Rev. Méd. RosaRio 90: 73-80, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 73
PERSPECTIVAS DE LOS EGRESADOS SOBRE EL IMPACTO DE LA
PARTICIPACIÓN EN UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA ESTUDIANTIL
YuRi CastRo-RodRíguez
1
*
1. Universidad Cientíca del Sur. Escuela de Estomatología, Lima, Perú
*Autor para la correspondencia: yuricastro_16@hotmail.com
Resumen
Objetivo: Evaluar las perspectivas sobre las competencias investigativas de los egresados que participaron de las
actividades de una Sociedad Cientíca Estudiantil (SCE).
Métodos: Estudio descriptivo, transversal donde participaron 40 egresados que fueron miembros de la Sociedad
Cientíca de Estudiantes de Odontología (SCEO). Se utilizó una escala que indagó las competencias investigativas
aprendidas: búsqueda la información, análisis de datos, pensamiento crítico, resolución de problemas, etc.
Resultados: El 50% de egresados manifestó estar totalmente de acuerdo que la SCEO les permitió aprender nuevas
habilidades de investigación. Los egresados que tuvieron al menos una publicación cientíca presentaron mejores
perspectivas respecto al aprendizaje de nuevas habilidades de investigación. Los egresados considerados investiga-
dores tuvieron mejores puntuaciones respecto a que la participación en la SCEO contribuyó positivamente en la
visión de la carrera.
Conclusiones: Los egresados de una Sociedad Cientíca Estudiantil de Odontología están de acuerdo en que
mejoraron sus habilidades investigativas, capacidades para comunicarse en público y su pensamiento crítico. Los
egresados que tuvieron alguna responsabilidad en la SCEO estuvieron más de acuerdo en haber desarrollado habi-
lidades de trabajo en equipo. Así como aquellos que tuvieron al menos una publicación cientíca presentó mejores
perspectivas respecto al aprendizaje de nuevas habilidades investigativas.
Palabras clave: Estudiantes del área de la salud; Investigación; Estudiantes; Aprendizaje; Odontología.
GRADUATES’ PERSPECTIVES ON THE IMPACT OF PARTICIPATION IN A STUDENT SCIENTIFIC
SOCIETY
Abstract
Objective: To evaluate the perspectives on the investigative skills of the graduates who participated in the activities
of an SCE.
Methods: Descriptive, cross-sectional study involving 40 graduates who were members of the Scientic Society of
Dentistry Students (SCEO). A scale was used that investigated the investigative skills learned: search for information,
data analysis, critical thinking, problem solving, etc.
Results: 50% of graduates stated that they fully agreed that the SCEO allowed them to learn new research skills.
Graduates who had at least one scientic publication presented better perspectives regarding learning new research
skills. e graduates considered researchers had better scores regarding the fact that participation in the SCEO
contributed positively to the vision of the career.
Conclusions: e graduates of a Student Scientic Society of Dentistry agree that their investigative skills, public
communication skills and critical thinking improved. e graduates who had some responsibility in the SCEO
Rev. Méd. RosaRio 90: 73-80, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO74
Introducción
La formación investigativa de un estudiante comienza
a partir de experiencias investigativas a las cuales está ex-
puesto ya sea en la educación básica (escolar), universitaria
y el posgrado. Estas experiencias implican la participación
en talleres, cursos de verano, becas de investigación, clu-
bes de ciencia, clubes de lectura, concursos, elaboración
de pósteres, ser miembro de un semillero de investigación,
ser parte de un grupo de investigación, ser miembro de
una Sociedad Cientíca Estudiantil (SCE), entre otros. La-
mentablemente, no todas las universidades exponen a sus
estudiantes a estas experiencias y principalmente se enfo-
can en impartir cursos relacionados a metodología de la
investigación o tesis con la nalidad de formar y fomentar
las competencias investigativas; estas estrategias resultan in-
sucientes y los estudiantes evidencian desinterés hacia las
actividades investigativas
1
con las consiguiente dicultad al
momento de elaborar proyectos de investigación, trabajos
de grado y tesis universitarias.
En los programas relacionados a las ciencias de la salud,
es común la existencia de las SCE como una estrategia para
exponer tempranamente a los estudiantes hacia los proce-
sos investigativos.
2
En una SCE, el estudiante tiene como
objetivo formar sus competencias investigativas a partir de
la asistencia a talleres, elaboración de proyectos de inves-
tigación, publicación de artículos, participación en con-
cursos, edición de revistas, etc. Una SCE actúa como un
semillero de investigación en la cual el estudiante es auto-
gestor de su formación y se inicia en el campo investigativo
que será continuado en el posgrado.
3
Como semillero de
investigación, no tiene como objetivo crear conocimiento
original” sino “recrear” un conocimiento ya existente pues
la intención es formar al estudiante en los procesos y actos
propios de la investigación.
4
De aquí que sus fundamentos
se encuentren en la investigación formativa como estrategia
que pretende formar habilidades investigativas a partir del
mismo acto investigativo.
Las SCE existen con mayor frecuencia en Medicina hu-
mana; sin embargo también existen registros en Odontolo-
gía, Enfermería y Nutrición. En el contexto odontológico
peruano, la percepción de la formación investigativa en el
pregrado también presenta limitaciones, principalmente
por el enfoque tradicional centrado en los cursos curricula-
res.
5
De aquí que en el 2014 se creó la Sociedad Cientíca
de Estudiantes de Odontología (SCEO), con la nalidad
de fomentar el desarrollo de competencias investigativas en
los estudiantes. Desde su creación han participado volun-
tariamente múltiples estudiantes de diversos años acadé-
micos; esta participación ha implicado la elaboración de
proyectos, publicación de artículos, elaboración de aches,
edición de boletines, etc.
6
Algunos estudiantes ya son egre-
sados, titulados y estudiantes del posgrado; por lo que in-
dagar en ellos cómo perciben que la SCEO ha impactado
en su formación, resulta interesante para identicar si la
estrategia es adecuada o no.
La mayoría de estudios se ha centrado en evaluar la pro-
ducción cientíca de una SCE, de aquí que sea necesario
estudiar cómo los estudiantes y los egresados que partici-
paron en una SCE perciben que mejoró sus competencias.
Identicar estas percepciones permite a una Universidad
tener evidencias del impacto de la estrategia formativa y
por tanto fortalecerla e impulsarla en otros programas aca-
démicos. Es por este motivo que en el presente estudio se
evaluó las perspectivas de los egresados que participaron de
las actividades de una SCEO.
Métodos
El presente estudio se enmarcó dentro del enfoque
cuantitativo, del tipo descriptivo-exploratorio pues identi-
có características de una realidad.
La realidad (objeto de estudio) fueron los estudiantes
semilleristas que participaron en la Sociedad Cientíca de
Estudiantes de Odontología (SCEO) de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (Lima, Perú); se optó por esta sociedad por ser la
más antigua en el campo de la Odontología peruana y por
ser una de las que presenta mayor cantidad de egresados
desde su creación.
Se identicaron semilleristas según los siguientes crite-
rios: 1) haber egresado de la facultad de Odontología, 2)
haber participado de las actividades de las SCEO durante
su etapa universitaria y 3) haber desarrollado al menos un
proyecto de investigación durante la estadía en la SCEO.
Estos criterios permitieron identicar a estudiantes que
tuvieron una participación activa en la SCE. También se
utilizó para la selección, la homogenización según el sexo,
es decir se buscó que los encuestados sean en igual cantidad
entre varones y mujeres. El criterio de muestreo fue inten-
cional donde se priorizó la profundidad sobre la extensión.
En este sentido se buscó que puedan participar la mayor
cantidad de egresados. El listado de egresados fue otorgado
por el actual presidente (líder) de la SCEO. Acorde a este
listado se identicaron a 45 estudiantes que participaron
en las actividades de la SCEO y que se encontraban en la
condición de egresados de la facultad.
Se utilizó una encuesta de forma individual. El instru-
PeRsPeCtivas de los egResados sobRe el iMPaCto de la PaRtiCiPaCión en una soCiedad CientífiCa estudiantil
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 75
mento fue una escala Likert de cinco respuestas: totalmente
en desacuerdo-totalmente de acuerdo. La escala fue adap-
tada del estudio de Guven y Uysal
7
e incluyó 20 preguntas
sobre: habilidades aprendidas, relación con la práctica, re-
laciones interpersonales y perspectiva a futuro. También se
utilizó un cuestionario que indagó datos personales: años
de egreso (tiempo transcurrido desde que terminó los estu-
dios de pregrado), condición de titulado (obtención del tí-
tulo profesional de cirujano dentista), estudios de posgrado
(admisión a estudios de maestría, segunda especialización
o doctorado vigente), responsabilidad (participación de
algún cargo durante su estadía en la SCEO), becas (pos-
tulación/aceptación a una beca/pasantía de estudios de
posgrado nacional o internacional), publicación cientíca
(presentar al menos una publicación cientíca), condición
de investigador (aceptación en el Registro Nacional De
Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica. Dispo-
nible en: https://ctivitae.concytec.gob.pe/renacyt-ui/#/re-
gistro/investigadores).
La aplicación de la encuesta fue realizada durante los
meses de noviembre a diciembre del 2021 y fue autoadmi-
nistrada a través de los formularios de Google (esto debido
a que las restricciones sociales impidieron que sea adminis-
trada de forma presencial), demorando entre 5 a 10 minu-
tos su llenado. Los graduados fueron contactados a través
de sus redes sociales (principalmente Facebook) y algunos a
través de sus correos electrónicos.
La variable “competencias investigativas percibidas” fue
denida como el grado de formación que percibe un estu-
diante al desarrollar sus habilidades respecto a la búsqueda
de información, análisis de datos, redacción cientíca, ela-
boración de proyectos, pensamiento crítico y comunicación
de resultados. El desarrollo de estas competencias se valoró a
través de una escala que fue traducida al español y adaptada
transculturalmente al contexto odontológico peruano. Para
este proceso se utilizó evidencias de validez de basadas en
el contenido donde se analizó la lógica, representatividad y
relevancia de la escala. Para este proceso participaron 8 jue-
ces (dos lingüistas, cuatro odontólogos y dos educadores),
los jueces se seleccionaron a través de sus grados académicos
(mínimo grado de maestro) y experiencia en los procesos de
validación de instrumentos. Las puntuaciones que otorga-
ron los jueces fueron analizadas a través del coeciente V de
Aiken. Con base a los comentarios de los jueces y puntuacio-
nes se adaptó la escala nal. A través de una prueba piloto, en
la cual participaron 15 estudiantes, se realizó un análisis de
conabilidad. El coeciente alfa evidenció un valor de 0,90.
Se utilizó el software Spps v 24.0 para extraer las fre-
cuencias y analizar los datos. Debido a que no se utilizó un
muestreo probabilístico se optó por no realizar estadística
inferencial y presentar la información solo a través de esta-
dística descriptiva univariada y bivariada. La investigación
no obligó a participar a ningún graduado; cada uno tuvo
la opción de elegir libremente participar en el estudio me-
diante un consentimiento informado. A los encuestados se
les indicó que información obtenida sería mantenida en
anonimato y se usaría solo con nes cientícos y académi-
cos, y no se utilizarán para otros estudios diferentes a los de
la presente investigación. También se les indicó que los da-
tos serían almacenados de manera virtual por el investiga-
dor principal entre seis meses a un año y que los resultados
nales del estudio serán publicados en una revista cientíca
general y no se divulgará con otros nes.
Resultados
De los 45 graduados identicados, respondieron la
encuesta 40 (tasa de respuesta= 88,9%). El 60% fueron
mujeres, la edad promedio fue 26,25 ± 2,65. El 50% de
egresados se encontraban con un título profesional. Nueve
egresados se encontraban cursando estudios de posgrado,
cuatro estudiantes se encontraban realizando una beca in-
ternacional de posgrado y dos egresados lograron ser reco-
nocidos como investigadores (Tabla 1).
Sexo n (%)
Femenino
Masculino
24 (60%)
16 (40%)
Años de egreso
< 1 año
1 a 2 años
2 a 3 años
> 3 años
15 (37,5%)
15 (37,5%)
8 (20%)
2 (5%)
Condición de titulado
No
20 (50%)
20 (50%)
Estudios de posgrado
No
9 (22,5%)
31 (77,5%)
Responsabilidad en la SCEO
No
23 (57,5%)
17 (42,5%)
Búsqueda de becas/pasantías
No
4 (10%)
36 (90%)
Publicaciones cientícas
No
29 (72,5%)
11 (27,5%)
Condición de investigador
No
2 (5%)
35 (95%)
Tabla 1. Características de los egresados que participaron
en la Sociedad Cientíca de Estudiantes de Odontología.
Rev. Méd. RosaRio 90: 73-80, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO76
El 50% de egresados manifestó estar totalmente
de acuerdo que la SCEO les permitió aprender nuevas
habilidades de investigación. El 55% indicó estar total-
mente de acuerdo que mejoró sus capacidades para co-
El participar en las actividades de la Sociedad Cientíca
de Estudiantes de Odontología me permitió:
TED ED NENA DA TDA
Utilizar mejor los conocimientos teóricos para mi
práctica clínica
2 (5%) 5 (12,5%) 5 (12,5%) 14 (35%) 14 (35%)
Utilizar menos el aprendizaje memorístico 1 (2,5%) 12 (30%) 4 (10%) 10 (25%) 13 (32,5%)
Tener experiencias para realizar estudios de laboratorio y
experimentos
0 2 (5%) 4 (10%) 19 (47,5%) 15 (37,5%)
Aprender a buscar fuentes de información 2 (5%) 2 (5%) 6 (15%) 16 (40%) 14 (35%)
Centrarme en el aprendizaje autodirigido 1 (2,5%) 3 (7,5%) 4 (10%) 18 (45%) 14 (35%)
Desarrollar mi capacidad para resolver problemas 3 (7,5%) 3 (7,5%) 1 (2,5%) 14 (35%) 19 (47,5%)
Aprender nuevas habilidades de investigación 0 0 6 (15%) 14 (35%) 20 (50%)
Aumentar mi capacidad de pensamiento crítico 0 0 10 (25%) 18 (45%) 12 (30%)
Reexionar sobre el progreso de las nuevas tecnologías y
materiales en la práctica clínica
1 (2,5%) 2 (5%) 8 (20%) 16 (40%) 13 (32,5%)
Aprender la conexión entre la investigación y la práctica
clínica
0 2 (5%) 2 (5%) 22 (55%) 14 (35%)
Tener más experiencia en la práctica clínica 4 (10%) 7 (17,5%) 4 (10%) 15 (37,5%) 10 (25%)
Mejorar la relación entre los docentes y yo 2 (5%) 2 (5%) 3 (7,5%) 20 (50%) 13 (32,5%)
Tener mejores habilidades para mi tesis de licenciatura 0 2 (5%) 1 (2,5%) 25 (62,5%) 12 (30%)
Sobrellevar mejor las limitaciones y problemas al
desarrollar un proyecto de investigación
1 (2,5%) 2 (5%) 2 (5%) 22 (32,5%) 13 (32,5%)
Contribuir positivamente a mi visión de la carrera 4 (10%) 6 (15%) 8 (20%) 13 (32,5%) 9 (22,5%)
Desarrollar mis habilidades de trabajo en equipo 2 (5%) 1 (2,5%) 8 (20%) 15 (37,5%) 14 (35%)
Desarrollar mi deseo de realizar estudios de postgrado 1 (2,5%) 2 (5%) 3 (7,5%) 14 (35%) 20 (50%)
Continuar una carrera académica en el posgrado 0 2 (5%) 2 (5%) 13 (32,5%) 23 (57,5%)
Mejorar mi capacidad para comunicar un proyecto en
público
0 0 3 (7,5%) 15 (37,5%) 22 (55%)
Ser un estudiante más seguro de sí mismo 0 1 (2,5%) 4 (10%) 18 (45%) 17 (42,5%)
Tabla 2. Perspectivas de los egresados que participaron de las actividades de la SCEO a partir de sus frecuencias.
municar un proyecto en público. El 45% indicó que les
permitió aumentar su capacidad de pensamiento crítico
(Tabla 2).
TED= Totalmente en desacuerdo. ED= En desacuerdo. NENA=Ni de acuerdo, ni en desacuerdo. DA= De acuerdo. TDA= Totalmente de acuerdo.
Los estudiantes con menos de dos años de progreso ma-
nifestaron puntuaciones más altas respecto a la percepción
del desarrollo de capacidades para resolver problemas (Fi-
gura 1A). Los egresados titulados presentaron una puntua-
ción de 4,25 a diferencia de los no titulados (3,55) respecto
a la obtención de mejores habilidades para desarrollar la te-
sis de licenciatura (Figura 1B). Los egresados matriculados
en un posgrado obtuvieron mejores puntuaciones sobre
el deseo de desarrollar estudios de postgrado (Figura 1C).
Aquellos egresados que tuvieron alguna responsabilidad en
la SCEO estuvieron más de acuerdo en haber desarrollado
habilidades de trabajo en equipo (Figura 1D).
Los egresados que se encontraban realizando una pa-
santía internacional obtuvieron una puntuación de 4,32
± 0,12 sobre la seguridad que se sienten de ellos mismos
(Figura 2A).
PeRsPeCtivas de los egResados sobRe el iMPaCto de la PaRtiCiPaCión en una soCiedad CientífiCa estudiantil
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 77
Figura 1. Puntuaciones según características de los egresados. A. Desarrollo de capacidades para resolver problemas.
B. Obtención de mejores habilidades para el desarrollo de la tesis de licenciatura. C. Deseo de realizar estudios de
postgrado. D. Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo.
Figura 2. Puntuaciones según características de los egresados. A. Ser un estudiante más seguro de sí mismo. B.
Aprender nuevas habilidades de investigación. C. Contribuir positivamente a mi visión de la carrera
Rev. Méd. RosaRio 90: 73-80, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO78
Los egresados que tuvieron al menos una publica-
ción cientíca presentaron mejores perspectivas respec-
to al aprendizaje de nuevas habilidades de investigación
(Figura 2B). Los egresados considerados investigadores
tuvieron mejores puntuaciones respecto a que la parti-
cipación en la SCEO contribuyó positivamente en la
visión de la carrera (Figura 2C).
Discusión
La formación universitaria tiene como una de sus
funciones el aprendizaje del pensamiento crítico, la in-
vestigación y la resolución de problemas. Esta formación
se puede lograr a través de experiencias investigativas,
pues permite al estudiante involucrarse en los procesos
investigativos y trasladarlos a la práctica.
8
Participar en
estar experiencias permite obtener un mayor interés en
un programa, oportunidad de establecer redes, aumen-
tar las habilidades investigativas, trabajar en colabora-
ción, obtener ganancias signicativas en el pensamiento
crítico y la comprensión de cómo abordar los problemas
de investigación.
9
Las Sociedades Cientícas de Estu-
diantes (SCE) son un tipo de experiencia investigativa
donde el estudiante actúa como una “semilla”, donde
formará sus competencias investigativas. En el contexto
odontológico, las SCE también actúan como semilleros
de investigación y la indagación de las perspectivas de
los graduados permite identicar el impacto de la expe-
riencia investigativa.
Una SCE impulsa la producción cientíca del es-
tudiante. Pertenecer a una SCE favorece y aumenta las
probabilidades producir ciencia desde el pregrado.
10
Nuestro estudio reveló que algunos egresados tuvieron
al menos una publicación cientíca y que esta expe-
riencia les permitió adquirir nuevas habilidades inves-
tigativas. Esto es favorable por dos motivos, el primero
porque aumenta una producción cientíca que suele ser
baja en los estudiantes tanto en Medicina humana,
11,12
como en Odontología,
13
y segundo porque mejora la
cultura investigativa desde el pregrado. Esta cultura es
favorable pues se ha identicado que se convertirá en un
hábito para los estudios de posgrado y la actualización
continua del profesional.
14,15
Esto es importante porque
se sabe que aquellos estudiantes que publican desde el
pregrado tienen más probabilidades de seguir realizán-
dolo durante su vida profesional,
16
por lo tanto seguirán
promoviendo la cultura investigativa.
Las SCE son espacios para capacitar al estudiante en
temas tales como: bioestadística, lectura crítica, redacción,
trabajo en equipo, liderazgo y manejo del tiempo.
17
El
presente estudio encontró que los estudiantes manifes-
taron haber mejorado su seguridad en sí mismo y el tra-
bajo en equipo; principalmente para aquellos egresados
que tuvieron una responsabilidad durante sus estudios.
Estos hallazgos pueden explicarse por la constante par-
ticipación en cursos relacionados a metodología de la
investigación en una SCE,
18
que suelen impartirse por
docentes con experiencia en investigación y con publi-
caciones de artículos cientícos.
Las responsabilidades en una SCE permiten apren-
der habilidades blandas tales como liderazgo, geren-
cia y trabajo en equipo.
19
También se resalta que el
rol activo del estudiante al convertirse en ponente e
incluso docente cuando elabora talleres favorece la
interacción, al desarrollar empatía y liderazgo.
20
Ade-
más que estos estudiantes suelen presentar un mejor
rendimiento académico.
21
Las responsabilidades y car-
gos que tiene un estudiante favorecen la formación de
competencias transversales, de aquí que ser presidente,
secretario, o responsable de un proyecto dentro de la
SCEO haya favorecido la mejora en la percepción de
estas competencias. Los estudiantes responsables son
los que permiten que una SCE crezca y alcance sus
objetivos, depende mucho del liderazgo de sus actores.
Dentro de una SCEO se desarrollan talleres, presen-
tación de trabajos, trabajo con asesores, encuentros de
tutoría, seguimiento a los proyectos, etc.
22
Estas expe-
riencias investigativas son favorables para la formación
del estudiante. Nuestro estudio reveló que los egresados
maniestan estar de acuerdo en la mejorar de sus habili-
dades investigativas, pensamiento crítico, resolución de
problemas, etc. Esto coincide con otros estudios que in-
dican que las experiencias investigativas desde el pregra-
do favorece la formación de competencias investigati-
vas.
23
También con estudios que indican que participar
activamente desde el pregrado en una SCE desarrolla
habilidades relacionadas a planicación, coordinación y
comunicación.
20,24
Por esto se resalte que una SCE brin-
da la oportunidad al estudiante para formar sus compe-
tencias investigativas y otras habilidades.
Los egresados manifestaron estar de acuerdo con
la mejora de sus capacidades para desarrollar su tesis
y habilidades para la búsqueda de la información.
Esto puede deberse a los talleres que se desarrollaron
en la SCEO así como la participación en clubes de
lectura, estrategia que promueve a la actualización,
crea controversia y genera ideas de investigación.
25
La
PeRsPeCtivas de los egResados sobRe el iMPaCto de la PaRtiCiPaCión en una soCiedad CientífiCa estudiantil
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 79
participación en la SCEO mejoró las relaciones con los
docentes y asesores; y probablemente esto favoreció las
publicaciones y formación de competencias. Es impor-
tante recalcar que un estudiante que es bien asesorado
tendrá mejores probabilidades de publicar artículo. A
diferencia de una mala asesoría que puede desmotivar
al estudiante. También es importante añadir que las se-
siones de redacción cientíca favorecen la publicación.
Aunque la cantidad de egresados de la SCEO estudia-
da fue pequeña, consideramos relevantes los hallazgos pues
permiten obtener un primer panorama de las perspectivas
de los graduados. Si bien se aplicó una encuesta, el presente
estudio puede ser complementado a través de entrevistas
que logren profundizar los aspectos favorables/desfavora-
bles que consideran los egresados sobre una SCE. Los ha-
llazgos permiten recomendar el fomento de las SCE en el
contexto odontológico para aquellas instituciones interesa-
das en la formación investigativa desde el pregrado.
Conclusiones
Se concluye que los egresados de una Sociedad Cien-
tíca Estudiantil de Odontología están de acuerdo en
que mejoraron sus habilidades investigativas, capaci-
dades para comunicarse en público y su pensamiento
crítico. Los egresados que tuvieron alguna responsabi-
lidad en la SCEO estuvieron más de acuerdo en haber
desarrollado habilidades de trabajo en equipo. Así como
aquellos que tuvieron al menos una publicación cientí-
ca presentó mejores perspectivas respecto al aprendizaje
de nuevas habilidades investigativas.
Conicto de intereses: Los autores no muestran ningún
tipo de conicto de interés con respecto al artículo.
Financiamiento: Autonanciado.
Referencias Bibliográcas
1. Moreira-Moreira LM, Cano-Lara ED, Moreira-Roca
J A. Formación basada en competencias investigativas
en los estudiantes de pre-grado de Latinoamérica. Re-
vista Cientíca FIPCAEC 6(1): 665-684, 2021.
2. Alarcón CA, Fernández JC, Taype A. Producción de
las sociedades cientícas de estudiantes de medicina
en Perú. Educ Med Sup 35(4):e2369, 2021.
3. Castro-Rodríguez Y. Autoecacia para realizar una in-
vestigación por parte de estudiantes que participan en
una Sociedad Cientíca de Estudiantes de Odontolo-
gía. Iatreia 1(1): 12-15, 2021.
4. Cantú IA, Medina AL, Martínez FA. Semillero de
investigación: Estrategia educativa para promover la
innovación tecnológica. Rev Iberoam Investig Desarro
Educ 10(19): e011, 2019.
5. Castro-Rodríguez Y. Factores relacionados con las
competencias investigativas de estudiantes de Odon-
tología. Educ Med Supr 35(4), 2021.
6. Castro-Rodríguez Y, Mendoza-Martiarena Y. La So-
ciedad Cientíca de Estudiantes de Odontología.
Una estrategia para promover la producción cientíca.
Educ Med 22: S216-2189, 2021.
7. Guven Y, Uysal O. e importance of student research
projects in dental education. Eur J Dent Educ 15(2):
90-7, 2011.
8. Lopatto D. Survey of undergraduate research
experiences(SURE): First ndings. Cell Biol Educ 3:
270—7, 2004.
9. Seymour E, Hunter A, Laursen S y col. Establishing the
benets of research experiences for undergraduatesin
the sciences: First ndings from a three-year study.
Science Educ 88(3): 493—534, 2004.
10. Valladares-Garrido MJ, Mejia Alvarez CR, Rojas
Alvarado AB y col. Factors associated with producing a
scientic publication during medical training: evidence
from a cross-sectional study of 40 medical schools
surveyed in Latin America. F1000 Res 9:1365, 2020.
11. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contre-
ras AJ y col. Publicación de los trabajos presentados en
fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas,
Cuba 2016 y 2017. Rev Haban Cien Med 18:831–
848, 2019.
12. Ortiz-Martínez Y, Londoño-Martínez JC, López-Ra-
mírez E. Baja publicación de trabajos presentados a
los congresos cientícos de estudiantes de medicina de
Colombia, 2014-2015. Inv Ed Med 6: 281, 2017.
13. Castro-Rodríguez Y, Corrales-Reyes I, Roca-Sacra-
mento C y col. Student participation in dental scien-
tic journals in Latin America and the Caribbean. J
Oral Res 8(2): 140-146, 2020.
PeRsPeCtivas de los egResados sobRe el iMPaCto de la PaRtiCiPaCión en una soCiedad CientífiCa estudiantil
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO80
14. Sánchez-Duque JA, Gómez-González JF, Rodríguez-
Morales AJ. Publicación desde el pregrado en Latinoa-
mérica: dicultades y factores asociados en estudiantes
de Medicina. Inv Educ Med 6:104-8, 2017.
15. Aveiro-Róbalo T, Escobar-Salinas J, Ayala-Servín J y
col. Importancia de las sociedades cientícas de estu-
diantes de medicina en latinoamérica. Inv Educ Med
29:23, 2019.
16. Al-Busaidi I, Wells C, Wilkinson T. Publication in a
medical student journal predicts short- and long-term
academic success: a matched-cohort study. BMC Med
Educ 19:271, 2019.
17. Aveiro-Róbalo T, Garlisi-Torales L, Coronel-Ocampos
J y col. Promoviendo la investigación en estudiantes
de medicina durante la pandemia de la covid-19: Es-
cuela de jóvenes investigadores. Educ Med 22:S28-
S29, 2021.
18. Failoc-Rojas VE, Quiñones-Laveriano DM. Enseñan-
za virtual de investigación médica en Perú: una alter-
nativa de capacitación Rev Cub Inf Ciencias Salud
26(2):201-3, 2015.
19. Andre C, Deerin J, Leykum L. Students helping
students: vertical peer mentoring to enhance the
medical school experience. BMC Res Notes 10 (1):
176, 2017.
20. Akinla O, Hagan P, Atiomo W. A systematic review
of the literature describing the outcomes of near-peer
mentoring programs for rst year medical students.
BMC Med Educ 18 (1): 98, 2018.
21. Lumley S, Ward P, Roberts L y col. Self-reported
extracurricular activity, academic success, and quality of
life in UK medical students. Int J Med Educ 6: 111-7,
2015.
22. Castro-Rodríguez Y, Fracchia P, Perez K y col. Produc-
ción cientíca relacionada a las Sociedades Cientícas
de Estudiantes en las ciencias de la salud. Rev Cub Inv
Biomed 40(4): e1398, 2021.
23. Wang JTH. Course-based undergraduate research
experiences in molecular biosciences-patterns, trends,
and faculty support. FEMS Microbiol Lett 364(15),
2017.
24. Burgess A, McGregor D, Mellis C. Medical students
as peer tutors: a systematic review. BMC Med Educ
14(1):115, 2014.
25. Cobos-Aguilar H. Lectura crítica de investigación en
educación médica. Inv Ed Med 5(18):115-120, 2016.