Rev. Méd. RosaRio 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 9
VALOR DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO (VPM) Y SU
VARIABILIDAD COMO PREDICTORES DE SHOCK SÉPTICO EN
PACIENTES CON BACTERIEMIA
MauRicio PeRlo, MaRiana lagRutta, RobeRto PaRodi
Hospital Provincial del Centenario, Rosario
Resumen
Objetivo: Analizar los valores absolutos y las variaciones del VPM en pacientes con bacteriemia para evaluar el valor
pronóstico de progresión a shock séptico (SS).
Material y métodos: Estudio analítico-descriptivo, longitudinal, observacional, retrospectivo y unicéntrico. Se eva-
luaron 90 pacientes con bacteriemia internados en el Hospital Provincial del Centenario durante 4 periodos denidos
respecto a la toma de hemocultivos: 0 (30-3 días previos, si estaba disponible), 1 (dentro de las 24 hs), 2 (48-72 hs) y 3
(5-8 días). Se utilizaron Tests No Paramétricos, Chi Cuadrado o Prueba Exacta de Fisher según corresponda. Se realizó
Regresión Logística Binaria Multivariante y curva ROC. Se informa OR e IC95%. Aprobado por Comité de Ética.
Resultados: El VPM aumentó signicativamente en los pacientes que presentaron SS (24.4%, n=22) a partir del pe-
riodo 2 (p=0.017). Al analizar las modicaciones del VPM entre la toma del hemocultivo y el valor previo disponible
(Delta VPM 1-0) obtuvimos mediante curva ROC un área bajo la curva (AUC) de 0,73. Establecimos 2 puntos de
corte: ≥0 fL (p=0.012, sensibilidad (S) 83.30%, especicidad (E) 51.20%, OR 5.24 (1.32–20.74)) y ≥1 fL (p=0.011,
S 38.90%, E 90.66%, OR 6.21 (1.53–25.13)). Tras la Regresión Logística, el Delta VPM 1-0 mantiene signicancia
estadística al ajustar por los otros predictores de SS (p=0.004, OR 4.10 (1.58–10.65)).
Conclusión: Al informarse en los hemogramas de rutina, se encuentra disponible en todas las instituciones y no au-
menta el costo de atención. Podría ser útil para aumentar la frecuencia de monitoreo en pacientes con bacteriemia que
presenten positividad de este parámetro.
Palabras clave: Volumen Plaquetario Medio, Bacteriemia, Shock Séptico
VALUE OF MEAN PLATELET VOLUME (MPV) AND ITS VARIABILITY AS PREDICTOR OF SEPTIC SHOCK
IN PATIENTS WITH BACTEREMIA
Abstract
Objective: Analyze absolute values and variations of MPV in patients with bacteremia to assess the prognostic value for
progression to septic shock.
Materials and Methods: Analytic-descriptive, longitudinal, observational, retrospective, and single-center study. Ninety
patients with bacteremia admitted to the Hospital Provincial del Centenario were evaluated over four dened periods rela-
tive to blood culture collection: 0 (30-3 days prior, if available), 1 (within 24 hours), 2 (48-72 hours), and 3 (5-8 days).
Non-parametric tests, Chi-square, or Fisher’s Exact Test were used as appropriate. Multivariate Binary Logistic Regression
and ROC curve analyses were conducted. OR and 95% CI are reported. Approved by the Ethics Committee.
Rev. Méd. RosaRio 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO10
Results: MPV signicantly increased in patients who developed septic shock (24.4%, n=22) from period 2 onwards
(p=0.017). Analyzing MPV changes between blood culture collection and the available previous value (Delta MPV
1-0) yielded an AUC of 0.73 via ROC curve. Two cuto points were established: ≥0 fL (p=0.012, sensitivity 83.30%,
specicity 51.20%, OR 5.24 (1.32–20.74)) and ≥1 fL (p=0.011, sensitivity 38.90%, specicity 90.66%, OR 6.21
(1.53–25.13)). After Logistic Regression, Delta MPV 1-0 remained statistically signicant when adjusting for other septic
shock predictors (p=0.004, OR 4.10 (1.58–10.65)).
Conclusion: Routinely reported in complete blood counts, MPV is universally available and does not increase the cost of
care. It could be useful to enhance monitoring frequency in bacteremia patients with positivity in this parameter.
Keywords: Mean Platelet Volume, Bacteremia, Septic Shock
Introducción
En hospitales polivalentes las infecciones son un mo-
tivo de internación frecuente, con un comportamiento
clínico muy heterogéneo. Las bacteriemias son infeccio-
nes sistémicas con alto riesgo de evolución a sepsis y shock
séptico (SS). Esto implica peor pronóstico para el pacien-
te y altos costos de atención.
1-5
En sepsis, las acciones que
demostraron disminuir mortalidad son un diagnóstico
temprano, el rápido inicio de antibióticos y el soporte
vital correspondiente a cada caso. Se estudiaron diversas
escalas y biomarcadores para predecir su severidad.
6, 7
El volumen plaquetario medio (VPM), informado
en los hemogramas de rutina, es un biomarcador econó-
mico y operativamente accesible. Se trata de la medición
geométrica del tamaño plaquetario. Las características
morfológicas y funcionales de las plaquetas están deter-
minadas genéticamente, pero reguladas por citocinas.
8
Se
considera al VPM como un indicador de activación pla-
quetaria, porque su elevación se asocia con incremento en
la agregación plaquetaria, síntesis de tromboxano, libera-
ción de β-tromboglobulina y aumento en la expresión y
adhesión molecular.
9, 10
Diversos estudios demuestran su utilidad pronóstica
en estados inamatorios, trombóticos y metabólicos. En
sepsis y SS hay varios trabajos sobre su valor como pre-
dictor de peores desenlaces. Como limitante, no cuenta
con un valor de corte internacional de referencia, dado
que varía según la técnica utilizada y el tiempo de medi-
ción.
11-21
En la revisión de la literatura no encontramos publi-
caciones locales al respecto.
Los trabajos realizados hasta el momento evalúan al
VPM como predictor de mortalidad o peores desenlaces.
Este trabajo se propone describir su comportamiento en
pacientes con bacteriemia y analizar su utilidad para pre-
decir SS.
Objetivos
Primarios:
• Analizar los valores absolutos y la variabilidad del
VPM para evaluar el valor pronóstico de progresión a SS
de pacientes internados con bacteriemia.
Secundarios:
• Describir las características de los pacientes analiza-
dos y su evolución.
• Evaluar la utilidad del recuento plaquetario (PLAQ)
como predictor de SS en pacientes con bacteriemia.
• Evaluar la utilidad de parámetros clínicos como pre-
dictores de SS en pacientes con bacteriemia: sexo, edad,
clasicación de la bacteriemia (intrahospitalaria vs adqui-
rida en la comunidad), tinción de Gram del aislamiento
microbiológico, score de Charlson y sus variables, hiper-
tensión arterial (HTA), tabaquismo (TBQ) y qSOFA.
Material y Métodos
En este estudio analítico-descriptivo, longitudinal,
observacional, retrospectivo y unicéntrico, se realizó una
búsqueda sistematizada por orden alfabético de apellidos,
de los hemocultivos positivos dentro del periodo anali-
zado en la base de datos informatizada del Servicio de
Microbiología de nuestra institución. Los pacientes se in-
corporaron de manera consecutiva, basada en la revisión
retrospectiva de las historias clínicas, corroborando la
representatividad clínica del aislamiento microbiológico.
Criterios de inclusión:
• Mayores de 16 años, de ambos sexos, internados
valoR del voluMen PlaquetaRio Medio (vPM)
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 11
en nuestra institución, que presentaron bacteriemia
conrmada por hemocultivos entre el 15/07/2020 y
el 11/01/2021. Se incluyeron tanto los pacientes con
bacteriemias intrahospitalarias como adquiridas en la
comunidad, de cualquier foco infeccioso.
Criterios de exclusión:
• SS al momento del ingreso hospitalario o el día del
aislamiento microbiológico.
• Enfermedades oncohematológicas en actividad en
los últimos 5 años.
Transfusión de plaquetas desde la admisión hospi-
talaria hasta el momento de la recolección de los datos.
• Imposibilidad de seguimiento.
• Cuando no se pudo determinar etiología séptica del
shock.
• Datos incompletos en las historias clínicas.
Puntos nales:
• SS en la evolución durante la internación de pacien-
tes con bacteriemia.
Recolección de datos:
Se recabaron datos liatorios, antecedente de HTA,
TBQ y score de Charlson,
22
fecha de toma de hemocul-
tivos, tinción de Gram, clasicación de la bacteriemia,
foco infeccioso, progresión a SS y días desde la toma de
hemocultivos, y muerte intrahospitalaria. Además se re-
gistraron variables de qSOFA,
7
hemograma completo con
PLAQ y VPM durante cuatro periodos denidos respec-
to a la toma de hemocultivos: 30 a 3 días previos (periodo
0, cuando estaba disponible), dentro de las 24 hs (periodo
1), a las 48-72 hs (periodo 2) y a los 5-8 días (periodo 3).
Se realizó seguimiento de los pacientes durante toda
la internación en Sala General y Unidades de Cuidados
Críticos hasta su alta, derivación o fallecimiento.
En nuestra institución, los hemocultivos son inocula-
dos en frascos BACT/ALERT
®
FA Plus (bioMérieux), y
se detecta positividad mediante el sistema automatizado
BACT/ALERT
®
3D, con la posterior tinción de Gram por
parte del Servicio de Microbiología. El análisis bioquímico
sanguíneo se realiza en muestras de 2 mL en tubos con áci-
do etilendiaminotetraacético (EDTA) como anticoagulan-
te, con técnica de impedancia, en analizador hematológico
XN-550 y XN-1000 (Compañía Sysmex, Kobe, Japón).
Deniciones:
Se consideró bacteriemia adquirida en la comunidad a
la detectada dentro de las 48 hs de la admisión hospitala-
ria en un paciente no institucionalizado, no hospitalizado
ni sometido a procedimientos invasivos en los últimos 30
días o a su ingreso.
23, 24
Se denió bacteriemia intrahos-
pitalaria por oposición al enunciado previo, incluyendo
en esta categoría pacientes vinculados a hemodiálisis, e
institucionalizados sólo si se aplicaban procedimientos
invasivos (hidratación, nutrición parenteral).
El foco infeccioso de origen fue establecido según da-
tos de la historia clínica, y se consideró bacteriemia pri-
maria cuando no se logró identicar el mismo.
2, 24
El SS fue denido por requerir vasopresores para man-
tener una presión arterial media ≥65 mmHg, y tener un
lactato sérico >2 mmol/L en ausencia de hipovolemia.
7
Análisis estadístico:
El análisis de datos se realizó con IBM
®
SPSS
®
Statistics
versión 25, y los grácos y tablas con este programa y
Microsoft
®
Oce
®
LTSC Profesional Plus 2021.
La normalidad de las variables cuantitativas se eva-
luó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las de
distribución normal se expresaron como medias ± desvío
estándar, y se compararon a través de la prueba T de Stu-
dent. Las de distribución no normal se expresaron como
mediana y rangos intercuartilo (RIC) en sus percentilos
25 y 75, y se compararon a través de Tests No Paramétri-
cos (prueba U de Mann-Whitney).
Las variables cualitativas o categóricas se expresaron
como frecuencias absolutas y porcentajes o proporciones, y
se compararon a través del Test de Chi Cuadrado, o prueba
exacta de Fisher cuando la primera no resultó aplicable.
El riesgo se estimó utilizando la medida de Odds
Ratio (OR), con un intervalo de conanza del 95%
(IC95%). Se determinó sensibilidad (S) y especicidad
(E) mediante análisis de Curva ROC (Receiver Opera-
ting Characteristic). Para controlar variables de confu-
sión o interacción se realizó Regresión Logística Binaria
Multivariante.
El valor de signicación estadística fue establecido
para un valor de p <0,05.
Consideraciones éticas:
Este trabajo fue evaluado y aprobado por el Comi-
té de Ética en Investigación del Hospital Provincial del
Centenario (Rosario, Santa Fe, Argentina). Dictamen
N°1023.
Por tratarse de un trabajo observacional y retrospec-
tivo, no se obtuvo consentimiento informado de los par-
ticipantes.
Rev. Méd. RosaRio 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO12
Resultados
Entre el 15/07/2020 y el 11/01/2021 se identi-
caron 181 hemocultivos positivos. Mediante revisión
retrospectiva de historias clínicas, 144 fueron inter-
pretados como bacteriemias, y se incluyeron 90 casos.
Se excluyeron 28 por presentar SS el día del aisla-
miento microbiológico, 15 por enfermedad oncohe-
matológica, 8 por imposibilidad de seguimiento, 1
por no poder determinar etiología séptica del shock,
1 por transfusión de plaquetas y 1 por historia clínica
incompleta.
De los 90 casos incluidos, 45.6% (n=41) fueron pa-
cientes femeninos y 54.4% (n=49) masculinos. La me-
diana de edad fue de 51.5 (38.8–60.3) años. El 35.6%
(n=32) se clasicó como bacteriemias adquiridas en la
comunidad y 64.4% (n=58) como intrahospitalarias.
El 53.3% (n=48) fueron causadas por bacterias Gram-
positivas y 46.7% (n=42) por Gramnegativas. En bac-
teriemias adquiridas en la comunidad, 46.9% (15/32)
correspondieron a Grampositivos y 53.1% (17/32)
a Gramnegativos. En las intrahospitalarias, 56.9%
(33/58) se debieron a Grampositivos y 43.1% (25/58) a
Gramnegativos. En la Figura 1 se representa la frecuen-
cia de focos infecciosos.
En la Figura 2 se detalla la frecuencia de antece-
dentes personales distribuidos por categorías. La carga
de enfermedad de los pacientes según Score de Charl-
son mostró la siguiente distribución: 0 para el 24.4%
(n=22), 1-2 para el 34.5% (n=31), 3-4 para el 21.2%
(n=19) y ≥5 para el 19.9% (n=18).
Figura 1. Foco infeccioso de origen (porcentajes).
En el momento del diagnóstico de bacteriemia (pe-
riodo 1), el qSOFA fue de 0 para el 42.2% (n=38), 1
para el 34.4% (n=31), 2 para el 20.0% (n=18) y 3 para
el 3.3% (n=3). En la Tabla I se muestra la mediana y
RIC de los valores de laboratorio para este periodo.
La frecuencia de SS fue del 24.4% (n=22), con una
distribución por sexo de 59.1% (13/22) para masculino
y 40.9% (9/22) para femenino. 54.5% (12/22) fue por
Grampositivos y 45.5% (10/22) por Gramnegativos. La
mediana de tiempo desde el momento del diagnóstico
de bacteriemia hasta el SS fue de 2.0 (1.0–6.3) días.
La mortalidad intrahospitalaria fue de 23.3%
(n=21). De este grupo, 57.1% (12/21) presentó SS en
su evolución.
valoR del voluMen PlaquetaRio Medio (vPM)
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 13
Figura 2. Antecedentes personales por categorías (frecuencias absolutas y porcentajes). EAP: enfermedad arterial
periférica; UGD: úlcera gastroduodenal; Enf. Resp. Crónica: enfermedad respiratoria crónica; ICC: insuciencia
cardiaca; IAM: infarto agudo de miocardio; SIDA: síndrome de inmunodeciencia adquirida; Enf. Tej. Conect.:
enfermedad del tejido conectivo; AIT/ACV: ataque isquémico transitorio y ataque cerebrovascular con mínimas se-
cuelas; IRC: insuciencia renal crónica moderada/severa; TM sólido: tumor sólido; MTS: metástasis; DM: diabetes
mellitus; LOD: lesión de órganos diana; HTA: hipertensión arterial; TBQ: tabaquismo.
Tabla I. Valores de laboratorio dentro de las primeras 24 hs del diagnóstico de bacteriemia (mediana y rangos
intercuartilo), y valores normales de referencia (VN) informados por nuestro laboratorio.
Mediana
Rangos intercuartilo
25 75 VN
Hemoglobina (g/dL) 10.4 9.0 12.3 11.0–16.0
Hematocrito (%) 32.0 27.5 37.0 35–50
VCM (fL) 87.9 84.1 91.6 79.4–94.8
HCM (pg) 29.3 28.4 30.5 25.7–32.2
CHCM (g/dL) 33.5 32.6 34.4 32.3–36.5
RDW SD (fL) 46.2 42.3 50.4 39.9–46.3
RDW CV (%) 14.3 13.4 16.1 11.9–12.9
Recuento leucocitario (/mm3) 13890 8660 18660 4000–9000
Recuento plaquetario (/mm3) 221000 160500 326500 150000–400000
Volumen plaquetario medio (fL) 10.4 9.6 11.6 9.4–12.3
VCM: volumen corpuscular medio; HCM: hemoglobina corpuscular media; CHCM: concentración de HCM; RDW SD: desviación estándar
de la amplitud de distribución eritrocitaria; RDW CV: coeciente de variación de la amplitud de distribución eritrocitaria.
Rev. Méd. RosaRio 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO14
Parámetros clínicos:
En la Tabla II puede observarse el valor de signica-
ción estadística de todos los parámetros clínicos analiza-
dos respecto a la presencia de SS.
Clasicación de la bacteriemia. Al observar las bac-
teriemias intrahospitalarias, vemos que presentó SS un
32.8% (19/58) versus 9.4% (3/32) de los pacientes con
bacteriemias adquiridas en la comunidad (p=0.013). El
OR de SS para la clasicación de la bacteriemia como
intrahospitalaria es de 4.71 (IC95% 1.27–17.44).
Tabla II. Signicación estadística de parámetros clínicos respecto a la presencia de shock séptico.
Edad p = 0.985
Sexo p = 0.615
Clasicación de la bacteriemia como intrahospitalaria p = 0.013
Aislamiento en hemocultivos (tinción de Gram) p = 0.896
qSOFA en el momento del diagnóstico de bacteriemia p = 0.034
ANTECEDENTES PERSONALES
Score de Charlson p = 0.380
Infarto agudo de miocardio p = 1.000
Insuciencia cardíaca p = 1.000
Enfermedad arterial periférica p = 0.431
Ataque cerebrovascular sin secuelas p = 0.355
Demencia p = 1.000
Hemiplejia p = 0.739
Enfermedad respiratoria crónica p = 0.147
Enfermedad del tejido conectivo p = 1.000
Úlcera gastroduodenal p = 1.000
Hepatopatía crónica leve p = 0.431
Hepatopatía crónica moderada/severa p = 0.632
Diabetes mellitus sin complicaciones p = 0.503
Diabetes mellitus con lesión de órganos diana p = 0.036
Insuciencia renal crónica moderada/severa p = 1.000
Tumor sólido sin metástasis p = 0.282
Tumor sólido con metástasis p = 0.399
SIDA p = 1.000
Hipertensión arterial p = 0.264
Tabaquismo p = 0.603
FOCO INFECCIOSO
Bacteriemia primaria p = 0.827
Genitourinario p = 0.220
Catéter p = 0.478
Piel y partes blandas p = 0.096
Intraabdominal p = 0.330
Respiratorio p = 0.154
Flebitis p = 1.000
Gastrointestinal p = 1.000
Osteoarticular p = 1.000
Infección asociada a material de osteosíntesis p = 0.244
Sistema nervioso central p = 1.000
valoR del voluMen PlaquetaRio Medio (vPM)
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 15
Figura 3. Mediana de los valores de recuento plaquetario (PLAQ) y volumen plaquetario medio (VPM) en todos
los periodos de análisis, y valor de p para las diferentes categorías de shock séptico en cada periodo.
qSOFA en el momento del diagnóstico de bacte-
riemia. Se encontró diferencia estadísticamente sig-
nicativa en sus valores (p=0.034) al comparar los
pacientes que evolucionaron a SS con los que no lo
hicieron.
DM con LOD. En el grupo de pacientes que pre-
sentaban este antecedente, la frecuencia de SS fue del
55.6% (5/9) versus 21.0% (17/81) en el grupo que no
lo presentaba (p=0.036). El OR de SS para los pacientes
con antecedente de DM con LOD es de 4.71 (IC95%
1.14–19.46).
Parámetros analíticos:
En la Figura 3 puede observarse la mediana de los
valores de PLAQ y VPM en todos los periodos analiza-
dos y el valor de signicación estadística de estas dife-
rencias al comparar el grupo de pacientes que presentó
SS respecto del que no lo presentó.
Recuento plaquetario (PLAQ). En el periodo 2 la me-
diana de los valores de PLAQ en el grupo de pacientes
que presentó SS fue de 189000/mm3 (126000–248000)
versus 234000/mm3 (161750–335500) en el grupo de
pacientes que no lo presentó, siendo esta diferencia esta-
dísticamente signicativa (p=0.040).
Al analizar las mismas variables en el periodo 3,
en los pacientes que presentaron SS la mediana fue de
234000/mm3 (154250–297750) versus 312000/mm
3
(216000–445000) en quienes no presentaron el even-
to, también con diferencia estadísticamente signicativa
(p=0.017).
Rev. Méd. RosaRio 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO16
Volumen plaquetario medio (VPM). Se encontró dife-
rencia estadísticamente signicativa (p=0.017) en los valo-
res de VPM del periodo 2 entre los pacientes que presen-
taron SS (mediana 11.40 fL, RIC 10.10–12.15) y los que
no lo presentaron (mediana 10.40 fL, RIC 9.70–11.23).
Comparando estas diferencias en el periodo 3, la
mediana fue de 11.10 fL (10.13–12.48) para el grupo
de SS, y de 10.20 fL (9.68–10.83) para el grupo que no
presentó el evento, con una p=0.007.
Variabilidad del VPM (ΔVPM). Se comparó el VPM
en los diferentes momentos evolutivos con los valores
previos a la toma de hemocultivos (período 0). Este dato
estuvo disponible en 61 pacientes. Al comparar a los pa-
cientes que presentaron SS con los que no lo presenta-
ron, se encontró diferencia estadísticamente signicati-
va en el ΔVPM en todos los periodos (Figura 4).
Para establecer puntos de corte se realizó un análi-
sis de curva ROC para el ΔVPM del periodo 1-0 en
relación a la presencia de SS (AUC 0.73, IC95% 0.60–
0.86, p=0.005) (Figura 5).
Figura 4. Valores de variabilidad del volumen plaquetario medio (ΔVPM) en los periodos 1-0, 2-0 y 3-0, y signi-
cación estadística para los distintos grupos de shock séptico.
Tomando como punto de corte un valor de ΔVPM
1-0 ≥0 fL, observamos que presentó SS un 41.7%
(15/36) versus 12.0% (3/25) de los pacientes con ΔVPM
1-0 <0 (p=0.012). Esto arroja una S de 83.30%, E de
51.20%, valor predictivo positivo (VPP) de 63.06% y
valor predictivo negativo (VPN) de 75.41% para prede-
cir SS en pacientes con bacteriemia. El OR de SS para
este punto de corte es de 5.24 (IC95% 1.32–20.74).
Si tomamos un valor de ΔVPM 1-0 ≥1 fL, obser-
vamos que presenta SS un 63.6% (7/11) versus 22.0%
(11/50) de los pacientes con ΔVPM 1-0 <1 (p=0.011).
Esto arroja una S de 38.90%, E de 90.66%, VPP de
80.71% y VPN de 59.75% para predecir SS en pacien-
tes con bacteriemia. El OR de SS para este punto de
corte es de 6.21 (IC95% 1.53–25.13).
Control de variables de confusión o interacción:
Para evaluar la independencia del valor del ΔVPM
1-0 como predictor de SS en pacientes con bacteriemia,
se realizó Regresión Logística Binaria Multivariante con
aquellas variables que demostraron signicancia estadís-
tica como predictores de SS: clasicación de la bacterie-
mia como intrahospitalaria, qSOFA en el momento del
diagnóstico de bacteriemia y antecedente de DM con
valoR del voluMen PlaquetaRio Medio (vPM)
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 17
LOD. No se introdujeron otros parámetros analíticos
evaluados ya que ninguno resultó demostrar signican-
cia estadística como predictor.
El ΔVPM 1-0 mantiene signicancia estadística
como predictor de SS ajustado por las variables antes
mencionadas (p=0.004, OR 4.10, IC95% 1.58–10.65),
no así las demás variables.
Discusión
Destacamos una predominancia de bacteriemias
intrahospitalarias (64.4%), con un leve predominio de
Grampositivos (56.9%) en este grupo. Un 34.4% fue-
ron bacteriemias primarias, seguido de foco genitouri-
nario (20.0%) e infecciones relacionadas con catéteres
(13.3%). Consideramos pertinente remarcar que este
trabajo se realizó en un hospital de tercer nivel de com-
plejidad, centro de derivación de pacientes con requeri-
miento de hemodiálisis.
El 24.4% presentó SS, y los parámetros clínicos aso-
ciados a mayor riesgo fueron el antecedente de DM con
LOD (p=0.036), el qSOFA en el momento del diagnós-
tico de bacteriemia (p=0.034) y la clasicación como
intrahospitalaria (p=0.013). Debemos recordar que uno
de los principales objetivos de este trabajo fue evaluar
parámetros plaquetarios como predictores del desarrollo
de SS, por lo que fueron excluidos los que presentaron
el evento a su ingreso. Esto podría hacer que las bacte-
riemias adquiridas en la comunidad con SS estén subre-
presentadas, sobreestimando el riesgo en bacteriemias
intrahospitalarias.
La mortalidad intrahospitalaria fue del 23.3%. En
2013, un estudio prospectivo y multicéntrico (Nagao)
25
informó una mortalidad intrahospitalaria del 24.5% de
un total de 2941 pacientes con bacteriemias nosocomia-
les, pero incluyó población pediátrica (mediana de edad:
61.3 años, rango 0–92). En ese mismo año Kitazawa et
al.
15
informó una mortalidad a 30 días del 7.2% en un
estudio retrospectivo de 350 pacientes con bacteriemia
(mediana de edad: 67.2 años, rango 21–94). Un estudio
retrospectivo más reciente (Amanati et al., 2021)
26
in-
formó una mortalidad intrahospitalaria de 21.5%, pero
incluyó a 414 pacientes (mediana de edad: 47.6±17.5
años) con neoplasias sólidas o hematológicas, siendo
estos últimos excluidos en nuestro trabajo. Al intentar
realizar comparaciones encontramos dicultades por el
tipo de bacteriemias analizadas y la heterogeneidad de
los pacientes incluidos. De todas maneras, considera-
mos que parte del porcentaje de mortalidad en nuestro
trabajo podría explicarse por el hecho de que se inclu-
yeron pacientes que no recibieron soporte hemodinámi-
co por denirse clínicamente en estadio terminal según
médico tratante. Además, debe recordarse la alta carga
de enfermedad de los pacientes incluidos, con una pre-
dicción de mortalidad a 3 años por score de Charlson
>50% en casi la mitad de la muestra.
Los valores de PLAQ en líneas generales fueron en
descenso desde los valores previos (periodo 0) hasta el
periodo 1 y posteriormente en aumento, con valores
más bajos para los pacientes que presentaron SS (FIGU-
RA 3). Estas diferencias fueron estadísticamente signi-
cativas a partir del periodo 2 (48-72 hs de la toma de
hemocultivos). Los valores de VPM mostraron un au-
mento gradual y muy leve en el grupo de pacientes que
no presentó SS y un aumento marcado y más sostenido
en el grupo que sí presentó el evento, con diferencias
estadísticamente signicativas también a partir del pe-
riodo 2. En el trabajo ya citado de Kitazawa et al.
15
se
informó un comportamiento similar de PLAQ y VPM,
con diferencias estadísticamente signicativas entre so-
brevivientes y no sobrevivientes. Entre 2013 y 2015, 3
estudios retrospectivos
11, 27, 28
correlacionaron valores ba-
jos de PLAQ y altos de VPM con mortalidad a 28 días,
con valores signicativamente diferentes comparando
pacientes sépticos con controles no sépticos.
Figura 5. Curva ROC para variabilidad del volumen
plaquetario medio (ΔVPM) del periodo 1-0 en relación
a la presencia de shock séptico. AUC: área bajo la curva.
Rev. Méd. RosaRio 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO18
Al analizar el ΔVPM entre los pacientes que presen-
taron SS y los que no presentaron el evento, se obtuvo
diferencia estadísticamente signicativa en todos los pe-
riodos evolutivos al compararlos con los valores previos
al diagnóstico de bacteriemia. Teniendo en cuenta que
para el periodo 2 de análisis el 72.7% (16/22) ya había
presentado el evento, sólo se consideró como posible
predictor el ΔVPM 1-0 (p=0.005). Mediante el análisis
de curva ROC para el ΔVPM 1-0 en relación a la pre-
sencia de SS (p=0.005, AUC 0.73, IC95% 0.60–0.86)
establecimos dos puntos de corte. En los pacientes que
para el momento del diagnóstico de bacteriemia el VPM
no se modicó o aumentó (es decir, ΔVPM 1-0 ≥0 fL)
se obtuvo buena sensibilidad para predecir SS (p=0.012,
S 83.30%, E 51.20%, VPP 63.06%, VPN 75.41%, OR
5.24, IC95% 1.32–20.74). Cuando el VPM aumentó 1
fL o más (ΔVPM 1-0 ≥1 fL), se obtuvo buena especi-
cidad para predecir SS en el momento del diagnóstico
de bacteriemia (p=0.011, S 38.90%, E 90.66%, VPP
80.71%, VPN 59.75%, OR 6.21, IC95% 1.53–25.13).
En el trabajo de Kitazawa et al.
15
ya se sugería que si bien
los cambios en los valores de PLAQ y VPM eran sincró-
nicos, el VPM podía ser un parámetro más temprano
para discriminar el pronóstico de las bacteriemias. En
2018, Montero-Charcón et al.,
(5)
en un estudio retros-
pectivo (n=37) que evaluó al VPM como biomarcador
de complicaciones y desenlaces en pacientes sépticos
en una Unidad Crítica, informó grandes cambios en
el ΔVPM en pacientes con bacteriemia, de los cuales
100% presentaron SS en su evolución. Estos datos son
directamente comparables y consistentes con los obser-
vados en nuestro trabajo. Destacamos que, según nues-
tro mejor conocimiento, no hay otros estudios que ana-
licen el valor de este parámetro como predictor de SS en
pacientes con bacteriemia.
Esta alteración en los parámetros plaquetarios po-
dría explicarse por el hecho de que ante un estímulo in-
feccioso invasivo se genera una respuesta sistémica con
aumento de citoquinas proinamatorias, trombopoyeti-
na y otras sustancias que estimulan la producción ma-
siva de plaquetas jóvenes por la médula ósea, alteradas
en su forma (esféricas, más grandes, con pseudópodos)
y en su función (más trombogénicas). Por varios meca-
nismos juegan un rol decisivo en una fase temprana de
la siopatogenia de la sepsis, entendida según su última
denición
7
como una disfunción orgánica amenazante
para la vida causada por una respuesta disregulada del
huésped a un estímulo infeccioso.
5, 29-36
Esto podría hacer comprender por qué durante la
evolución de los cuadros bacteriémicos los pacientes
que muestran peores desenlaces son los que presentan
de manera temprana una alteración más importante y
no controlada de los parámetros plaquetarios.
Limitaciones:
Se trató de un trabajo unicéntrico y con una n limi-
tada teniendo en cuenta la frecuencia de esta patología.
Por otro lado, en nuestra institución las muestras de
sangre son conservadas utilizando EDTA. Varios tra-
bajos
5, 9, 15, 19, 36-38
informan que el VPM puede aumen-
tar en estas condiciones si transcurre más de una hora
entre la obtención de la muestra y su procesamiento.
Al ser un estudio retrospectivo no podemos asegurar
que este tiempo haya sido menor en todos los casos.
De todas maneras, la utilización del mismo anticoagu-
lante y técnica (impedancia) disminuiría este sesgo.
36, 38
Conclusiones
Teniendo en cuenta que las bacteriemias son un mo-
tivo de internación muy frecuente y considerando su
alto riesgo de evolución a SS, se vuelve muy interesante
la búsqueda de un biomarcador pronóstico económico
y operativamente disponible en todas las instituciones,
como es el caso del VPM, informado habitualmente en
los hemogramas de rutina.
En nuestro trabajo observamos que en los pacientes
que para el momento del diagnóstico de bacteriemia no
modican o aumentan el VPM respecto a los valores
previos a su diagnóstico (ΔVPM 1-0 ≥0 fL), este pa-
rámetro muestra buena sensibilidad como predictor de
SS. Y si aumenta 1 fL o más (ΔVPM 1-0 ≥1 fL), el mis-
mo otorga buena especicidad.
Esto podría ser útil para aumentar la frecuencia de
monitoreo en los pacientes internados con bacteriemias
que presenten positividad de este parámetro. Deberían
realizarse estudios con mayor cantidad de pacientes a n
de conrmar estos resultados.
valoR del voluMen PlaquetaRio Medio (vPM)
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 19
Bibliografía
1. Riu M, Chiarello P, Terradas R, y col. Incremental
cost of nosocomial bacteremia according to the focus
of infection and antibiotic sensitivity of the causative
microorganism in a university hospital. Medicine
(Baltimore) 96(17):e6645, 2017.
2. Sabatier C, Peredo R, Valles J. Bacterial bloodstream
infections in critical patients. Med Intensiva
33(7):336-45, 2009.
3. Cisneros-Herreros JM, Cobo-Reinoso J, Pujol-Rojo
M, y col. Guidelines for the diagnosis and treatment
of patients with bacteriemia. Guidelines of the
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. Enferm Infecc Microbiol Clín
25(2):111-30, 2007.
4. Jaimes F, Arango C, Ruiz G, y col. Predicting
bacteremia at the bedside. Clin Infect Dis 38(3):357-
62, 2004.
5. Montero-Chacon LB, Padilla-Cuadra JI, Chiou SH,
Torrealba-Acosta G. High-Density Lipoprotein, Mean
Platelet Volume, and Uric Acid as Biomarkers for
Outcomes in Patients With Sepsis: An Observational
Study. J Intensive Care Med 35(7):636-42, 2018.
6. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, y col. Surviving
Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Shock: 2016.
Intensive Care Med 43(3):304-377, 2017.
7. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, y col. e
ird International Consensus Denitions for Sepsis
and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 315(8):801-10,
2016.
8. Soranzo N, Rendon A, Gieger C, y col. A novel variant
on chromosome 7q22.3 associated with mean platelet
volume, counts, and function. Blood 113(16):3831-7,
2009.
9. Chu SG, Becker RC, Berger PB, y col. Mean
platelet volume as a predictor of cardiovascular risk:
a systematic review and meta-analysis. J romb
Haemost 8(1):148-56, 2010.
10. ompson CB, Jakubowski JA, Quinn PG, y col.
Platelet size and age determine platelet function
independently. Blood 63(6):1372-5, 1984.
11. Ates S, Oksuz H, Dogu B, y col. Can mean platelet
volume and mean platelet volume/platelet count ratio
be used as a diagnostic marker for sepsis and systemic
inammatory response syndrome?. Saudi Med J
36(10):1186-90, 2015.
12. Djordjevic D, Rondovic G, Surbatovic M, y col.
Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio, Monocyte-to-
Lymphocyte Ratio, Platelet- to-Lymphocyte Ratio,
and Mean Platelet Volume-to-Platelet Count Ratio
as Biomarkers in Critically Ill and Injured Patients:
Which Ratio to Choose to Predict Outcome
and Nature of Bacteremia?. Mediators Inamm
2018:3758068, 2018.
13. Gao Y, Li Y, Yu X, y col. e impact of various platelet
indices as prognostic markers of septic shock. PLoS
One 9(8):e103761, 2014.
14. Gutiérrez-Romero A, Gutiérrez-Grobe Y, Carrillo-
Esper R. Volumen plaquetario medio: el tamaño sí
importa. Med Int Mex 29(3):307-310, 2013.
15. Kitazawa T, Yoshino Y, Tatsuno K, y col. Changes
in the mean platelet volume levels after bloodstream
infection have prognostic value. Intern Med
52(13):1487-93, 2013.
16. Oh GH, Chung SP, Park YS, y col. Mean Platelet
Volume to Platelet Count Ratio as a Promising
Predictor of Early Mortality in Severe Sepsis. Shock
47(3):323-30, 2017.
17. Orak M, Karakoc Y, Ustundag M, y col. An
investigation of the eects of the mean platelet volume,
platelet distribution width, platelet/lymphocyte ratio,
and platelet counts on mortality in patents with sepsis
who applied to the emergency department. Niger J
Clin Pract 21(5):667-71, 2018.
18. Sanchez-Calzada A, Navarro J, Delgado L, y col.
Mean platelet volume as a marker of sepsis in patients
admitted to intensive therapy. Intensive Care Med
Exp 3(Suppl 1):A871, 2015.
19. Tajarernmuang P, Phrommintikul A, Limsukon A, y
col. e Role of Mean Platelet Volume as a Predictor
of Mortality in Critically Ill Patients: A Systematic
Review and Meta-Analysis. Crit Care Res Pract
2016:4370834, 2016.
20. Vardon-Bounes F, Gratacap MP, Groyer S, y
col. Kinetics of mean platelet volume predicts
mortality in patients with septic shock. PLoS One
14(10):e0223553, 2019.
21. Vélez JL. ¿El volumen medio plaquetario es un predictor
de mortalidad en pacientes sépticos?: Revisión de la
literatura. Rev Med Hered 29(2):116-20, 2018.
22. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A
new method of classifying prognostic comorbidity in
longitudinal studies: development and validation. J
Chronic Dis 40(5):373-83, 1987.
valoR del voluMen PlaquetaRio Medio (vPM)
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO20
23. Chen CT, Wang YC, Kuo SC, y col. Community-
acquired bloodstream infections caused by Acinetobacter
baumannii: A matched case-control study. J Microbiol
Immunol Infect 51(5):629-35, 2018.
24. Siegman-Igra Y, Fourer B, Orni-Wasserlauf R, y col.
Reappraisal of community-acquired bacteremia: a
proposal of a new classication for the spectrum
of acquisition of bacteremia. Clin Infect Dis
34(11):1431-9, 2002.
25. Nagao M. A multicentre analysis of epidemiology of the
nosocomial bloodstream infections in Japanese university
hospitals. Clin Microbiol Infect 19(9):852-8, 2013.
26. Amanati A, Sajedianfard S, Khajeh S, y col.
Bloodstream infections in adult patients with
malignancy, epidemiology, microbiology, and risk
factors associated with mortality and multi-drug
resistance. BMC Infect Dis 21(1):636, 2021.
27. Guclu E, Durmaz Y, Karabay O. Eect of severe sepsis
on platelet count and their indices. Afr Health Sci
13(2):333-8, 2013.
28. Zhang S, Cui YL, Diao MY, y col. Use of Platelet
Indices for Determining Illness Severity and Predicting
Prognosis in Critically Ill Patients. Chin Med J (Engl)
128(15):2012-8, 2015.
29. Boudreau LH, Duchez AC, Cloutier N, y col. Platelets
release mitochondria serving as substrate for bactericidal
group IIA-secreted phospholipase A2 to promote
inammation. Blood 124(14):2173-83, 2014.
30. Kroll MH, Afshar-Kharghan V. Platelets in pulmonary
vascular physiology and pathology. Pulm Circ
2(3):291-308, 2012.
31. Machlus KR, on JN, Italiano JE. Interpreting the
developmental dance of the megakaryocyte: a review
of the cellular and molecular processes mediating
platelet formation. Br J Haematol 165(2):227-36,
2014.
32. Miliotis S, Nicolalde B, Ortega M, y col. Forms of
extracellular mitochondria and their impact in health.
Mitochondrion 48:16-30, 2019.
33. Nishimura S, Nagasaki M, Kunishima S, y col.
IL-1alpha induces thrombopoiesis through
megakaryocyte rupture in response to acute platelet
needs. J Cell Biol 209(3):453-66, 2015.
34. Rolfes V, Ribeiro LS, Hawwari I, y col. Platelets Fuel
the Inammasome Activation of Innate Immune
Cells. Cell Rep 31(6):107615, 2020.
35. on JN, Peters CG, Machlus KR, y col. T granules in
human platelets function in TLR9 organization and
signaling. J Cell Biol 198(4):561-74, 2012.
36. Velez-Paez JL, Legua P, Velez-Paez P, y col. Mean
platelet volume and mean platelet volume to platelet
count ratio as predictors of severity and mortality in
sepsis. PLoS One 17(1):e0262356, 2022.
37. Yun SH, Sim EH, Goh RY, y col. Platelet Activation:
e Mechanisms and Potential Biomarkers. Biomed
Res Int 2016:9060143, 2016.
38. Kaya U, Koza Y, Colak A. Mean Platelet Volume: is
it an Emerging Marker or an Exaggeration?. Braz J
Cardiovasc Surg 34(2):237, 2019.
39. Martinez Velilla NI, Gaminde Inda I. Comorbidity
and multimorbidity indexes in the elderly patients.
Med Clin (Barc) 136(10):441-6, 2011.