
52 REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
Rev. Méd. RosaRio 91: 52-53, 2025
LA ATENCIÓN NO ESPECIALIZADA EN DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS
El abordaje de las disfunciones sexuales masculinas
constituye un campo de alta especialización dentro de la
medicina contemporánea, cuyo manejo requiere un en-
foque multidimensional sustentado en la ciencia, espe-
cialización y la experiencia. No obstante, en los últimos
años, se ha observado un desplazamiento progresivo de
la consulta especializada en favor de estrategias terapéu-
ticas empíricas que carecen de validación.
La proliferación de tratamientos ha dado lugar a la
consolidación de un mercado lucrativo que, lejos de
ofrecer soluciones etiopatogénicamente fundamentadas,
se orienta a la medicalización indiscriminada de la fun-
ción sexual masculina. Este fenómeno no solo distor-
siona la percepción de la sexualidad, sino que también
retrasa el diagnóstico precoz de patologías subyacentes
con implicancias sistémicas, como el síndrome cardio-
vasculo -metabólico, disfunción endotelial, hipogona-
dismo entre otras.
Factores que Favorecen la Consulta a No Especialistas
1. Búsqueda de Soluciones Inmediatas sin Evalua-
ción Diagnóstica Rigurosa
El advenimiento de la era digital ha facilitado el
acceso a productos farmacológicos y suplementos con
presuntas propiedades afrodisíacas sin la necesidad de
una consulta médica previa. La autoadministración de
inhibidores de la PDE-5, la administración exógena
de testosterona sin perl andrológico completo y el
consumo de nutracéuticos carentes de estudios alea-
torizados controlados han desplazado la consulta con
especialistas, propiciando una desregulación del trata-
miento.
En este contexto, es imperativo reforzar la necesi-
dad de un diagnóstico diferencial preciso, que permita
discernir entre etiologías vasculogénicas, neurogénicas,
hormonales y psicogénicas antes de instaurar cualquier
intervención terapéutica.
2. Fragmentación del Abordaje Multidisciplinario
La función sexual masculina es el resultado de una
compleja interacción neurovascular, endocrinológica
y psicosocial. Sin embargo, la tendencia a abordar las
disfunciones sexuales de manera unidimensional ha ge-
nerado una práctica clínica fragmentada y parcial. La
ausencia de un enfoque holístico en la atención compro-
mete la efectividad terapéutica y limita la posibilidad de
una recuperación funcional sostenida.
Una estrategia terapéutica ecaz debe integrar el co-
nocimiento médico con una adecuada valoración psicoló-
gica y una intervención sexológica personalizada, garan-
tizando una recuperación que trascienda la mera restau-
ración del rendimiento coital y contemple la totalidad de
los factores implicados en la salud sexual masculina.
3. Diseminación de Información Sesgada y Cultura
del Rendimiento Sexual
Las redes sociales han promovido la difusión de con-
tenido pseudocientíco que refuerza estereotipos de vi-
rilidad basados en el rendimiento sexual cuanticable.
En este marco, se ha normalizado la utilización de tera-
pias hormonales en sujetos eugonadales, la promoción
de suplementos sin respaldo bioquímico y la exaltación
de métricas arbitrarias como indicadores de funcionali-
dad sexual óptima.