Rev. Méd. RosaRio 91: 28-34, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO28
BIOPSIAS ENDOMETRIALES EN MUJERES CON INFERTILIDAD, PARA
DETECCIÓN DE PROCESOS INFLAMATORIOS
FodoR Mónica F, nasio césaR d y alonso eduaRdo e.
Instituto de Anatomía Patológica de Rosario.
Resumen
Objetivo:
La biopsia endometrial en mujeres que padecen infertilidad se utiliza fundamentalmente para detectar procesos
inamatorios, los que podrían justicar falla en la implantación embrionaria y posibilitar un tratamiento adecuado.
Nuestro interés es evaluar diferentes alteraciones presentes en la mucosa endometrial en este grupo seleccionado.
Material y Método:
Durante 4 años estudiamos 228 biopsias endometriales de mujeres con falla implantatoria reiterada, con un rango
de edad entre 29 y 49 años y una media de 37 años. La toma biopsia se realizó con la pipelle de Cornier, entre los
días 7 y 11 del ciclo, durante el periodo proliferativo del ciclo menstrual.
Estudiadas con técnica histológica habitual, se catalogó la morfología glandular, el epitelio supercial y el glandular,
las características vasculares y la de los elementos estromales. Se analizó la presencia de lesiones asociadas.
Resultados:
De las 228 biopsias endometriales estudiadas, encontramos 99 con diferentes lesiones. 38 casos mostraron endome-
trio proliferativo irregular o desordenado, 4 pólipos endometriales, 1 con marcados signos de compresión extrínseca,
2 con endometrio secretor de tipo disociado, 21 con endometrio subdesarrollado, 3 endometritis crónica clásica y
30 casos con denso inltrado inamatorio, predominantemente linfocitario, sin presencia de plasmocitos.
Conclusión:
En la mayoría de las biopsias endometriales realizadas en mujeres que padecen infertilidad no se detectó alteración
histológica (56,3%), mientras que en un número signicativo de ellas (43,7%) encontramos diferentes lesiones,
posibles causales del motivo de consulta. Destacamos 33 (14,5%) procesos inamatorios, aunque solo 3 (1.3%) re-
unían todos los parámetros morfológicos para ser tipicados como endometritis. Las otras patologías endometriales
representaron el 29,2% de nuestros casos.
Es nuestro interés jerarquizar la biopsia endometrial para poner en relieve probables causales morfológicas de infer-
tilidad.
Palabras Claves: Infertilidad, biopsia endometrial, endometritis.
ENDOMETRIAL BIOPSIES IN WOMEN WITH INFERTILITY, FOR THE DETECTION OF INFLAMMA
TORY PROCESSES
Abstract
Objective:
e endometrial biopsy in women who suer from infertility is basically used to detect inammatory processes, which
might explain the failure of the embryonic implantation and enable an adequate treatment. Our purpose is to evaluate
dierent alterations found in the endometrial mucous membrane in this chosen group.
E-mail: ealonso601@gmail.com
Biopsias endoMetRiales en MujeRes con inFeRtilidad
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 29
Introducción
La infertilidad es un problema de salud que afecta a
millones de parejas a nivel mundial. Se considera infértil
una pareja que durante más de un año de mantener coi-
tos frecuentes y sin protección, no han logrado concebir
un embarazo y que este llegue a término.
Pueden tipicarse como infertilidad primaria o se-
cundaria; cuando nunca se logró concebir o cuando esta
situación se presenta luego de haber tenido partos nor-
males.
1
Una cantidad elevada de alteraciones y de patolo-
gías, incluyendo las de causa endometrial, pueden estar
en juego impidiendo la procreación. Por ello realizar
biopsias de la mucosa endometrial suele ser altamente
beneciosa para establecer un diagnóstico.
2
En el presente trabajo queremos documentar los ha-
llazgos obtenidos en las biopsias de endometrio de mu-
jeres que padecen infertilidad.
Material y Método
Al ser una de las causantes frecuentes de infertilidad
la endometritis, se remitieron a patología biopsias de
endometrio realizadas con la pipelle de Cornier, luego
Materials and methods:
For 4 years we have studied 228 endometrial biopsies in women with reiterated implantation failure, with an age range
between 29 and 49 years old and an average of 37 years old. e biopsy was carried out with a Cornier Pipelle, between
the days 7 and 11 of their cycle, during the proliferative phase of the menstrual cycle.
ey were studied with the habitual histological technique, where the glandular morphology, the supercial epithelium
and the glandular lining, the vascular and the stromal elements characteristics were classied. e presence of associated
lesions was analyzed.
Results:
From the 228 endometrial biopsies studied, we found 99 with dierent lesions. 38 cases showed irregular or disordered
proliferative endometrium, 4 endometrial polyps, 1 with noticeable signs of extrinsic compression, 2 with secretory endo-
metrium of dissociated type, 21 with underdeveloped endometrium, 3 classic chronic endometritis and 30 cases of dense
inammatory inltrate, predominantly limphocytic, without the presence of plasma cells.
Conclusion:
In most of the endometrial biopsies carried out in women who suer from infertility, a histological alteration was not
detected (56.3%), while in a signicative number of them (43.7%) we found dierent types of lesions, which could be a
possible cause of the reason of consultation. We noted 33 (14.5%) inammatory processes, although only 3 (1.3%) met
the morphological criteria to be categorized as endometritis. e other endometrial pathologies represented the 29.2% of
our cases.
We are interested in prioritizing the endometrial biopsy to highlight probable morphological causes of infertility.
Key Words: Infertility, endometrial biopsy, endometritis.
de una histeroscopía, para investigar procesos inama-
torios que fuesen causales de impedir el implante.
Durante un periodo de 4 años se estudiaron 228
biopsias endometriales de mujeres con edades compren-
didas entre 29 y 49 años, con una media de 37 años. To-
das ellas habían presentado falla implantatoria reiterada
o la falla al implante de un primer embrión euploide.
La pipelle de Cornier obtiene material por cepillado
y por aspirado y la toma fue realizada entre los días 7
y 11 del ciclo, es decir durante el periodo proliferativo
medio.
Las biopsias fueron procesadas según técnica habi-
tual. Fijadas en formol, incluidas en parana y analiza-
das en cortes de 5 micras, coloreados con Hematoxilina
y Eosina (H&E).
Se evaluaron las características arquitecturales de
las glándulas, del epitelio supercial de la mucosa y
del epitelio glandular, los vasos, las células del estroma
y fundamentalmente la presencia o ausencia de células
inamatorias. En relación a este último ítem, se analizó
su conformación y su distribución dentro de la mucosa
endometrial; como así también otras patologías endo-
metriales presentes en las diferentes muestras.
Rev. Méd. RosaRio 91: 28-34, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO30
Resultados
En un periodo de 4 años se estudiaron 228 biopsias
endometriales de mujeres infértiles, encontrándose dife-
rentes lesiones.
En 129 de los casos analizados el endometrio se en-
contraba dentro del periodo en el que se realizó la toma
de biopsia o dentro de días previos y/o posteriores a di-
chos días. Es decir que 107 (82,9%) de ellos estaban
en el periodo proliferativo y 22 (17,1%) casos en un
momento secretor inicial.
21 (9,2%) fueron categorizados como endometrio
proliferativo subdesarrollado y 38 (16,7%) mostraron
alteraciones interpretadas como endometrio prolifera-
tivo irregular o desordenado. Solo 3 pacientes (1,3%)
evidenciaron inamación con presencia de plasmocitos,
con signos leves de inamación y con discretos cambios
reactivos del epitelio glandular y del estroma.
En 30 (13,2%) se constató moderado a denso in-
ltrado mononuclear, predominantemente linfocitario,
con aislados polinucleares, destacándose los eosinólos;
afectando al estroma, al epitelio glandular y fundamen-
talmente al epitelio supercial de la mucosa endome-
trial. Fueron considerados como probable inamación,
a pesar de la ausencia de plasmocitos.
Además, se observaron 4 casos (1,7%) con pólipos
endometriales, 1 (0,4%) con marcados signos de com-
presión extrínseca y 2 (0,9%) con endometrio secretor
de tipo disociado.
Discusión
La demanda de atención médica de parejas que pade-
cen infertilidad es cada vez mayor debido a situaciones
socio-ambientales o psico-sociales. Pero como sabemos
muchas causas no dependen de estos factores y suelen
ser orgánicas, maternas o embrionarias.
Es claramente comprensible que procesos inama-
torios que afectan al endometrio, como así también la
existencia de pólipos, de fenómenos compresivos extrín-
secos o de modicaciones hormonales, o las de sus re-
ceptores, impidan la implantación del embrión.
1
Es bien conocido que la implantación embrionaria
representa el paso más crítico del proceso reproductivo
y este puede ser clasicado o separado en tres etapas,
aposición, adhesión e invasión. Fundamentalmente los
dos
2
últimos son los que se ajustan al presente estudio.
Entre los factores que deben ser estudiados en estas
mujeres se encuentran aquellos que hacen a la dismi-
nución de la receptividad endometrial, como modi-
caciones del sistema endócrino, desarrollo endometrial
inadecuado o diferentes patologías uterinas. Se agregan,
alteraciones cromosómicas embrionarias y por último
distintas condiciones patológicas maternas como hidro-
salpinx, endometriosis y procesos que afectan al endo-
metrio, los que dicultarían o determinarían disminu-
ción de la receptividad endometrial.
Además, la concomitancia de factores socio-ambien-
tales y/o psico-sociales pueden jugar un papel importan-
te en estas situaciones.
1
Por lo expuesto, en el presente trabajo, intentamos ana-
lizar cuáles son las noxas físicas, morfológicas, existentes
en el endometrio; aquellas que de alguna manera pueden
inuir de forma directa en la falla de la implantación del
embrión. A pesar que este fuese previamente y de manera
adecuada, controlado para esa correcta implantación.
Es así que encontramos un número signicativo de pa-
tologías endometriales, que a nuestro entender, podrían ser
causales de la mencionada falla implantatoria.
Gráco
Para diagramar el presente estudio, debíamos cono-
cer el día del ciclo en el que se realizaba la toma de biopsia
y analizar los hallazgos de acuerdo a tres sub-períodos
Endometrio
adecuado al
periodo
Proliferativo
subdesarrollado
Proliferativo
irregular
Alteración
hormonal
secretora
Endometritis Inamación
Compresión
extrínseca
Pólipo endometrial
129 (56,3%) 21 (9,2%) 38 (16,7%) 2 (0,9%) 3 (1,3%) 30 (13,2%) 1 (0,4%) 4 (1,7%)
228 MUESTRAS ESTUDIADAS:
Gráco. Lesiones observadas en biopsias endometriales de mujeres con infertilidad.
Biopsias endoMetRiales en MujeRes con inFeRtilidad
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 31
o momentos histológicos en la evolución del corto pe-
riodo proliferativo. Estos fueron denidos como inicial,
comprendidos entre los días 4 y 7, proliferativo medio
entre los días 8 y 11 y nal los correspondientes a los
días 12 a 14. De todas formas resulta dicultosa esta
separación por no presentar el endometrio caracteres
denidos y estables para ese momento del ciclo; como
sí ocurre con aceptable exactitud en el periodo progesta-
cional; aunque también en él existen ciertas variaciones
individuales.
Durante el periodo proliferativo, post-menstrual,
entre los días 4 a 7, observamos que las glándulas son
tubulares, de escaso diámetro, con luces muy estrechas
o casi ausentes y que el epitelio es cúbico o plano. El
estroma es predominantemente broide, laxo, con cé-
lulas de núcleos fusados y citoplasmas poco denidos.
En el momento proliferativo medio las glándulas ad-
quieren luz, el epitelio se torna más elevado y comienza
a estraticarse y el estroma, aunque sigue siendo laxo,
se presenta con mayor densidad celular y no broide.
Finalmente, en el periodo tardío, las glándulas son tor-
tuosas con epitelio seudo-estraticado, alto y el estroma
es celular, denso. La actividad mitótica se encuentra pre-
sente en todos los momentos del periodo proliferativo,
siendo numerosas en las instancias nales. Por su parte
los capilares varían desde estructuras telangiectásicas en
los momentos iniciales, a diámetro habitual a medida
que avanza el periodo.
3-11
Basados en lo anterior, encontramos que muestras
obtenidas en días avanzados del periodo proliferativo,
mostraban morfología propia a la de momentos iniciales
o post-menstruales inmediatos, con estroma broide y
glándulas pequeñas, esparcidas, de luces estrechas y epi-
telios cúbicos. Estos casos, con retraso evolutivo morfo-
lógico, fueron tipicados como endometrios proliferati-
vos subdesarrollados. Es decir que por posible alteración
en la interacción de los estrógenos circulantes y/o de su
relación con los receptores, no habían podido alcanzar
la morfología propia al momento de la toma de biopsia,
mencionado.
Otros especímenes evidenciaron glándulas volumi-
nosas, ramicadas e irregulares, con epitelio seudoestra-
ticado y con estroma denso, que fueron interpretadas
como endometrio proliferativo irregular o desordenado,
producto de estimulación intensa o prolongada de los
estrógenos.
Muestras biópsicas con morfología del periodo se-
cretor inicial probablemente dependan del momento de
la ovulación o de trastornos progestacionales secunda-
rios a estimulación hormonal exógena, propios del tra-
tamiento hormonal previo a la implantación o a causas
que deberían ser estudiados por otra metodología.
También, encontramos pólipos y compresión extrín-
seca de la mucosa por posible presencia de lesiones mio-
metrales como miomas, adenomiosis, adenomiomas, etc.
Con respecto a la endometritis, que fuese el princi-
pal motivo de búsqueda por parte de los clínicos, resulta
inusual su presencia, correspondiendo al 1,3% de nues-
tros casos.
Entendemos que endometritis debe ser diagnostica-
da cuando se observan alteraciones morfológicas reac-
tivas de las glándulas y ante la presencia de inltrado
inamatorio denso y proteiforme, en el que la presencia
de plasmocitos es fundamental. El proceso puede estar
asociado a brosis estromal reparativa, que habitual-
mente suele ser focal.
En nuestra serie solo en tres
3
casos pudimos encon-
trar esta morfología.
Resulta similar a lo publicado por otras series, en las
que la endometritis no superó el 4,16%.
12-14
De todas maneras, publicaciones recientes indican
una prevalencia de un 30,3 % de endometritis crónica en
pacientes con fallo implantatorio, en ciclos (FIV/ICSI)
o procedimientos de reproducción asistida que pueden
incluir etapas como la estimulación ovárica, la punción
ovárica, la fertilización y la transferencia de embriones.
En este grupo de mujeres reportan tasas de embarazos
signicativamente más altas (11,5%), que en los gru-
pos controles. De todas maneras, por la alta incidencia
de endometritis reportada, sería conveniente evaluar la
coexistencia de pólipos, tabiques endometriales y/o de
lesiones intramurales que protruyen hacia la cavidad en-
dometrial, los que suelen acompañarse de la presencia
de plasmocitos.
15
Durante el periodo proliferativo del ciclo menstrual
la cantidad de células inamatorias suele ser sumamente
escasa, con presencia en la fase lútea, incrementándose
a medida que esta avanza. Se considera que el mayor
número de linfocitos aparece siete
7
días después de la
ovulación. Por ello encontrar un número elevado de
linfocitos, conformando cúmulos o inclusive pequeños
folículos, suele ser un evento poco habitual durante la
fase estrogénica.
16,17
Se ha mencionado que entre la población linfoide
existe una cantidad signicativa de células NK (Natural
Killer, CD56 positivas), las que en algunas situaciones
Rev. Méd. RosaRio 91: 28-34, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO32
podrían favorecer la implantación, mientras que en
otras participarían en rechazar al embrión.
16-20
Es llamativo que, en muchos de los casos estudia-
dos por nosotros, existiese un número elevado de células
linfoides en esta etapa inicial del ciclo. Los elementos
linfoides, además de estar en el estroma, se hallaban en
el espesor de los epitelios glandulares y del epitelio su-
percial de la mucosa endometrial. Siempre sin presen-
cia de plasmocitos, que por consenso, no sería correcto
mencionarlos como endometritis; pero que sí podrían
ser interpretados como resultantes de algún tipo de pro-
ceso inamatorio o reactivo a noxas que no estamos re-
conociendo con la morfología.
Otros autores, estudiando biopsias endometriales de
mujeres infértiles, encontraron un 33% de cúmulos o
agregados linfoides y un 20% con formación de folícu-
los linfoides; sin aclarar en el momento del ciclo en el
que estaban.
21
Si este evento representa una causal directa para la
falta de implantación embrionaria, aún no ha sido ex-
haustivamente estudiado, pero resulta llamativa su alta
frecuencia, del 13,2%, en nuestra serie.
Si a este grupo de lesiones le adjuntamos el 1.3%
de endometritis crónicas diagnosticadas según las pautas
habituales, tendríamos un 14,5% de probables procesos
inamatorios inespecícos en nuestras biopsias endo-
metriales.
En una publicación previa de nuestro grupo de tra-
bajo y sobre un total de 80 pacientes, se detectaron 14
(17,5%) de procesos inamatorios con o sin presencia
de plasmocitos. Luego del diagnóstico y consiguiente
tratamiento, registraron un 52% de embarazos. Este
resultado indicaría de manera bastante directa que el
proceso inamatorio con presencia o ausencia de células
plasmáticas tendría una acción importante en los pro-
cesos de infertilidad y que deberían requerir del trata-
miento adecuado.
22
De todas formas, creemos que no es posible denomi-
nar endometritis a la presencia de un número signica-
tivo de linfocitos en ausencia de plasmocitos, pero esta
elevada presencia, asociada a complejos linfoepiteliales,
no puede ser ignorada y debe ser catalogada como un
proceso patológico, inamatorio, en la mucosa endo-
metrial.
WG Mc Cluggage en una muy interesante revisión
sobre endometritis, plantea que otros factores morfoló-
gicos deben alertar al patólogo de que existe un cuadro
histológico de endometritis. Entre ellos considera la al-
teración en la maduración habitual, de toda la mucosa o
de sectores de la misma, edema intersticial y fundamen-
talmente estroma fusocelular o de tipo broide, presente
en mayor medida alrededor de las glándulas, que sería
indicativo de proceso reparativo o reactivo al proceso
ogósico.
23,24
En las inamaciones de jerarquía, las alteraciones
epiteliales glandulares son marcadas y pueden llegar a
ser interpretadas como atípicas, requiriendo ser dife-
renciadas de distintos procesos neoplásicos. De todas
maneras, esto no ha sido una característica presente en
nuestra casuística.
Además, ocasional presencia de células plasmáticas
puede ser identicada en endometrios normales o con
otras patologías. También han sido documentadas de
forma aislada, durante el periodo secretor, en el estroma
de pólipos y asociados a distintos procesos malignos.
Otros procesos inamatorios afectan al endometrio.
Pueden ser dependientes de agentes como la Tubercu-
losis, el Herpes, el Citomegalovirus, las Clamidias y la
Sarcoidosis.
11,23,24
También se ha descripto una situación inusual, la
denominada Endometritis Necrotizante Focal. Esta se
encuentra conformada por la presencia de linfocitos,
neutrólos e histiocitos, sin que existan plasmocitos.
11
Estudios auxiliares de Inmunohistoquímica para
la detección de células plasmáticas puede que sea con-
veniente realizarlos, utilizando Syndecan (CD138) y
VS38 (CD38). Esto podría incorporar un mayor núme-
ro de plasmocitos a los casos de endometritis crónica.
La visualización de estos marcadores en las biopsias de
endometrio suele presentar grados variables de dicul-
tad, debido a que células glandulares y también algunas
estromales evidencian intensa marcación con CD38,
aunque resulta de mayor utilidad el CD138, que en la
mayoría de las células estromales es negativo. Se debe
ser cuidadoso, porque células epiteliales sueltas en pe-
queños cúmulos, dependientes del nivel del corte his-
tológico también pueden tener una marcación positiva.
Marcadores que identican linfocitos T, como el
CD56, marcador de células Natural Killer y otros mar-
cadores de los linfocitos T podrían ser utilizados por su
acción de impedir la implantación durante el período
proliferativo.
18,22
Utilizar Inmunohistoquímica para evaluar los dife-
rentes linfocitos podría ser de ayuda para reconocer su
participación en el rechazo de implantes embrionarios
reiterados.
18,22,24
Biopsias endoMetRiales en MujeRes con inFeRtilidad
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 33
Conclusión
La mayoría de las biopsias endometriales que estu-
diamos, de mujeres que consultaron por infertilidad,
no muestran alteraciones histológicas. Representan el
56.3%, mientras que en el 43.7%, una cantidad muy
signicativa, encontramos diferentes alteraciones mor-
fológicas que podía justicar el motivo de consulta.
Algunas, claramente han sido causales, como la pre-
sencia de pólipos, compresión extrínseca de la mucosa,
alteraciones funcionales del periodo proliferativo o del
período secretor y nalmente las endometritis.
Gráco
Además, hemos detectado, que el 13.16 % de los
endometrios evidenciaban un número elevado de ele-
mentos inamatorios, predominantemente linfocitarios
y sin plasmocitos, con afectación del estroma y del epi-
telio supercial y del glandular de la mucosa endome-
trial. Muestran fenómenos de tipo linfo-epitelial, con
importante apoptosis de las células epiteliales. Como
hallazgos aleatorios, las glándulas no presentan altera-
ciones reactivas signicativas, mientras que en el estro-
ma irregularidades en la forma de los capilares, edema o
arquitectura broide de sus células estuvieron presentes,
aunque no en todos los casos.
Con respecto a efectuar biopsias para detectar proce-
sos inamatorios, encontramos que 33 (14,5%) de ellas
lo presentaban, aunque solo 3 (1,3%) poseían paráme-
tros morfológicos estrictos para el diagnóstico de endo-
metritis. Por esto, es nuestro interés, poner en evidencia
que existen situaciones similares, aunque sin todos los
requerimientos para ser denominada endometritis, las
que podrían estar comprendidas dentro de los mencio-
nados procesos inamatorios y también ser causales de
la infertilidad que padecen las pacientes.
Esto sin dejar de tener presente, como mencionára-
mos anteriormente, la existencia de factores socioam-
bientales y/o psicosociales que juegan un papel fun-
damental para que la pareja o el grupo familiar tenga
dicultades en la concepción.
Bibliografía
1. Ramirez Moran A, Cala Bayeux A, Fajardo Iglesia
D et al. Causative Factors of Iinfertility. Revista de
Información Cientíca ISSN. Volumen 98, No. 2
(marzo-abril), Pag 283-293, 2019.
2. Díaz Calle C, Sánchez Escobar F. El endometrio en
la infertilidad. Histología y fechado endometrial. Rev
Colomb Obstet Ginecol 44(2):115-120,1993.
3. Junqueira LC. Histología Básica 13a. ed. Editorial
Médica Panamericana, 2022.
4. Vinay Kumar, Abul K. Abbas and Jon C Aster in
Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional.
10a ed. Elsevier, 2021.
5. Girish CJ and Manjunath ML. Morphological
Patterns of Endometrium in Infertile Woman: a
prospective study. IJABPT 2(3):512-520,2011.
6. Dallembach-Helweg GB. e Normal Histology
of the Endometrium: in Histopathology of the
Endometrium. Edit. Springer-Verlag: Berlin 4a. ed.,
25-92,1987.
7. Annemarie Brüel, Erik Ilsø Christensen, Jørgen
Tranum-Jensen, Finn Geneser et al.Geneser Histología
4ª. ed. Editorial Médica Panamericana, 2020.
8. Kurman R and Mazur M. Benign Disease of the
Endometrium in Blaustein A. Pathology of the Female
Genital Tract. 2nd ed., Springer – Verlag, New York. p
279, 1982.
9. Sahmay S, Oral E, Sarodogan E et al. Endometrial
Biopsy Findings in Infertility; Analysis of 12.949 Cases.
In J Fertil Menopausal Stud. 40(6):316-321,1995.
10. Ikeme AC and Ezegwui HU. Histological Analysis of
Endometrial Curettings Performed for Infertility in
Nigeria. J Obstet Gynaecol 24(8):914-915,2004.
11. Alvarado-Cabrero I, Valencia-Cedillo R and Estévez-
Castro R. Endometrial Biopsy in Non-Neoplastic
Processes. Part I. Phases of the menstrual cycle and
endometritis. Patología Oct 55(4):436-444,2017.
12. Punyashetty KB. Tuberculous Endometritis: a
worrying recrudescence for infertility. In J Biol Med
Res 3(3):1708-1711,2012.
13. Singh N, Sethi A. Endometritis - Diagnosis, Treatment
and its impact on fertility - - A Scoping Review. JBRA
Assist Reprod. Aug 4;26(3):538-546,2022.
14. Kotaro Kitaya, Takumi Takeuchi, Shimpei Mizuta et al.
Endometritis: new time, new concepts. Reproduction
Clinic Osaka; and Department of Anatomy and
Cell Science, Kansai Medical University, Osaka; and
Reproduction Clinic Tokyo, Tokyo, Japan. Fertil Steril
110(3):344–50,2018.
Rev. Méd. RosaRio 91: 28-34, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO34
15. M- Bruna Catalán I, Morraja Nadal J, Collado
Ramos O. Recurrent Implantation Failure and
Possible erapeutic Alternatives. Centers: HM
Fertility Centers, Hospital Universitario Madrid-
Montepríncipe. Hospital Universitario Puerta del
Sur, Madrid y Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia (2017). Prog Obstet Ginecol 61(3):297-
311, 2018.
16. King A and Loke W. On the Nature and Function
of Human Uterine Granular Lymphocytes. Immunol
Today Dec;12(12):432-435,1991.
17. King A, Burrows T, Verma S et al. Human Uterine
Lynphocytes. Human Reproduction Update 4(5):480-
485,1998.
18. Cliord K, Flanagan AM and Regan L. Endometrial
CD56 (+) Natural Killer Cells in Women with
Recurrent Miscarriage: a histomorphometric study.
Departments of Obstetrics and Gynaecology and
Histopathology, Imperial College School of Medicine
at St Mary’s. Hum Reprod Nov,14 (11),2727-
2730.1999.
19. Pace D, Longfellow M and Bulmer JM.
Characterization of Intraepithelial Lymphocytic
in Human Endometrium. J Reprod Fert 91:165-
174,1991.
20. Matteo M. Abnormal Pattern of Lymphocyte
Subpopulations in the Endometrium of Infertile
Woman with Chronic Endometritis. Am J Reprod
Immunol 61(5):322-329,2009.
21. Salma Kafeel, Huma Mushtag and Saeed Alam.
Endometrial Histological Finding in Infertile
Women. Journal of Islamabad Medical & Dental
College (JIMDC) 2102,(2):61-64,2012.
22. Botti G, Solari L, Nazario C, Morente C yMackey
ME. Utilidad de la Histeroscopía Ambulatoria,
con Biopsia de Endometrio, en Pacientes con Falla
Implantatoria Recurrente. PROAR (Programa
de Asistencia Reproductiva de Rosario). Rev Med.
Ros.86: 63-66, 2020.
23. Ahmed, Musa AE, Abdullah AA Mohammed,
Abiodun O Ilesanmi et al. “Female Genital
Tuberculosis Among Infertile Women and Its
Contributions to Primary and Secondary Infertility:
A Systematic Review and Meta-Analysis”. Sultan
Qaboos University. Medical Journal 22 (3):314-
24,2022.
24. Mc Cluggage WG. My Approach to the Interpretation
of Endometrial Biopsies and Curettings. J Clin
Pathol Aug 59(8):801-812,2006.