PLANTAS MEDICINALES Y MODULACIÓN SENSORIAL EN EL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: REVISIÓN DE ALCANCE
Diana Carolina libreros-ChiCa
1
, lissa Marina ViCtoria labraDa
2
, JaCson FranCisCo arCiniegas
ChaMorro
3
, Jose luis estela-Zape
4
1. Médico y Cirujano. Residente de Psiquiatría. Facultad Ciencias de la Salud. Departamento de Psiquiatría.
Universidad Libre Seccional Cali, Cali- Colombia.
2. Médico. Residente de Psiquiatría. Facultad Ciencias de la Salud. Departamento de Psiquiatría.
Universidad Libre Seccional Cali, Cali- Colombia.
3. Fisioterapeuta. Facultad Ciencias de la Salud. Fundación Universitaria María Cano, Cali- Colombia.
4. Magister en Ciencias Biomédicas énfasis Fisiología. Doctorando en Ciencias Biomédicas. Facultad de
Salud, Posgrado en Ciencias Biomédicas, Universidad del Valle, Cali- Colombia. Facultad de Ciencias de
la Salud, Fundación Universitaria María Cano, Cali - Colombia.
E-mail: jose.estela55@gmail.com
Dirección postal: Carrera 66 #9 – 119.
Resumen
Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) es una compleja condición del desarrollo neurológico, carac-
terizada por dicultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos. Puede presentarse
junto con otros trastornos y carece de tratamientos especícos para sus síntomas nucleares, planteando un desafío
clínico. Revelar nuevas terapias, como el potencial de las plantas medicinales, surge como una vía prometedora de
investigación. Objetivo: Explorar el impacto de las plantas medicinales en la modulación de las alteraciones senso-
riales en individuos diagnosticados con TEA. Metodología: la revisión siguió las directrices PRISMA-ScR, Manual
del Revisor del Instituto Joanna Briggs y el marco de revisiones de alcance de Arksey y O’Malley. Se llevó a cabo
una búsqueda en Scopus, ScienceDirect y PubMed utilizando términos normalizados DeCS/MeSH con operadores
booleanos. La calidad de los estudios se evaluó con Risk of Bias y la Escala Newcastle-Ottawa. Resultados: De 1296
registros revisados, 20 duplicados fueron eliminados, dejando 1276 para análisis. Tras una selección minuciosa,
1232 registros fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión. Finalmente, 8 estudios estuvieron
considerados elegibles. Los resultados revelaron varias intervenciones, como hierbas en gotas nasales, sulforafano,
compuestos poliherbales, cannabinoides y decocciones, con dosis y formas de administración variables según las
necesidades del paciente, mostrando mejoras signicativas en síntomas asociados al TEA. Conclusión: Las plantas
medicinales muestran potencial para mejorar síntomas como irritabilidad y conductas repetitivas en personas con
TEA, pero se necesita más investigación en ensayos clínicos para entender mejor su ecacia.
Palabras clave: Plantas medicinales, Fitoquímicos, Hierbas medicinales, Trastorno del espectro autista, Disfunción
Cognitiva
MEDICINAL PLANTS AND SENSORY MODULATION IN AUTISTIC SPECTRUM DISORDER: SCOPING
REVIEW
Abstract
Introduction: Autism spectrum disorder (ASD) is a complex neurological development condition, characterized by
diculties in communication, social interaction and repetitive behaviors. It can occur together with other disorders and
lacks specic treatments for its core symptoms, posing a clinical challenge. Revealing new therapies, such as the potential
reV. MéD. rosario 90: 130-142, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO130
plantas MeDiCinales en el espeCtro autista
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 131
of medicinal plants, emerges as a promising avenue of research. Objective: Explore the impact of medicinal plants in
modulating sensory alterations in individuals diagnosed with ASD. Methodology: e review followed the PRISMA-ScR
guidelines, Joanna Briggs Institute Reviewers Manual, and the Arksey and O’Malley framework for scoping reviews.
A search was conducted in Scopus, ScienceDirect and PubMed using standardized DeCS/MeSH terms with Boolean
operators. e quality of the studies was assessed with Risk of Bias and the Newcastle-Ottawa Scale. Results: Of 1296
records reviewed, 20 duplicates were removed, leaving 1276 for analysis. After careful screening, 1232 records were excluded
for not meeting the inclusion criteria. Finally, 8 studies were considered eligible. e results revealed several interventions,
such as herbs in nasal drops, sulforaphane, polyherbal compounds, cannabinoids and decoctions, with variable doses and
forms of administration according to the patients needs, showing signicant improvements in symptoms associated with
ASD. Conclusion: Medicinal plants show potential to improve symptoms such as irritability and repetitive behaviors in
people with ASD, but more research is needed in clinical trials to better understand their eectiveness.
Keywords: Medicinal Plants, Phytochemicals, Herbal Medicine, Autism Spectrum Disorder, Cognitive Dysfunction
Introducción
El trastorno del espectro autista (TEA), conocido
comúnmente como autismo, representa una comple-
ja condición en el neurodesarrollo que involucra una
compleja interacción dinámica entre factores genéticos,
variantes genéticas y expresión fenotípica.
1
También, se
reconoce cada vez más la inuencia signicativa de los
factores ambientales (Figura 1), que abarcan desde de-
terminantes sociales hasta exposiciones especícas du-
rante el desarrollo temprano.
1,2
El TEA implica alteraciones en el desarrollo neuroló-
gico que afectan la función sináptica y las conexiones cere-
brales. Los factores genéticos, incluyendo variaciones pato-
génicas y predisposición hereditaria, desempeñan un papel
signicativo en el desarrollo. Anomalías genéticas en genes
como SHANK3 y DPP10, fundamentales para la comuni-
Fuente: Autores.
Figura 1. Inuencia de factores genéticos y ambientales en TEA.
cación neuronal, pueden desencadenar perturbaciones en
la actividad eléctrica y neuroinamación. La combinación
de factores genéticos y ambientales inuye en el riesgo y de-
sarrollo del TEA.
El TEA se caracterizado por una amplia gama de sín-
tomas que abarcan desde dicultades en la comunica-
ción e interacción social hasta la presencia de anomalías
sensoriales y patrones de comportamiento repetitivos
(3). Además, es frecuente que las personas afectadas por
TEA enfrenten comorbilidades psiquiátricas o neuro-
lógicas adicionales, como hiperactividad, trastorno por
décit de atención, ansiedad, depresión y epilepsia.
4
A nivel global, se estima que aproximadamente uno
de cada cien niños podría recibir un diagnóstico de au-
tismo.
5
Esta prevalencia se destaca aún más en los Esta-
dos Unidos, donde uno de cada 36 niños es diagnosti-
cado con autismo a los ocho años, con una incidencia
aproximadamente cuatro veces mayor en hombres que
en mujeres.
6
A pesar de la falta de tratamientos farmacológicos
especícos para los síntomas nucleares del autismo, se
emplean diversas intervenciones farmacoterapéuticas
para abordar las comorbilidades asociadas. Entre ellas
se encuentran los inhibidores selectivos de la recapta-
ción de serotonina (ISRS), estimulantes y antipsicóti-
cos, utilizados para tratar la irritabilidad, trastornos del
sueño y trastorno por décit de atención e hiperacti-
vidad (TDAH).
7,8
Los neurolépticos atípicos, como la
risperidona y aripiprazol, se utilizan para reducir la agi-
tación psicomotora y agresión.
9
Sin embargo, los medi-
camentos son más efectivos en combinación con tera-
pias cognitivo-conductuales, como la terapia de análisis
conductual aplicado.
10
No obstante, el TEA plantea un desafío clínico sig-
nicativo debido a la carencia de tratamientos farma-
cológicos especícos que aborden ecazmente sus sín-
tomas nucleares. Esta situación enfatiza la necesidad
de investigar nuevas tratamientos que puedan modular
alteraciones sensoriales asociadas con el TEA. En este
contexto, la exploración del impacto terapéutico de las
plantas medicinales surge como una vía prometedora de
investigación.
Los estudios,
11-13
sugieren que el cannabidiol (CBD)
y el Panax ginseng,
14
pueden reducir los síntomas aso-
ciados con el TEA, posiblemente mediante la modula-
ción del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) y la
interacción con los sistemas dopaminérgicos, opioides o
cannabinoides. Estos síntomas incluyen hiperactividad,
ira, trastornos del sueño, ansiedad, agitación psicomo-
tora, irritabilidad, agresividad y depresión. Además, el
CBD se ha asociado con mejoras en la cognición, sensi-
bilidad sensorial, atención, interacción social y lenguaje
en individuos con TEA.
15
Otros autores,
16,17
mencionan
que el sulforafano presente en plantas crucíferas posee
propiedades antiinamatorias y puede regular la neu-
rotransmisión, lo que sugiere un potencial terapéutico
para el TEA.
El uso de tratamientos a base de plantas para abordar
el TEA presenta diversos desafíos en la comprensión de
sus mecanismos de acción, estandarización de los trata-
mientos y evaluación de su ecacia clínica. Estos desa-
fíos incluyen la variabilidad en la composición y estan-
darización de los productos toterapéuticos, así como
las dicultades asociadas con el tamaño de las muestras e
interpretación de los resultados de los estudios clínicos.
Además, la comprensión de cómo estos tratamientos
afectan especícamente el TEA sigue siendo limitada.
Basado en lo anterior, la presente revisión tiene como
objetivo explorar el impacto de las plantas medicinales
en la modulación de las alteraciones sensoriales en indi-
viduos diagnosticados con TEA.
Metodología
La revisión se llevó a cabo siguiendo las directrices
establecidas por Preferred Reporting Items for Syste-
matic Reviews and Meta-analysis for Scoping Reviews
(PRISMA ScR) (18), las recomendaciones del Manual
del Revisor del Instituto Joanna Briggs (19) y el mar-
co de revisiones de alcance desarrollado por Arksey y
O’Malley.
20
Pregunta de investigación
La pregunta de investigación se desarrolló utilizando
la estrategia PICO: ¿Cuál es el impacto de las plantas
medicinales en la modulación de alteraciones sensoriales
en individuos con trastorno del espectro autista? y se
establecieron respectivamente: (Población: personas; In-
tervenciones: plantas medicinales; Comparación: no se
incluyó grupo control; Resultados: modulación sensoria
en trastornos del espectro autista)
Estrategia de búsqueda
La búsqueda se realizó en tres bases de datos: Scopus,
ScienceDirect y PubMed utilizando el lenguaje norma-
lizado con términos DeCS/MeSH y combinaciones con
operadores boléanos “OR” y “AND”, lo que posibilitó
reV. MéD. rosario 90: 130-142, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO132
plantas MeDiCinales en el espeCtro autista
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 133
la generación de una ecuación de búsqueda vinculada
con la pregunta de investigación: (((Medicinal Plants)
OR (Phytochemicals)) OR (Herbal Medicine)) AND
BASES DE
DATOS
FECHA DE
BÚSQUEDA
ECUACIÓN DE BÚSQUEDA
REGISTROS
IDENTIFICADOS
Scopus 22/01/2024
(((Medicinal Plants) OR (Phytochemicals)) OR
(Herbal Medicine)) AND (Autism Spectrum
Disorder)
78
ScienceDirect 15/02/2024
(((Medicinal Plants) OR (Phytochemicals)) OR
(Herbal Medicine)) AND (Autism Spectrum
Disorder)
1123
PubMed 27/01/2024
(((Medicinal Plants) OR (Phytochemicals)) OR
(Herbal Medicine)) AND (Autism Spectrum
Disorder)
89
Tabla 1. Búsqueda y registros identicados en las bases de datos.
(Autism Spectrum Disorder). No se tuvo en cuenta lí-
mite de fecha en los registros publicados. En la tabla 1 se
presenta las búsquedas ejecutadas en las bases de datos.
Los criterios de elegibilidad de la búsqueda fueron:
Estudios que incluyan participantes diagnosticados
con TEA de cualquier edad.
Artículos que evalúen el uso de plantas medicinales
como tratamiento o complemento para el TEA.
Ensayos clínicos controlados aleatorizados, ensayos
clínicos controlados no aleatorizados, así como estu-
dios observacionales que abarcaran cohortes y estu-
dios de casos y controles o reportes de casos.
Estudios que informen resultados relacionados con
la modulación sensoria del TEA, como mejoras en
habilidades sociales, comunicación, comportamien-
to estereotipado, o funciones cognitivas.
Idioma: inglés.
Consideraciones para la exclusión durante la revi-
sión:
Estudios que evaluaran intervenciones farmacológi-
cas que no incluyeran el uso de plantas medicinales,
así como aquellos que se enfocaran en intervencio-
nes no relacionadas con la medicina herbal.
Registros con diseños metodológicamente decien-
tes, inadecuados o resultados no pertinentes.
Cualquier tipo de revisión, metaanálisis o síntesis
que no proporcionaran datos originales, así como
revisiones narrativas que carecieran de nuevos datos
o enfoques signicativos y literatura gris.
Selección de los estudios
La fase inicial de selección de registros fue llevada a
cabo de manera independiente, con la posterior elimi-
nación de duplicados y la revisión exhaustiva de títulos
y resúmenes. Posteriormente, se procedió a recopilar to-
dos los detalles relevantes de cada estudio en una planti-
lla de revisión en formato Excel. Dicha plantilla incluyó
información detallada sobre los autores, especie de plan-
ta empleada, síntomas predominantes abordados, así
como la modulación sensorial y de neurotransmisores,
junto con los resultados correspondientes a la interven-
ción en términos de las medidas evaluadas.
Evaluación de calidad de los estudios
La calidad de los estudios revisados se evaluó utili-
zando la herramienta de la Colaboración Cochrane –
Risk of Bias (RoB),
21
para evaluar el riesgo de sesgo en
el abordaje terapéutico de las plantas medicinales en el
TEA. Cada estudio fue clasicado como riesgo de sesgo
bajo (-), alto (+) o poco claro (?) en diferentes aspectos de
sesgo. Además, los estudios observacionales fueron eva-
luados mediante la Escala Newcastle-Ottawa (NOS),
22
la cual asignó una puntuación general que variaba de
0 (calidad mínima) a 9 (calidad máxima) estrellas. La
evaluación se basó en diversos criterios, como la claridad
de los objetivos del estudio, representatividad y tamaño
de la muestra, tasa de respuesta, el control de factores
de confusión, comparabilidad entre los grupos y calidad
de los resultados. También se consideró la validez de la
escala utilizada para determinar la exposición dentro de
los criterios de selección de muestra.
La evaluación fue llevada a cabo de manera inde-
pendiente por tres revisores (DCLC, LMVL, JFAC).
Cualquier discrepancia entre los revisores fue discu-
tida y resuelta con la asistencia de un cuarto revisor
(JLEZ).
Resultados
Durante la revisión, de los 1296 registros iniciales,
se eliminaron 20 duplicados, quedando 1276 para su
análisis. Después de una selección exhaustiva basada en
título, resumen y revisión completa del texto, se exclu-
yeron 1232 registros que no cumplían con los criterios
de inclusión. Finalmente, se identicaron y considera-
ron elegibles 8 estudios según los criterios predenidos
(Figura 4), los cuales se detallan en la tabla 2.
Figura 2. Diagrama de ujo del proceso de selección de la muestra.
reV. MéD. rosario 90: 130-142, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO134
plantas MeDiCinales en el espeCtro autista
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 135
Se realizaron varias intervenciones y tratamientos para
abordar los síntomas del TEA en diferentes grupos de edad,
utilizando hierbas a base de gotas nasales, sulforafano, com-
puestos poliherbales, cannabinoides y decocciones.
14,23-29
Las dosis y la duración del tratamiento varían signica-
tivamente entre las distintas intervenciones, adaptándose a
las necesidades individuales de los pacientes y a la naturale-
za de los compuestos utilizados. Además, la vía de adminis-
tración puede ser oral, nasal o incluso tópica, dependiendo
de la formulación y el objetivo terapéutico. Esta diversidad
en la dosicación, la duración y la vía de administración
reeja la complejidad y la personalización requerida en el
tratamiento del TEA, demostrando mejoras signicativas
en síntomas relacionados con el TEA. Sin embargo, las de-
cocciones, fueron bien aceptados con pocos efectos adver-
sos graves. Sin embargo, se registraron efectos secundarios
leves en un pequeño grupo de pacientes adultos masculi-
nos, como somnolencia y disminución de la actividad.
Los resultados de la evaluación de riesgo de sesgo (Fi-
gura 3) mostraron que en dos de los estudios revisados
23,
24
no se reportó la generación de secuencias aleatorias, y
en otros dos no hubo ocultación de asignación.
24, 25
Sin
embargo, considerando la naturaleza de los estudios, la
falta de esta información era esperable. A pesar de estos
hallazgos, la mayoría de los estudios fueron calicados
como de bajo riesgo, lo que indica una descripción cua-
litativa basada en posibles áreas de sesgo en los estudios
individuales.
Figura 3. Tabulación del riesgo de sesgo en investigaciones individuales.
Autores Especie de planta Presentación Muestra Dosis empleadas Modulación de síntomas
Miyaoka T, et
al (2012).
(23)
• Atractylodis
lanceae
JP poria
• Esclerocio
• Cnidium
Angelia japonesa
• Bupleurum
• Glycyrrhizae
• Uncaria
Extracto
granulado
(n = 40)
Cuarenta niños,
adolescentes y
adultos de 8 a
40 años
Inicialmente 2,5 g/día
de TJ-54 para
3 días.
Dosis a 5,0 g/día y
Continuó hasta el
nal de la semana 2.
La dosis hasta un
máximo de 7,5 g/día
durante el
4 semanas siguientes
Se plantea que el TJ-54
podría ser efectivo y bien
tolerado para abordar la
irritabilidad, el retraimiento,
los comportamientos
estereotipados, la hiperactividad/
incumplimiento y el habla
inadecuada en pacientes
diagnosticados con PDD-NOS
o trastorno de Asperger.
Agnes S.
Chan, et al
(2014).
(24)
Base de hierbas
patentadas (número
de patente ZL 2008 1
0176088.7)
Gotas nasales
(n = 15)
15 niños
Aplicaron las gotas
nasales a base de
hierbas a una dosis
de 10 ml por día,
mientras que los del
grupo de control no
recibieron ningún
tratamiento.
Se observó una mejora en
la actividad de las cortezas
cinguladas prefrontales y
anteriores. Se investigó el
mecanismo neural subyacente a
la mejora en el control ejecutivo
de los comportamientos
mediante la localización de
las actividades de la fuente
theta del EEG en las regiones
de interés (IFC: BA10/47;
DLPFC: BA9/46; psma: BA6;
ACC: BA24/32) durante una
tarea Go/No-Go utilizando
análisis estadísticos voxel a voxel
emparejados t para cada grupo.
Singh K, et
al. (2014).
(25)
Sulforafano (derivado
de los brotes de
brócoli)
Capsulas
(n = 26)
Hombres
jóvenes (de 13 a
27 años)
Se dosicaron según
el peso corporal: 50
μmol (una cápsula) de
sulforafano
Para <100 lb, 100
μmol (dos cápsulas)
para 101–199 lb y
150 μmol (tres
Cápsulas) para >200
lb. Los receptores de
placebo recibieron un
número equivalente
de cápsulas
Se registró una mejora
notablemente mayor entre
los participantes asignados
al azar al grupo que recibió
sulforafano durante 4, 10 y
18 semanas. Esta mejora se
observó en las subescalas de
irritabilidad, letargo, estereotipia
e hiperactividad del ABC,
así como en las subescalas de
conciencia, comunicación,
motivación y manierismos del
SRS.
Dinesh, K. S.,
et al. (2017).
(26)
Dos formulaciones
poliherbales de
Ayurveda (Rajanyadi
Churna, Vilwadi
Guilka)
Píldoras
(n = 30)
Niños
diagnosticados
con TEA
Administración
interna y duración
La combinación de compuestos
poliherbales como Rajanyadi
choornam y Vilwadi gulika,
junto con cambios en la dieta y
tratamientos multidisciplinarios,
contribuye a disminuir la
presencia relativa de las especies
de E. coli y Shigella en niños
con autismo.
Tabla 2. Características de las plantas medicinales en el tratamiento del TEA.
reV. MéD. rosario 90: 130-142, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO136
plantas MeDiCinales en el espeCtro autista
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 137
QuilletJC, et
al. (2023).
(27)
Cannabis sativa Gotas
(n = 15)
Niños TEA
(edad media 9,4
años)
Las dosis de
cannabinoides se
agruparon de acuerdo
con las siguientes
concentraciones:
THC: (0) No; (1)
0,05–5,00 mg; (2)
5,05–15,00 mg; y
(3) > 15,05 mg. De
CBD: (0) No; (1) 1–0
mg; (2) 31-84 mg; (3)
85-100 mg;
Y (4) > 100 mg. CBG:
(0) No; (1) 1–49 mg;
(2) > 50 mg.
El uso de cannabis junto con
biomarcadores y técnicas de
aprendizaje automático puede
adaptar el tratamiento de la
disfunción metabólica del
sistema endocannabinoide. Esto
proporciona una instantánea
metabólica para identicar
vías metabólicas relacionadas
con el TEA, temporalmente
modicando la siopatología del
trastorno hacia la homeostasis.
PontonJA, et
al.(2020).
(28)
Cbd cannabidiol
Planta
Cannabis sativa
Aceites
(n = 1)
Un joven de
15 años, de
ascendencia
sudafricana con
tea
0,2 ml dos veces al día
durante casi 9 meses
(4 mg de CBD y 0,2
mg de THC)
Pueden tener un impacto
positivo en los síntomas
conductuales y sociales
fundamentales asociados con el
TEA, incluyendo la ansiedad,
problemas de sueño y peso.
Lee B, et
al.(2023).
(29)
• Anemarrhenae
Rhizoma
Bupleuri Radix
• Cinnamomi
Ramulus
Ephedrae Herba
• Galgeun-tang
Ginseng Radix
• Glycyrrhizae
Radix et Rhizoma
• Gypsum
Fibrosum
Magnoliae Cortex
Natrii Sulfas
Oryzae Semen
Paeoniae Radix
Pinelliae Tuber
Ponciri Fructus
Immaturus
Puerariae Radix
Rhei Radix et
Rhizoma
• Scutellariaeradix
• Zingiberis
Rhizoma Recens
Zizyphi Fructus
Decocción
(n = 18)
Niños con TEA
Se administró en
forma de decocción,
tres veces al día
Día para un volumen
total de 40 ml por día
durante 6 meses
Logran contribuir a mejorar los
síntomas principales del TEA
con una alta tasa de aceptación y
sin efectos adversos graves.
Niederhofer
H (2009).
(14)
Panax ginseng Comprimidos
(n = 3)
Tres pacientes
adultos de sexo
masculino
Se administró para
4 semanas (dosis: 250
mg diarios).
Las puntuaciones de la lista
de control de síntomas
mostraron un ligero aumento
en la somnolencia (antes del
tratamiento: 1,6 +/− 2,2;
después: 2,9 +/− 4,2; p = 0,31) y
una disminución en la actividad
(antes del tratamiento: 2,5 +/−
3,3; después: 4,4 +/− 3,1; p =
0,40).
Los resultados de la evaluación según la NOS re-
velaron que los estudios
27,14
fueron clasicados con
un alto riesgo, mientras que el estudio
29
fue cali-
cado con un bajo riesgo. El alto riesgo atribuido a
los estudios
27,14
se debió principalmente a la falta de
claridad en varios criterios de evaluación, como la re-
presentatividad de la muestra y el control de factores
de confusión, mientras que el estudio
29
cumplió con
la mayoría de los criterios de calidad establecidos por
la escala.
Figura 4. Valoración estudios observacionales según NOS.
Discusión
El propósito de la revisión fue sintetizar la eviden-
cia clínica disponible sobre el impacto de las plantas
medicinales en la modulación de las alteraciones sen-
soriales en individuos que han recibido un diagnóstico
de TEA.
Todos los estudios analizados arrojaron resultados
positivos, lo que sugiere que la administración de plan-
tas medicinales (Tabla 2) puede tener un impacto bene-
cioso en varios aspectos del TEA, como la irritabilidad,
dicultades en la interacción social, conductas repetiti-
vas y estereotipadas, así como las alteraciones sensoriales
asociadas. Sin embargo, es importante señalar la escasez
de ensayos clínicos aleatorios controlados con placebo
que investiguen especícamente el efecto de estos com-
puestos en personas diagnosticadas con TEA.
reV. MéD. rosario 90: 130-142, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO138
plantas MeDiCinales en el espeCtro autista
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 139
Aunque se han producido avances signicativos en
la comprensión del TEA, aún persisten interrogantes
sobre el mecanismo preciso mediante el cual estos facto-
res interactúan y afectan el desarrollo y funcionamiento
del cerebro,
30
se ha identicado que los décits en la
comunicación social, comportamientos restrictivos y
repetitivos, son características fundamentales del TEA.
Masini E, et al (2020),
31
resalta la importancia de la
corteza prefrontal medial (mPFC) en la integración de
información social y espacial mediante la codicación
neuronal, demostrando que la amígdala cumple un pa-
pel crucial en la regulación de emociones y conductas
sociales, con cambios observados en su volumen y den-
sidad neuronal.
La investigación realizada por Agnes S, et al
(2014),
24
reveló que la aplicación nasal de una patente
de diferentes plantas potencia la actividad en las cortezas
cinguladas prefrontales y anteriores, lo que contribuye
al mejoramiento del control ejecutivo. Este hallazgo se
complementa con el estudio de Lee B, et al (2023),
29
quienes encontraron benecios signicativos en el uso
de la fórmula Galgeun-tang en niños con TEA durante
seis meses de tratamiento, los cuales mostraron mejo-
ras en los síntomas evaluados mediante escalas Child-
hood Autism Rating Scale (CARS)
32
y Autism Behavior
Checklist (ABC).
33
Adicionalmente, Niederhofer H (2009)
14
señala que
el tratamiento con Panax ginseng durante 4 semanas de-
mostró una mejora en la irritabilidad e hiperactividad
en pacientes con TEA, aunque se reportó un aumento
en la somnolencia.
Desde una perspectiva neurobioquímica, se entien-
de que la función neuronal y el comportamiento están
inuenciados por la dinámica de los neurotransmisores
y neuromoduladores. En el caso de los niños con TEA,
se han observado cambios en los niveles plasmáticos de
GABA y glutamato, lo que sugiere alteraciones en la
neurotransmisión. Miyaoka T, et al. (2012),
23
resalta el
papel del Yokukansan, en la modulación de la neuro-
transmisión glutamatérgica y GABAérgica, además de
regular la dopamina y serotonina.
Además, se ha observado una conexión entre el in-
testino y cerebro, señalando cómo los desequilibrios en
la microbiota intestinal pueden afectar los síntomas del
TEA.
34
Las personas con TEA a menudo experimentan
problemas gastrointestinales y tienen una composición
microbiana diferente, asociada con cambios en la res-
puesta inmunológica y la función cerebral.
35
Dinesh, K.
S., et al (2017),
26
sugieren que tratamientos Ayurveda
como Rajanyadi choornam y Vilwadi gulika equilibrar
las bacterias intestinales, lo que posiblemente mejora la
función gastrointestinal, ajustando la microbiota intes-
tinal, conllevando a una reducción de los síntomas del
trastorno.
36
Por otra parte, las disfunciones mitocondriales se
han relacionado con el TEA, ya que afectan el compor-
tamiento y los sistemas intracelulares debido a alteracio-
nes en complejos enzimáticos y marcadores bioquímicos
como lactato y piruvato. Estas anomalías podrían estar
relacionadas con la patogénesis del TEA, inuenciadas
por factores como el estrés oxidativo, la apoptosis y va-
riantes patogénicas, que alteran la función celular y con-
tribuyen a los síntomas del trastorno.
37
En este contexto,
el estudio realizado por Singh k, et al (2014),
25
plantea
que el sulforafano demostró ser benecioso en la mejora
de síntomas, de irritabilidad e hiperactividad, posible-
mente mediante su capacidad para activar la transcrip-
ción de genes que protegen contra el estrés oxidativo e
inamación.
Además, las personas con TEA pueden presentar dis-
función mitocondrial, por disminución en la actividad
de los complejos de la cadena de transporte de electro-
nes mitocondriales, así como niveles irregulares de mar-
cadores periféricos que indican esta disfunción.
38,39
Se
cree que este problema podría ser una causa de los sínto-
mas conductuales asociados con el TEA, aunque todavía
no se comprende completamente esta relación.
8,15
No
obstante, planteado la posibilidad de que el cannabis
y sus derivados, como el cannabidiol (CBD), puedan
ser beneciosos en el tratamiento de estos síntomas.
Quillet JC, et al (2023)
27
y Ponton JA, et al (2020)
28
han demostrado que el CBD afecta áreas especícas
del cerebro que están alteradas en el TEA, y también
puede regular los niveles de neurotransmisores como el
glutamato, glutamina y el ácido gamma-aminobutírico
(GABA), que son fundamentales para el equilibrio de la
neurotransmisión tanto excitatoria como inhibitoria en
personas con y sin TEA.
Reconocemos las limitaciones de la revisión, como
la escasez de ensayos clínicos controlados, lo que sugiere
que los resultados positivos podrían carecer de evidencia
sólida. Sin embargo, la revisión se fortalece al analizar el
impacto de las plantas medicinales en el TEA desde los
mecanismos neurobiológicos hasta la relación intestino-
cerebro, ofreciendo una visión integral del tema. Ade-
más, su evaluación de calidad aumenta su credibilidad.
Es importante destacar que hasta la fecha no se han pu-
blicado revisiones similares.
Conclusión
La revisión destaca el potencial prometedor de las
plantas medicinales en la modulación de las alteracio-
nes sensoriales en individuos diagnosticados con TEA.
Aunque los estudios revisados muestran resultados po-
sitivos en la reducción de síntomas como irritabilidad y
conductas repetitivas, se reconoce la necesidad de más
ensayos clínicos controlados para comprender comple-
tamente estos efectos. Es esencial profundizar en la in-
vestigación para determinar los mecanismos subyacen-
tes y la ecacia a largo plazo de estas intervenciones en el
tratamiento del TEA y sus síntomas asociados.
Referencias
1. Tick B, Bolton P, Happé F, et al. Heritability of autism
spectrum disorders: a meta-analysis of twin studies. J
Child Psychol Psychiatry.;57(5):585-95. 2016. doi:
10.1111/jcpp.12499.
2. Yousaf A, Waltes R, Haslinger D, et al. Quantitative
genome-wide association study of six phenotypic
subdomains identies novel genome-wide signicant
variants in autism spectrum disorder. Transl
Psychiatry.;10(1):215. 2020. doi: 10.1038/s41398-
020-00906-2.
3. Lord C, Brugha TS, Charman T, et al. Autism
spectrum disorder. Nat Rev Dis Primers.;6(1):5. 2020.
doi: 10.1038/s41572-019-0138-4.
4. Hirota T, King BH. Autism Spectrum Disorder: A
Review. JAMA.;329(2):157-168. 2023. doi: 10.1001/
jama.2022.23661.
5. Zeidan J, Fombonne E, Scorah J, et al. Global
prevalence of autism: A systematic review update.
Autism Res.;15(5):778-790. 2022. doi: 10.1002/
aur.2696.
6. Posar A, Visconti P. Autism Spectrum Disorder
in 2023: A Challenge Still Open. Turk Arch
Pediatr.;58(6):566-571. 2023. doi: 10.5152/
TurkArchPediatr.2023.23194.
7. Hellings J. Pharmacotherapy in autism spectrum
disorders, including promising older drugs warranting
trials. World J Psychiatry.;13(6):262-277. 2023. doi:
10.5498/wjp.v13.i6.262.
8. Aishworiya R, Valica T, Hagerman R, et al. An Update on
Psychopharmacological Treatment of Autism Spectrum
Disorder. Neurotherapeutics.;19(1):248-262. 2022.
doi: 10.1007/s13311-022-01183-1.
9. Fieiras C, Chen MH, Escobar Liquitay CM, et al.
Risperidone and aripiprazole for autism spectrum
disorder in children: an overview of systematic
reviews. BMJ Evid Based Med.;28(1):7-14. 2023. doi:
10.1136/bmjebm-2021-111804.
10. Eckes T, Buhlmann U, Holling HD, et al.
Comprehensive ABA-based interventions in the
treatment of children with autism spectrum disorder
- a meta-analysis. BMC Psychiatry.;23(1):133. 2023.
doi: 10.1186/s12888-022-04412-1.
11. Aran A, Harel M, Cassuto H, et al. Cannabinoid
treatment for autism: a proof-of-concept randomized
trial. Mol Autism.;12(1):6. 2021. doi: 10.1186/
s13229-021-00420-2.
12. Schnapp A, Harel M, Cayam-Rand D, et al.
A Placebo-Controlled Trial of Cannabinoid
Treatment for Disruptive Behavior in Children and
Adolescents with Autism Spectrum Disorder: Eects
on Sleep Parameters as Measured by the CSHQ.
Biomedicines.;10(7):1685. 2022. doi: 10.3390/
biomedicines10071685.
13. Gunes S, Ekinci O, Feyzioglu A, et al. Sleep
problems in children with autism spectrum disorder:
clinical correlates and the impact of attention
decit hyperactivity disorder. Neuropsychiatr Dis
Treat.;15:763-771. 2019. doi: 10.2147/NDT.
S195738.
14. Niederhofer H. First preliminary results of an
observation of Panax ginseng treatment in patients
with autistic disorder. J Diet Suppl.;6(4):342-6. 2009.
doi: 10.3109/19390210903280231.
15. Silva EAD Junior, Medeiros WMB, Torro N,
et al. Cannabis and cannabinoid use in autism
spectrum disorder: a systematic review. Trends
Psychiatry Psychother.;44:e20200149. 2022. doi:
10.47626/2237-6089-2020-0149.
reV. MéD. rosario 90: 130-142, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO140
plantas MeDiCinales en el espeCtro autista
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 141
16. Zimmerman AW, Singh K, Connors SL, et al.
Randomized controlled trial of sulforaphane and
metabolite discovery in children with Autism
Spectrum Disorder. Mol Autism.;12(1):38. 2021. doi:
10.1186/s13229-021-00447-5.
17. Momtazmanesh S, Amirimoghaddam-Yazdi Z,
Moghaddam HS, et al. Sulforaphane as an adjunctive
treatment for irritability in children with autism spectrum
disorder: A randomized, double-blind, placebo-controlled
clinical trial. Psychiatry Clin Neurosci.;74(7):398-405.
2020. doi: 10.1111/pcn.13016.
18. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, et al. PRISMA extension
for scoping reviews (PRISMA-ScR): checklist and
explanation. Ann Intern Med.,169(7):467-473. 2018.
doi:10.7326/M18-0850.
19. e Joanna Briggs Institute. e Joanna Briggs
Institute Reviewers’ Manual 2015. Methodology for
JBI Scoping Reviews. Australia: e Joanna Briggs
Institute; 2015.
20. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: towards a
methodological framework. Int J Soc Res.;8:19-32.
2005.
21. Higgins JP, Altman DG, Gøtzsche PC, et al. e
Cochrane Collaborations tool for assessing risk of bias
in randomised trials. BMJ.;343:d5928. 2011. doi:
10.1136/bmj.d5928.
22. Wells G, Shea B, O’Connell D et al. e Newcastle‐
Ottawa scale (NOS) for assessing the quality of
nonrandomised studies in meta‐analyses. Eur J
Epidemiol;25:603–605. 2000.
23. Miyaoka T, Wake R, Furuya M, et al. Yokukansan
(TJ-54) for treatment of pervasive developmental
disorder not otherwise specied and Asperger’s
disorder: a 12-week prospective, open-label study.
BMC Psychiatry.;12:215. 2012. doi: 10.1186/1471-
244X-12-215.
24. Agnes S. Chan, Sophia L. Sze, Yvonne M.Y. Han.
An intranasal herbal medicine improves executive
functions and activates the underlying neural
network in children with autism. Research in Autism
Spectrum Disorders.;8(6):681-691. 2014. https://doi.
org/10.1016/j.rasd.2014.03.007.
25. Singh K, Connors SL, Macklin EA, et al. Sulforaphane
treatment of autism spectrum disorder (ASD). Proc
Natl Acad Sci U S A.;111(43):15550-5. 2014. doi:
10.1073/pnas.1416940111.
26. Dinesh, K. S., Balakrishnan, G., Krishnendhu, C.,
et al. An Open Label Randomized Control Trial to
Assess the Impact of Ayurveda Lifestyle Guidelines
and Polyherbal Compounds in Bacterial Flora
W.S.R to <i>E. coli</i> and <i>Shigella</i> in
Children with Autism Spectrum Disorder. Journal of
Natural Remedies.;22(1):65–74. 2022. https://doi.
org/10.18311/jnr/2022/28264.
27. Quillet JC, Siani-Rose M, McKee R, et al. A machine
learning approach for understanding the metabolomics
response of children with autism spectrum disorder to
medical cannabis treatment. Sci Rep.;13(1):13022.
2023. doi: 10.1038/s41598-023-40073-0.
28. Ponton JA, Smyth K, Soumbasis E, et al. A pediatric
patient with autism spectrum disorder and epilepsy
using cannabinoid extracts as complementary therapy:
a case report. J Med Case Rep.;14(1):162. 2020. doi:
10.1186/s13256-020-02478-7.
29. Lee B, Park S, Kwon HJ, et al. Integrative treatment
program for the treatment of children with autism
spectrum disorder: A prospective observational
case series. Front Neurol.;13:1017005. 2023. doi:
10.3389/fneur.2022.1017005.
30. Jiang CC, Lin LS, Long S, et al. Signalling pathways
in autism spectrum disorder: mechanisms and
therapeutic implications. Signal Transduct Target
er.;7(1):229. 2022. doi: 10.1038/s41392-022-
01081-0.
31. Masini E, Loi E, Vega-Benedetti AF, et al. An
Overview of the Main Genetic, Epigenetic and
Environmental Factors Involved in Autism Spectrum
Disorder Focusing on Synaptic Activity. Int J Mol
Sci.;21(21):8290. 2020. doi: 10.3390/ijms21218290.
32. Parkhurst, J., Kawa, J.M. Childhood Autism Rating
Scales. In: Kreutzer, J.S., DeLuca, J., Caplan, B. (eds)
Encyclopedia of Clinical Neuropsychology. Springer,
Cham. 2018. https://doi.org/10.1007/978-3-319-
57111-9_1530.
33. Cassidy, A. Autism Behavior Checklist. In: Volkmar,
F.R. (eds) Encyclopedia of Autism Spectrum
Disorders. Springer, New York, NY. 2013. https://doi.
org/10.1007/978-1-4419-1698-3_1367.
34. Lewandowska-Pietruszka Z, Figlerowicz M, Mazur-
Melewska K. Microbiota in Autism Spectrum Disorder:
A Systematic Review. Int J Mol Sci.;24(23):16660.
2023. doi: 10.3390/ijms242316660.
35. Hughes HK, Rose D, Ashwood P. e Gut Microbiota
and Dysbiosis in Autism Spectrum Disorders. Curr
Neurol Neurosci Rep.;18(11):81. 2018. doi: 10.1007/
s11910-018-0887-6.
36. Alharthi A, Alhazmi S, Alburae N, et al. e Human
Gut Microbiome as a Potential Factor in Autism
Spectrum Disorder. Int J Mol Sci.;23(3):1363. 2022.
doi: 10.3390/ijms23031363.
37. Balachandar V, Rajagopalan K, Jayaramayya K, et
al. Mitochondrial dysfunction: A hidden trigger
of autism? Genes Dis.;8(5):629-639. 2020. doi:
10.1016/j.gendis.2020.07.002.
38. Cheng N, Rho JM, Masino SA. Metabolic Dysfunction
Underlying Autism Spectrum Disorder and Potential
Treatment Approaches. Front Mol Neurosci.;10:34.
2017. doi: 10.3389/fnmol.2017.00034.
39. Al-Soleiti M, Balaj K, om RP, et al. Brief Report:
Suspected Cannabis-Induced Mania and Psychosis in
Young Adult Males with Autism Spectrum Disorder.
J Autism Dev Disord.;52(9):4164-4171. 2022. doi:
10.1007/s10803-021-05254-8.
plantas MeDiCinales en el espeCtro autista
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO142