en personas mayores a 80 años.
32
En torno a esta situación se han presentado algu-
nas hipótesis que pueden explicar las diferencias entre
hombres y mujeres frente a la COVID-19. En primer
lugar, se destacan los factores de riesgo comportamen-
tales (incluido el consumo de tabaco y alcohol), el esti-
lo de vida, la ocupación, el uso de medicamentos y las
hormonas sexuales.
32
En segunda instancia, el sistema
inmunitario adaptativo de los hombres envejece mucho
más rápido que el de las mujeres. A su vez, las mujeres
tienen un sistema inmunitario adaptativo muy robusto
(muchos de cuyos genes se alojan en el cromosoma X).
En efecto, cuando se estudia en detalle la respuesta in-
mune al COVID-19 en mujeres comparando con hom-
bres, se observa que la respuesta adaptativa de éstas es
más completa.
33
Mientras que, en hombres, sobre todo a
partir de los 65 años, es más potente la respuesta innata,
llegando en muchos casos a provocar una tormenta de
citoquinas y un shock séptico que podría terminar con
la internación del paciente y causar su muerte. Sin olvi-
dar que existen otros factores de riesgo de comorbilidad
para la mortalidad en COVID-19, como las condiciones
preexistentes de los pacientes con hipertensión arterial,
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, entre otras.
34
Todo esto
explicaría el mayor número de muertes que se produce
en los hombres que fue descrito en el punto anterior.
En relación a la edad, los datos recolectados evi-
dencian que los porcentajes para los grupos etarios de-
nidos entre las personas menores y mayores de 60 años
se modican en función del evento analizado. Es decir,
cuando se tuvo en cuenta el número de casos conr-
mados, la gran mayoría (84,6%) pertenecían al grupo
de menores de 60 años. Esto puede deberse a cuestio-
nes relacionadas a una mayor acumulación de personas
para la franja de edades comprendidas entre los 18 y los
60 años, pero también a las políticas en materia laboral
que rigieron durante el año 2021. En este marco, según
el Resolución Conjunta 4/2021 (Ministerio de Salud y
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) los
empleadores podían convocar al retorno a la actividad
laboral presencial a quienes hubieran recibido al menos
una dosis de cualquiera de las vacunas contra el CO-
VID-19, independientemente de la edad y la condición
de riesgo.
35
Esto podría haber marcado una diferencia
entre los grupos etarios, en virtud que una buena parte
de la población de más de 60 años se encontraba jubi-
lada y, por lo tanto, podía evitar ese tipo de contacto
social. Por su parte, para muchos de los que se encontra-
ban dentro del mercado laboral la pandemia signicó el
cese de sus actividades. Al respecto, un estudio llevado
a cabo con adultos mayores que se encontraban traba-
jando al comienzo de la pandemia en los principales
centros urbanos de la República Argentina indicó que
el 71% de los participantes tuvo que dejar de hacerlo
porque el contexto sociosanitario afectó o imposibilitó
poder seguir desarrollando sus tareas laborales.
36
Ahora bien, cuando se analizan los datos sobre
internaciones y fallecimientos los porcentajes para el
grupo de mayores de 60 años ascendieron a 63,8% y
74,6%, respectivamente. Estos resultados permiten rati-
car las consecuencias negativas del COVID-19 en esta
franja etaria. Las principales razones por la que se ha
producido este fenómeno radican en que las personas
de edad avanzada están en mayor riesgo de presentar
complicaciones graves dado que el sistema inmunitario
se debilita cuando se envejece.
37
Además, aproximada-
mente el 66% de las personas de mayor edad tienen al
menos una enfermedad preexistente, lo que incrementa
el riesgo de que sufran los efectos graves.
38
A pesar de la vulnerabilidad de las personas mayo-
res frente al virus, los resultados también permiten iden-
ticar un buen porcentaje de menores de 60 años inter-
nados (36,2%) y fallecidos (26,4%). Si bien no se trata
de un grupo homogéneo, existen al menos dos razones
caRacteRísticas clínicas y epideMiolóGicas de peRsonas MayoRes diaGnosticadas de covid-19 duRante 2021
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 83
que pueden explicar esta situación: las comorbilidades y
la cobertura médica. En cuanto a la primera de ellas, las
comorbilidades, casi la totalidad de los pacientes inter-
nados e ingresados a la UCI presentaban algún tipo de
afección subyacente. En ambos casos, las comorbilida-
des con mayor frecuencia fueron: hipertensión arterial,
diabetes, enfermedades respiratorias (asma, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica [EPOC], neumonía ad-
quirida en la comunidad [NAC] y bronquiolitis), obe-
sidad y tabaquismo. Estos resultados se corresponden
con los obtenidos por otros estudios similares que han
demostrado que la presencia de ciertos factores de riesgo
comportamentales (inactividad física, consumo de taba-
co y/o de alcohol, dieta poco saludable) y las afecciones
subyacentes se asocian a un mal pronóstico en la evolu-
ción de la enfermedad y a una mayor probabilidad de
defunción por COVID-19.
39-42
En cuanto a la segunda
razón, si bien la Argentina posee un sistema de salud
pública, un estudio comparativo entre 22 países ameri-
canos y europeos llegó a la conclusión que las debilida-
des de la cobertura médica de la región podrían haber
creado una mayor letalidad para las personas de menos
de 60 años.
43
Tal como lo demuestran los estudios citados
previamente, existe una relación entre las comorbili-
dades y la presentación clínica grave en pacientes con
COVID-19. Lo que, a su vez, puede impactar en los
tiempos de internación y tratamientos necesarios para
combatir la enfermedad. Tal es así, que en un estudio
multicéntrico realizado en Argentina los pacientes de
edad avanzada con comorbilidades tuvieron internacio-
nes prolongas y fallecieron más tardíamente a pesar de
haber ingresado con un diagnóstico de COVID-19 leve
o moderado.
44
Las limitaciones de este estudio están relacionadas
con la naturaleza de la recolección en forma retrospec-
tiva, solo se presentaron los datos registrados en la base
ocial y fueron seleccionados aquellos que se conside-
raron pertinentes en este estudio. Los datos recabados
reeren a un solo período, no se realizó el seguimiento
clínico de los pacientes y no se incluyeron registros de
vacunación. Por tal motivo, se considera oportuno con-
tinuar la investigación con futuros estudios prospecti-
vos que incluyan variables relacionadas al seguimiento
de los síntomas persistentes, los niveles de vacunación
y sus determinantes, que permitan una profundización
para el monitoreo de la situación de la enfermedad en
el nivel local.
Conclusiones
La COVID-19 en el departamento Rosario tuvo el
mayor relevamiento de casos durante el período tiempo
comprendido entre los meses de abril a julio del año
2021, presentándose un elevado índice de pacientes
conrmados en las ciudades de Rosario y una mayor
prevalencia en Coronel Domínguez y Pueblo Esther. Si
bien se presentó un predominio del sexo femenino y en
menores de 60 años sobre el total de los pacientes con-
rmados, en los casos de mayor gravedad y defunción
por COVID-19 preponderó el sexo masculino de más
de 60 años y asociados a algún tipo de afección subya-
cente.
Agradecimientos:
Los autores de este trabajo desean destacar la pre-
disposición y agradecer a la Ministra de Salud de la Pro-
vincia de Santa Fe, Dra. Sonia Martorano, al Director
Regional de Salud Rosario -Ministerio de Salud Santa
Fe- Dr. Ariel Giovanetti, al Dr. Leandro Constantini, al
coordinador Sectorial Informática -Ministerio de Salud
Santa Fe- Lic. Diego González y a todos los equipos que
los acompañan.
Bibliografía:
1. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. S.f. https://
www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
2. Organización Mundial de la Salud. COVID-19: Cronología
de la actuación de la OMS. 2020. https://www.who.int/es/
news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19.
3. Organización Mundial de la Salud. Weekly epidemiological
update on COVID-19 - 11 January 2023. 2023.
https://www.who.int/publications/m/item/weekly-
epidemiological-update-on-covid-19---11-january-2023.
4. Organización Panamericana de la Salud. Coronavirus
Disease (COVID-19) Pandemic. Situation in the Region
of the Americas. 2023. https://www.paho.org/en/topics/
coronavirus-infections/coronavirus-disease-covid-19-
pandemic.
Rev. Méd. RosaRio 89: 75-85, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO84
5. Ministerio de Salud Argentina. Información
epidemiológica. Sala de situación Coronavirus online.
S.f. https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-
COVID-19/informacion-epidemiologica/enero-2023.
6. Cevik M, Kuppalli K, Kindrachuk J, Peiris M. Virology,
transmission, and pathogenesis of SARS-CoV-2. BMJ 371,
2020. https://doi.org/10.1136/bmj.m3862.
7. Del Rio C, Collins LF, Malani, P. Long-term health
consequences of COVID-19. Jama 324(17):1723-1724,
2020. https://doi.org/10.1001/jama.2020.19719.
8. Organización Mundial de la Salud. Información básica
sobre la COVID-19. 2021. https://www.who.int/es/
emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-
and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19.
9. Kang SJ, Jung, SI. Age-related morbidity and mortality
among patients with COVID-19. Infect Chemother
52(2):154-164, 2020.
10. Organización Panamericana de la Salud. COVID-19
y comorbilidades en las Américas: Herramienta práctica
para estimar la población con mayor riesgo y riesgo
alto de COVID-19 grave debido a afecciones de salud
subyacentes en las Américas. 2021. https://iris.paho.org/
handle/10665.2/53253.
11. Bergman J, Ballin M, Nordström A, Nordström P. Risk
factors for COVID-19 diagnosis, hospitalization, and
subsequent all-cause mortality in Sweden: a nationwide
study. Eur J Epidemiol 36(3): 287-298, 2021.
12. Zhang N, Xie T, Ning, W y col. e severity of COVID-19
and its determinants: a systematic review and meta-analysis
in China. Sustainability 13(9):5305, 2021.
13. Avendaño Castro LP, Blacio Villa CO, Calderón Flores
AE, Cueva Moncayo MF. Caracterización clínica y de
gravedad de adultos con COVID-19 hospitalizados. Boletín
de Malariología y Salud Ambiental 62(2):218-226, 2022.
14. de Souza, F. S. H., Hojo-Souza NS, Batista BD y col.
On the analysis of mortality risk factors for hospitalized
COVID-19 patients: A data-driven study using the major
Brazilian database. PLoS One 16(3):e0248580, 2021.
15. Parra-Bracamonte GM, Lopez-Villalobos N, Parra-
Bracamonte FE. Clinical characteristics and risk factors for
mortality of patients with COVID-19 in a large data set
from Mexico. Annals Epidemiol 52:93-98, 2020.
16. Vila-Corcoles A, Satue-Gracia E, Vila-Rovira A, y col.
COVID19-related and all-cause mortality risk among
middle-aged and older adults across the rst epidemic wave
of SARS-COV-2 infection: a population-based cohort study
in Southern Catalonia, Spain, March–June 2020. BMC
21(1):1-15, 2021.
17. Organización Panamericana de la Salud. Por qué es importante
el desglose de datos durante una pandemia. S.f. https://www3.
paho.org/ish/images/docs/Data-Disaggregation-Factsheet-
Spanish.pdf.
18. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Argentina. Censo 2010. 2010. https://www.indec.gob.
ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135.
19. American Psychological Association. Publication Manual
of the American Psychological Association. 2020. https://
apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-
edition.
20. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos
y Tecnología Médica. Disposición 5330/97. http://
www.anmat.gov.ar/webanmat/normativa/normativa/
medicamentos/disposicion_anmat_5330-1997.pdf.
21. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki.
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-
de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-
investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
22. Bilal U. Las dinámicas de contagio en las ciudades.
Panorama Social 32, 2020. https://www.funcas.es/
articulos/las-dinamicas-de-contagio-en-las-ciudades/
23. Centro Nacional de Epidemiología. Factores de difusión
COVID-19 en España. 2020. https://portalcne.isciii.es/fdd/
24. Fontal A, Bouma MJ, San-José A y col. Climatic signatures
in the dierent COVID-19 pandemic waves across both
hemispheres. Nat Comput Sci 1(10):655-65, 2021.
25. García León ML, Bautista Carbajal P, Ángel Ambrocio
AH y col. Caracterización genómica y variantes del virus
SARS-CoV-2. Acta Med Grupo Ángeles 19(3):445-456.
26. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas
sobre la salud y la seguridad en el trabajo en el contexto de la
COVID-19. 2020. https://www.who.int/es/news-room/
questions-and-answers/item/q-a-tips-for-health-and-
safety-at-the-workplace-in-the-context-of-covid-19.
27. Shrotri M, Swinnen T, Kampmann B, Parker EP.
An interactive website tracking COVID-19 vaccine
development. e Lancet Global Health 9(5):590-e592,
2021.
28. Naciones Unidas. Population division. 2019. https://
population.un.org/wpp/Publications/
29. Flores López MG, Soto Tarazona A, De la Cruz-Vargas
JA. Distribución regional de mortalidad por Covid-19 en
Perú. Rev Fac Med Hum 21(2):326-34, 2021.
30. Herrera Cartaya CE, Lage Dávila A, Betancourt
Cervantes J y col. La edad como variable asociada a la
gravedad en pacientes con la COVID-19. Rev Cub Med
Mil 51(1): e02201766, 2022.
caRacteRísticas clínicas y epideMiolóGicas de peRsonas MayoRes diaGnosticadas de covid-19 duRante 2021
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 85
31. Organización Panamericana de la Salud. Resultados de
salud desglosados por sexo en relación con la pandemia
de COVID-19 en la Región de las Américas. De enero
del 2020 a enero del 2021. 2021. https://iris.paho.org/
handle/10665.2/53603.
32. Bhopal SS, Bhopal R. Sex dierential in COVID-19
mortality varies markedly by age. e Lancet 396(10250):
532-533, 2020.
33. Gadi N, Wu SC, Spihlman AP, Moulton VR. Whats sex
got to do with COVID-19? Gender-based dierences in the
host immune response to coronaviruses. Front Immunol
11:2147, 2020.
34. Li AJ, Li X. Sex-dependent immune response and
lethality of COVID-19. Stem Cell Research 50:102116,
2021.
35. Presidencia Argentina. Legislación y Avisos
Ociales. Resolución Conjunta 4/2021. 2021.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/
primera/242821/20210409.
36. Hermida PD, Alonzo C. Cambios generados en la situación
laboral de los adultos mayores por el Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio (ASPO). 2020. https://www.psi.
uba.ar/opsa/informes/Paula_Hermida.pdf.
37. Saavedra HD, García Verdecia B. Inmunosenescencia:
efectos de la edad sobre el sistema inmune. Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter 30(4): 332-345, 2014.
38. Naciones Unidas. Informe de políticas: Los efectos de la
COVID-19 en las personas de edad. 2020. https://www.
un.org/sites/un2.un.org/files/2020/10/old_persons_
spanish.pdf.
39. León Álvarez JL, Calderón Martínez M, Gutiérrez Rojas
AR. Análisis de mortalidad y comorbilidad por Covid-19 en
Cuba. Rev Cub Med 60(2): e2117, 2021.
40. Plasencia-Urizarri TM, Aguilera-Rodríguez R,
Almaguer-Mederos LE. Comorbilidades y gravedad clínica
de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Rev
Haban Cienc Med 19: e3389, 2020.
41. Salinas-Aguirre JE, Sánchez-García C, Rodríguez-
Sánchez R, Rodríguez-Muñoz L, Díaz-Castaño A,
Bernal-Gómez R. Características clínicas y comorbilidades
asociadas a mortalidad en pacientes con COVID-19 en
Coahuila (México). Rev Clin Española 222(5), 288-292,
2022.
42. Zuñiga Leiva I, Loyola Cabrera O, Rodríguez Rojas ME
y col. Características clínicas y epidemiológicas de los casos
con COVID-19. MediCiego 28(1):e2987, 2022.
43. Fantin R, Brenes-Camacho G, Barboza-Solís C.
Defunciones por COVID-19: distribución por edad y
universalidad de la cobertura médica en 22 países. Rev
Panam Salud Pública 45:e42, 2021.
44. Barra MA. Covid-19 en pacientes internados en cuatro
hospitales de San Isidro, Buenos Aires, Argentina. Rev Arg
Med 10(1):33-42, 2022.