Rev. Méd. RosaRio 89: 143-151, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 143
TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL
EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
ChRistian R. aquino-CanChaRi,
1
alexandRa F. tapia-Mayta,
2
yaMile n. yupaRi-yauRi,
2
MaRgaRita
l. ÁlvaRez-vilChez,
2
santiago a. CoRtez-oRellana
3
1-3) Facultad de Medicina Humana, Universidad Peruana los Andes (UPLA), Huancayo, Junín, Perú.
2) Sociedad Cientíca de Estudiantes de Medicina los Andes (SOCIEMLA), Facultad de Medicina Humana,
Universidad Peruana los Andes (UPLA), Huancayo, Junín, Perú.
Email: christian.aquino.canchari@gmail.com
Resumen
Introducción: Existe evidencia de que las alteraciones mentales pueden conllevar a un mayor riesgo de consumo de
alcohol, sobretodo en poblaciones vulnerables como es el caso de los estudiantes de medicina.
Objetivo: Determinar la asociación de los trastornos mentales con el consumo de alcohol en estudiantes de medi-
cina de una universidad peruana.
Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, transversal. La muestra estuvo formada por 210 es-
tudiantes, la selección fue aleatoria y por estratos. Se utilizó el cuestionario del DASS-21 para medir depresión,
ansiedad y estrés. Además, el cuestionario AUDIT fue utilizado para evaluar el riesgo de consumo de alcohol. Los
resultados fueron presentados a través de análisis univariado y bivariado. Resultados: Se analizaron 210 estudiantes
de medicina, encontrándose una prevalencia de depresión del 35,23%, ansiedad con 47,61% y estrés con 26,66%.
Adicionalmente, se observó que el sexo no inuyó en la severidad de depresión, ansiedad y estrés. Respecto al ries-
go de consumo de alcohol se evidenció que ningún estudiante de medicina era no consumidor, la categoría más
frecuente fue el riesgo bajo 67,61%, seguido por el riesgo moderado 28,57%. De esta manera existe relación lineal
directa positiva estadísticamente signicativa, es decir, un mayor nivel de depresión, ansiedad y estrés, el riesgo de
consumo de alcohol se incrementa. Conclusiones: La prevalencia de trastornos mentales incrementa en el riesgo de
consumo de alcohol en estudiantes de medicina.
Palabras clave: Consumo de bebidas alcohólicas; trastornos mentales; depresión; ansiedad; estrés psicológico; estu-
diantes de medicina; Perú. (Fuente: DeCS-BIREME).
Rev. Méd. RosaRio 89: 143-151, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO144
Abstract
Introduction: ere is evidence that mental disorders can lead to a greater risk of alcohol consumption, especially in
vulnerable populations such as medical students.
Objective: To determine the association of mental disorders with alcohol consumption in medical students of a Peruvian
university.
Material and Methods: An analytical, cross-sectional study was carried out. e sample consisted of 210 students, the
selection was random and by strata. e DASS-21 questionnaire was used to measure depression, anxiety and stress. In
addition, the AUDIT questionnaire was used to assess the risk of alcohol consumption. e results were presented through
univariate and bivariate analysis.
Results: 210 medical students were analyzed, nding a prevalence of depression of 35.23%, anxiety with 47.61% and
stress with 26.66%. Additionally, it was observed that sex did not inuence the severity of depression, anxiety and stress.
Regarding the risk of alcohol consumption, it was evidenced that no medical student was a non-consumer, the most frequent
category was low risk 67.61%, followed by moderate risk 28.57%. In this way, there is a statistically signicant direct
positive linear relationship, that is, a higher level of depression, anxiety and stress increases the risk of alcohol consumption.
Conclusions: e prevalence of mental disorders increases the risk of alcohol consumption in medical students.
Keywords: Consumption of alcoholic beverages; mental disorders; depression; anxiety; psychological stress; medical stu-
dents; Peru. (Source: DeCS-BIREME).
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) de-
ne que un buen estado de salud no solo depende de la
ausencia de afecciones o enfermedades, sino abarca la
salud mental ya que permite a las personas expresar sus
capacidades, además de hacer frente a situaciones de ad-
versidad, a trabajar de forma productiva y de contribuir
a la comunidad de su entorno.
1
Los trastornos mentales (TM) se denen como un
deterioro en el funcionamiento psicológico, que deriva
de los parámetros que se conocen como “normales” den-
tro de una sociedad. Estos trastornos pueden ocasionar
una pérdida de bienestar psicosocial y deterioro en el
ámbito laboral o académico.
2
Es cierto que la pandemia por el COVID-19, ha
impactado, impacta, y continuará inuyendo negativa-
mente a la salud mental.
3
Uno de los grupos vulnerables
serían los estudiantes de Medicina Humana, quienes
no solo sufren los estresores de la pandemia, sino que
además han visto retrasadas sus prácticas en los estable-
cimientos de salud, estarán expuestos a un riesgo im-
portante cuando vuelvan a realizar dichas prácticas y se
están viendo obligados a modicar su plan de desarrollo
profesional.
4
Galli-Silva E y cols. reportaron una prevalencia alta
de trastornos mentales (49,07%) en estudiantes de me-
dicina de tres universidades peruanas, dentro de los
cuales destacan el episodio hipomaníaco: 53 (19,70%),
depresivo mayor: 46 (17,30%), riesgo de suicidio:
35 (12,40%), trastorno de ansiedad generalizada 23
(8,10%) y la angustia 17 (5,90%).
5
El alcohol representa uno de los principales facto-
res de riesgo evitables a nivel mundial. Su consumo está
asociado con el desarrollo de más de 200 enfermedades
y es responsable del 5,30% de las defunciones produ-
cidas en el mundo cada año.
6
La práctica del consumo
de bebidas alcohólicas es usual entre la población joven
peruana.
7
Salomón-Cruz
8
encontró que el 17,00% de
estudiantes de medicina en una universidad pública de
México tenía problemas con el consumo de abuso del
alcohol y el 13,00% desarrollaron dependencia.
Estudios previos evidencian que, a mayor nivel de
afectación mental, mayor será el consumo de alcohol,
como el caso de Castaño y cols.
9
, quienes realizaron una
investigación en una universidad de Medellín (Colom-
bia), evidenciando la relación entre el consumo de alco-
hol con alteraciones en las esferas psicológica y social.
Adicionalmente, Arrieta y cols.
10
encontraron una alta
prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva en es-
tudiantes universitarios relacionada con el consumo de
alcohol y dicultades académicas y familiares.
Por lo anteriormente expuesto el objetivo de la pre-
tRastoRnos Mentales asoCiados al ConsuMo de alCohol en estudiantes de MediCina
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 145
sente investigación fue determinar la asociación de los
trastornos mentales con el consumo de alcohol en estu-
diantes de medicina de una universidad peruana.
Métodos
Diseño del estudio: Estudio observacional, analítico,
transversal, retrospectivo.
Población y Muestra
La población estuvo conformada por 1.021 estu-
diantes de la facultad de medicina de la Universidad
Peruana los Andes (UPLA), ubicado en la ciudad de
Huancayo, Departamento de Junín, Perú. Siendo los
criterios de inclusión: estudiantes de ambos géneros
matriculados y con asistencia regular en el ciclo acadé-
mico 2022-II, estudiantes que aceptaron participar y
rmaron el consentimiento informado y los criterios de
exclusión fueron: estudiantes con alguna discapacidad
y/o enfermedad que le impida responder al cuestiona-
rio y estudiantes que carezcan de un dispositivo digital
(tabletas, celular, computadora, laptop). Finalmente,
la muestra estuvo constituida por 210 estudiantes, con
una frecuencia del factor de resultado del 30%, nivel
de conanza=90%, y un margen de error del 5%. La
selección de los estudiantes fue aleatoria y por estratos.
Ubicación
El presente estudio se realizó en la facultad de me-
dicina de la Universidad Peruana los Andes (institución
privada), siendo una de las 3 facultades ubicadas en
Huancayo, Junín. Cabe, precisar que, a nivel de Perú,
la región de Junín ocupa el segundo lugar en consumo
de alcohol.
Mediciones
Evaluación de la depresión, ansiedad y estrés: Para
evaluar dichos trastornos mentales se aplicó el cuestio-
nario Depression Anxiety Stress Scale-21(DASS-21).
DASS-21 es un instrumento de autoaplicación que
consta de 21 preguntas diseñado para medir la depre-
sión, ansiedad y estrés durante la última semana, otor-
gándose 7 preguntas por cada subescala: depresión
(ítems 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21); ansiedad (ítems 2, 4,
7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (ítems 1, 6, 8, 11, 12, 14 y
18).Los estudiantes puntuaron cada pregunta en base
a 4 alternativas de respuesta en formato Likert, cuyos
puntajes oscilan desde 0 a 3, donde 0= “no se aplica a mí
en absoluto”, 1- “se aplica a mí en algún grado o parte
del tiempo”, 2= “se aplica a mí en un grado considerable
o una buena parte del tiempo”, y 3= “se aplica mucho a
mí, o la mayor parte del tiempo”.Todas las puntuacio-
nes de cada subescala se sumaron y multiplicaron por
dos para que coincidieran con la puntuación de la escala
original en DASS- 42.
11
Dicho instrumento fue valida-
do al español en una población universitaria española,
reportando un alfa-Cronbach de 0,75 y demostrando
buena consistencia interna.
12
Evaluación de identicación de trastornos derivados
del consumo de alcohol
El AUDIT (Alcohol Use Disorders Identication
Test), escala de 10 preguntas con la mayoría de las
respuestas en una escala Likert de 0 a 4 que evalúa el
consumo, la dependencia y los daños/consecuencias del
consumo de alcohol.Las preguntas incluyen una eva-
luación de la frecuencia de consumo de alcohol (nunca,
mensualmente o menos, de dos a cuatro veces al mes, de
dos a tres veces a la semana, cuatro o más veces a la se-
mana), la frecuencia de los atracones (nunca, menos de
una vez al mes, mensual, semanal, diario), así como las
consecuencias negativas asociadas al consumo de alco-
hol.Los puntajes del AUDIT pueden variar de 0 a 40.
13
Un estudio anterior en estudiantes universitarios encon-
tró que un puntaje de 8 o más en el AUDIT tiene una
sensibilidad de 0,82 y una especicidad de 0,78 para
identicar el consumo de alcohol de alto riesgo. Para
los datos del AUDIT, el consumo problemático de alco-
hol se identicó según las pautas de puntuación clínica
recomendadas para las mujeres: una puntuación ≥ 8 se
consideró indicativa de un problema con la bebida.
14
Además, se recopiló información sobre la edad, ge-
nero, lugar de procedencia, ciclo académico, con qué
persona/s comparte la vivienda y si practicaba el hábito
de fumar.
Recolección de datos
Tras obtener los permisos correspondientes, se ela-
boró una encuesta virtual a través de Google Forms,cuyo
enlace se difundió a través de las redes sociales como
Facebook Messenger, WhatsApp y mensajes a teléfono
celular. Si bien en la encuesta no se solicitaron datos
identicadores (como nombres o apellidos), se solicitó
el código universitario para comprobar la condición de
matriculado del estudiante en el semestre 2022-II.
Aspectos éticos
El estudio fue aprobado por Comité de Ética Institu-
cional de la facultad de Medicina Humana de la Univer-
sidad Peruana los Andes (No. Res.043-2022-CE-FMH-
UPLA). Declaramos que se respetaron y cumplieron
todos y cada uno de los estándares nacionales e interna-
cionales para la investigación ética con seres humanos.
Rev. Méd. RosaRio 89: 143-151, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO146
Análisis de datos
Las características de la muestra se analizaron uti-
lizando medidas de frecuencias y porcentajes para las
variables cualitativas y media y desviaciones estándar
para las cuantitativas. Se realizó la Prueba de Bondad de
Ajuste de Kolmogorov-Smirnov para conocer la norma-
lidad de los datos. Respecto al análisis bivariado, para
inferir la relación se usó la prueba Chi cuadrado o test
exacto de Fisher, prueba t de student; así como el análi-
sis de correlación Pearson, para determinar la asociación
con diferencias estadísticas signicativas se consideró un
valor p<0,05 Los datos se analizaron con IBM SPSS Sta-
tistics para Windows, versión 21.0.Armonk, NY: IBM
Corp.
Resultados
Características sociodemográcas
Se incluyeron 210 estudiantes de medicina, 133
(63,34%) eran mujeres y 77 (36,66%) varones. La edad
media fue 21,20±3,175 años de edad, siendo la mayoría
de procedencia urbana 197 (93,80%), del ciclo acadé-
mico de ciencias clínico-quirúrgicas 118 (56,20%), sin
hábitos de fumar 174 (82,86%), y conviviendo con los
padres 138 (65,70%). Tabla I
Depresión, Ansiedad y Estrés.
La puntuación media global de depresión fue
3,86±3,473, de ansiedad 4,35±4,135; y estrés 5.34
3.86 ±4.009. Se encontró una prevalencia de depre-
sión del 35.23% (n=74), siendo la categoría leve la más
frecuente 16,70% (n=35), seguido por la moderada
13,30% (n=28). Respecto a la ansiedad se encontró
que el 47,61% (n=100) de los estudiantes lo padecía,
de ellos la categoría más usual fue la moderada 21,42%
(n=45), seguido por la extremadamente severa 10,47%
(n=22); y en alusión al estrés la prevalencia fue 26,66%
(n=56), de ellos la mayoría presenta un nivel de estrés
leve 14,76% (n=31), seguido por el moderado 7,61%
(n=16). Adicionalmente, se observó que el sexo no in-
uyó en la severidad de la depresión (p=0,252), la ansie-
dad (p=0,058) o el estrés (p=0,704). Tabla II
Al analizar el riesgo de consumo excesivo de alcohol,
se evidenció que ningún estudiante de medicina era no
consumidor, la categoría más frecuente fue el riesgo bajo
67,61% (n=142), seguido por el riesgo moderado 28,57%
(n=60). Al categorizar la muestra se evidenció que el sexo
masculino, mayores de 21 años, de ciencias clínico-quirúr-
gicas, no fumadores y de procedencia urbana consumían
más alcohol 135 (64,28%), 115 (54,76%), 118 (56,19%),
Variables n %
Edad Me (RIQ) 21 (19-23)
Grupo etario
<21 años 99 47,10
≥21 años 111 52,90
Sexo
Masculino 77 36,66
Femenino 133 63,34
Lugar de procedencia
Rural 13 6,20
Urbano 197 93,80
Ciclo académico
Ciencias Básicas 92 43,80
Ciencias Clínico-Quirúrgicas 118 56,20
Fumador
No 174 82,86
Si 36 17,14
Comparte la vivienda
Padres 138 65,70
Familiares 47 22,40
Solo 24 11,40
Amigos 1 0,50
Tabla I. Características sociodemográcas de los estudiantes de medicina seleccionados.
Me: Mediana; RIQ: Rango intercuartílico.
tRastoRnos Mentales asoCiados al ConsuMo de alCohol en estudiantes de MediCina
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 147
174 (82,85%), 197 (93,80%), respectivamente. Además,
nótese que la edad (p=0.000), sexo (p=0.000), ciclo acadé-
mico (p=0.000) y ser fumador (p=0.004) se asociaba con el
consumo de alcohol. Tabla III
Existe relación lineal directa positiva estadísticamen-
te signicativa (p=0,018); es decir, cuando aumentan la
depresión, la ansiedad y el estrés, el riesgo de consumo
de alcohol se incrementa. Según Cohen el valor obteni-
do del coeciente de correlación de Spearman (0,163)
es débil, dicho comportamiento puede deberse a que
existen otras variables interviniendo. Figura 1
Discusión
Nuestro estudio encontró una prevalencia de de-
presión, ansiedad y estrés inferior a lo reportado por
Carbonell y col., y por Selene, quienes encontraron una
prevalencia de depresión de (31,70%, 70,40%); ansie-
dad (59,90%, 73,00%); y estrés (37,30%, 70,80%) en
estudiantes de medicina de una universidad colombiana
y otra argentina, respectivamente.
15,16
Los trastornos mentales en la población estudiantil
de área de medicina han sido motivo de estudios de los
que muchos han mostrado que conforme se avanza en
el desarrollo de la carrera esto serían más frecuente, bá-
sicamente por la mayor responsabilidad y exigencia aca-
démica a la cual se ven sometidos lo que incrementaría a
su vez el nivel de riesgo de consumo de alcohol por parte
de este grupo poblacional; en este caso los resultados
de la investigación evidenció relación estadística con el
ciclo académico de los estudiantes, en este caso siendo
DASS-21
a
Categorías
Total Varones Mujeres
p
n % n % n %
DASS-D
b
Sin depresión 136 64.80 49 36.02 87 63.98
0.252
Leve 35 16.70 10 59.88 25 40.12
Moderado 28 13.30 14 50.00 14 50.00
Severo 5 2.40 3 60.00 2 40.00
Extremadamente severo 6 2.90 1 16.66 5 83.34
Puntaje Me ± DE 3.86 (3.473) 4.05 (3.379) 3.75 (3.534) 0.850
DASS-A
c
Sin ansiedad 110 52.38 73 66.36 37 33.64
0.058
Leve 16 7.61 5 31.25 11 68.75
Moderado 45 21.42 31 68.88 14 31.12
Severo 17 8.09 9 52.94 8 47.06
Extremadamente severo 22 10.47 15 68.18 7 31.82
Puntaje Me ± DE 4.35 (4.135) 4.17 (3.771) 4.45 (4.342) 0.294
DASS-S
d
Sin estrés 154 73.33 98 63.63 56 36.37
0.704
Leve 31 14.76 19 61.29 12 38.71
Moderado 16 7.61 9 56.25 7 43.75
Severo 6 2.85 4 66.66 2 33.34
Extremadamente severo 3 1.42 3 100.00 0 0.00
Puntaje Me ± DE 5.34 (4.009) 5.00 (3.866) 5.54 (4.091) 0.576
Tabla II. Puntuaciones totales de la escala DASS-21 en estudiantes de medicina de una universidad peruana, según sexo.
(a) DASS-21: Escala de depresión, ansiedad y estrés de 21 ítems.(b) DASS-D: subescala de depresión de 7 ítems DASS-21.(c) DASS-A:
subescala de ansiedad de 7 ítems DASS-21.(d) DASS-S: subescala de estrés DASS-21 de 7 ítems.
Rev. Méd. RosaRio 89: 143-151, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO148
Tabla III. Identicación de trastornos debido al consumo de alcohol en estudiantes de medicina de una universidad
peruana.
Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto
Probable adicción
alcohólica
p
n % n % n % N %
Edad
< 21 años 48 50,52 44 46,31 0 0,00 3 3,17
0,000
≥21 años 94 81,73 16 13,91 4 3,47 1 0,89
Género
Masculino 100 74,07 33 24,44 2 1,49 0 0,00
0,000
Femenino 42 56,00 27 36,00 2 2,66 4 5,34
Ciclo académico
Ciencias Básicas 41 44,56 45 48,92 3 3,26 3 3,26
0,000
Ciencias Clínico-
Quirúrgicas
101 85,60 15 12,72 1 0,84 1 0,84
Fumador
Si 16 44,44 16 44,44 2 5,56 2 5,56
0,004
No 126 72,41 44 25,28 2 1,15 2 1,15
Procedencia
Rural 9 69,23 4 30,77 0 0,00 0 0,00
0,906
Urbano 133 67,51 56 28,42 4 2,03 4 2,03
Total 142 67,61 60 28,57 4 1,91 4 1,91
Figura 1. Relación entre depresión, ansiedad y estrés con el riesgo de consumo de alcohol excesivo en estudiantes
de medicina de una universidad peruana.
tRastoRnos Mentales asoCiados al ConsuMo de alCohol en estudiantes de MediCina
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 149
que la mayoría de los participantes de nuestro estudio
correspondió al nivel de ciencias clínico-quirúrgico, es
de entenderse que coincidimos con los resultados de la
investigaciones desarrolladas por Ramón-Arbués y col.,
17
Kumar y col.
18
, o Sandoval y col.
19
, los cuales arribaron a
cifras muy similares.
En cuanto a la presencia del tipo de trastornos
mentales identicados en los estudiantes de medicina
estudiados, podemos decir que la aplicación de la esca-
la DASS-21 demostró que la ansiedad fue el de mayor
frecuencia de presentación seguido de la depresión y el
estrés, estos datos asociados a lo explicado ya referente al
semestre académico en el cual se hallaban los estudiantes
que participaron en la investigación, refuerza aún más la
idea que, a mayor nivel de ubicación académica, el ni-
vel de presión y exigencia académica de alguna manera
pueda generar la presentación de estos trastornos, sobre
todo si se tiene en cuenta que, los niveles clínico-quirúr-
gicos corresponden a ciclos académicos superiores, en
este caso las presencia de trastornos mentales en estu-
diantes de medicina ya había sido descrito por Sánchez-
Marín y col.
4
En consonancia con otros estudios,
20,21
las mujeres
encuestadas reportaron puntuaciones más altas de de-
presión, ansiedad y estrés en comparación con sus pares
varones.Esto puede deberse al hecho de que las mujeres
articulan con mayor facilidad los síntomas depresivos,
incluso los menores
22
.
Nuestro estudio encontró una prevalencia de consu-
mo de alcohol del 100%, siendo superior a lo reportado
por Romero-Rodríguez y col. en estudiantes de medici-
na de una universidad argentina (84,83%);
23
dicho ha-
llazgo a la vez es respaldado por Mejía y col.,
24
quienes
encontraron que el 28,00% (n=537) de los estudiantes
de ocho facultades de medicina presentaba dependencia
alcohólica.
En cuanto al sexo de los estudiantes se evidenció que
la mayoría de consumidores de alcohol eran varones,
dato previamente identicado por otros investigado-
res, quienes habían ya descrito que esta situación se ve
asociada al rol social que se les asigna a los varones en
los cuales el consumo de bebidas alcohólicas posee una
aceptación mayor en relación a las mujeres, situación ya
antes descrita por investigadores como Gavurova y col.
25
o Ponce-Guerra y col.
26
Finalmente, se encontró asociación entre la presen-
cia de transtornos mentales del tipo ansiedad, depresión
y estrés con el consumo de alcohol, siendo contrario a lo
reportado por Lukács quien encontró que los transtor-
nos mentales no son un factor adverso para el consumo
de alcohol.
27
En contraparte, fue similar a un estudio
realizado en estudiantes de medicina de una universidad
de la India (p=0,000).
22
Se hace necesario a partir de los resultados que las es-
cuelas de medicina implementen mecanismos de iden-
ticación de casos, así como de apoyo y seguimiento a
aquellos estudiantes en los cuales se identique algún
indicador que sugiera la presencia ya sea de trastornos
mentales del tipo ansiedad, depresión o estrés, así como
de consumo de alcohol ya que éstos en gran medida son
potencialmente responsables de afectar su posibilidades
de avanzar en su estudios de medicina de manera satis-
factoria.
Limitaciones
El presente estudio presenta limitaciones: en primer
lugar, el tamizaje de la depresión, ansiedad y estrés a tra-
vés de escalas como el DASS-21, no permite evaluar de
forma integral dichos trastornos ya que no evalúa otras
características clínicas. Otra limitación vendría a ser que
solo se evaluó a estudiantes de una sola facultad y uni-
versidad, existiendo la posibilidad de encontrar otra rea-
lidad en otras facultades y universidades; y por último el
diseño de estudio transversal no permite establecer una
relación de causalidad.
Conclusión
Existe asociación entre los trastornos mentales y el
incremento en el riesgo de consumo de alcohol en estu-
diantes de medicina.
Agradecimientos: A los estudiantes de la Facultad de
Medicina de la Universidad Peruana Los Andes.
Conicto de interés: Los autores declaran no tener nin-
gún conicto de interés.
Financiamiento: Autonanciado.
Rev. Méd. RosaRio 89: 143-151, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO150
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Salud mental. OMS.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.
2. Polanco A, Ortiz L, Pérez C, Parra P, Fasce E, Matus O,
Torres G y Meyer A. Relación de antecedentes académi-
cos y expectativas iniciales con el bienestar académico de
alumnos de primer año de medicina. Fundación Educ
Med. 17(4):205-11, 2014.
3. Perales A, Izaguirre M, Sánchez E, Barahona L, Marti-
na M, Amemiya I, et al. Salud mental en estudiantes de
pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Anales de La Facultad
de Medicina 80(4): 443-50, 2019.
4. Sánchez-Marín C, Chichón-Peralta J, León-Jiménez F,
Alipazaga-Pérez P. Trastornos mentales en estudiantes de
medicina humana en tres universidades de Lambayeque,
Perú. Rev Neuropsiquiatr 79(4): 197-206, 2017.
5. Ponce CE, Pilco GA, Santos DA, Erazo LG. Alteración
de la salud mental y consumo de alcohol en estudiantes
de la Universidad Nacional de Chimborazo. Cambios
Rev Méd 20(1): 39-43, 2021.
6. Cabanillas-Rojas W. Consumo de alcohol y género en la
población adolescente escolarizada del Perú: evolución y
retos de intervención. Rev Peru Med Exp Salud Pública
37(1): 148-54, 2020.
7. Cruz JS. Niveles de riesgo por consumo de alcohol en
estudiantes de medicina en una universidad pública de
México. Rev Iberoam Prod Acad Gestión Educativa.
7(14): 1-16, 2020. doi: https://orcid.org/0000-0002-
8659-2769.
8. Salomón-Cruz J. Niveles de riesgo por consumo de al-
cohol en estudiantes de medicina en una universidad
pública de México. Rev. Iberoamericana de Producción
Académica y Gestión Educativa; 7(14): 1-16. 2020.
9. Castaño-Pérez GA, Calderón-Vallejo GA. Problemas
asociados al consumo de alcohol en estudiantes univer-
sitarios. Rev Latino Am Enfermagem 22(5): 739-746,
2014. doi: 10.1590/0104-1169.3579.2475.
10. Arrieta K, Díaz S y González F. Síntomas de depre-
sión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia
y factores relacionados. Rev Clín Medicina Fam 7(1):
14-22, 2014. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1699-
695X2014000100003.
11. Rawford JR, Henry JD. e depression anxiety stress sca-
les (DASS): normative data and latent structure in a large
nonclinical sample. Br J Clin Psychol 42: 111-31, 2003.
doi: 10.1348/014466503321903544.
12. García M, Novalbos Ruiz J, Martínez Delgado J,
O’Ferrall C. Validation of the Alcohol Use Disorders
Identication Test in university students: AUDIT and
AUDIT-C. 28: 4, 2016.
13. Saunders JB, Aasland OG, Babor TF, FUENTE JR,
Grant M. Development of the alcohol use disorders
identication test (AUDIT): WHO collaborative pro-
ject on early detection of persons with harmful alcohol
consumption‐II. Addiction 88(6):791-804, 1993. doi:
10.1111/j.1360-0443. 1993.tb02093. x.
14. Higgins-Biddie JC, Babor TF. A Review of the Alcohol
Use Disorders Identication Test (AUDIT), AUDIT-C,
and USAUDIT for Screening in the United States: Past
Issues and Future Directions. Am J Drug Alcohol Abuse
44(6): 578-86 2018. doi:10.1080/00952990.2018.145
6545.
15. Carbonell D, Cedeño SV, Morales M, Badiel M, Cepeda
I. Síntomas depresivos, ansiedad, estrés y factores asocia-
dos en estudiantes de medicina. IJEPH 2(2): e021, 2019.
doi: 10.18041/2665-427X/ijeph.2.5497.
16. Seleme ML, Carbonetti MJ, Retamar A, Moreno SE,
Carboneti ME. Prevalencia de síntomas de depresión,
ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de la Uni-
versidad Nacional de Córdoba en el retorno a la presen-
cialidad. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba .2022;
79(Suplemento JIC XXIII).
17. Ramón-Arbués E, Gea-Caballero V, Granada-López JM,
Juárez-Vela R, Pellicer-García B, Antón-Solanas I. e
Prevalence of Depression, Anxiety and Stress and eir
Associated Factors in College Students. Int J Environ Res
Public Health 17(19): 7001, 2020. doi: 10.3390/ijer-
ph17197001.
18. Kumar B, Shah MAA, Kumari R, Kumar A, Kumar
J, Tahir A. Depression, Anxiety, and Stress Among
Final-year Medical Students. Cureus 11(3): e4257,
2019.doi:10.7759/cureus.4257.
19. Sandoval KD, Morote-Jayacc PV, Moreno-Molina M,
Taype-Rondan A. Depresión, estrés y ansiedad en estu-
diantes de Medicina humana de Ayacucho (Perú) en el
contexto de la pandemia por COVID-19. Rev Colomb
Psiquiatr 2021. doi:10.1016/j.rcp.2021.10.005.
20. Singh A, Lal A, Shekhar Prevalence of depression among
medical students of a private medical college in In-
dia.Online J Health Allied Sci9: 8, 2010.
21. Supe AN. A study of stress in medical students at Seth
G.S. Medical College.J Postgrad Med 44: 1-6, 1998.
22. Lobal S, Gupta S, Venkatarao E. Stress, anxiety & de-
tRastoRnos Mentales asoCiados al ConsuMo de alCohol en estudiantes de MediCina
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 151
pression among medical undergraduate students & their
socio-demographic correlates. Indian J Med Res141(3):
354-7, 2015.
23. Romero-Rodríguez E, Pérula de Torres LÁ, Fernández
García JÁ, Camarelles Guillem F. Consumo de alcohol
de los estudiantes de Medicina, Enfermería y residen-
tes de Medicina Familiar y Comunitaria. Aten Primaria
53(1): 111-3, 2021.
24. Mejía R, Vargas M, Talledo-Ulfe L, Rodríguez AS, Beni-
tes-López K, Payano-Chumacero K, et al. Factors asso-
ciated with alcohol and tobacco dependence on students
of eight peruvians medical schools. Rev Chil Neuro-Psi-
quiat 54(4): 291-298, 2016.
25. Gavurova B, Ivankova V, Rigelsky M. Relationships
between Perceived Stress, Depression and Alcohol Use
Disorders in University Students during the COVID-19
Pandemic: A Socio-Economic Dimension. Int J Environ
Res Public Health 17(23): 8853, 2020.
26. Ponce-Guerra C, Reyes Valenzuela C. Consumo de al-
cohol en estudiantes en tres facultades de la Universidad
Nacional de Chimborazo. Revista Eugenio Espejo12(2):
42-9, 2018.
27. Lukács A. Factors associated with risky alcohol consump-
tion in Hungarian university students. J Substance Use
2023. doi: 10.1080/14659891.2023.2173100.