
Rev. Méd. RosaRio 91: 54-63, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO60
Respecto a las variables sociodemográcas de edad
y antigüedad laboral, se encontraron correlaciones po-
sitivas y signicativas con todas las variables del estudio.
A más edad mayor es la satisfacción laboral (r= .367 y
p<0.001), mejor la calidad de vida laboral (r= .162 y
p<0.05) y mejor la percepción sobre el trabajo en equipo
(r= .465 y p<0.001).
Asimismo, a mayor antigüedad laboral, mayor sa-
tisfacción laboral (r=.368 y p<0.001), mejor calidad de
vida laboral (r= .173 y p<0.01) y mejor percepción sobre
el trabajo en equipo (r= .482 y p<0.001).
Cabe señalar que las correlaciones menores de .20
son de difícil interpretación aún cuando resulten sig-
nicativas, por lo que lo más claro es que tanto la edad
como la antigüedad afectan positivamente la satisfac-
ción laboral y el trabajo en equipo.
Además, al realizar un análisis de la varianza no se
encontraron diferencias signicativas en relación al gé-
nero.
dIscusIón
En cuanto a la satisfacción laboral, los aspectos que
la mayoría consideró positivos fueron: que tiene oportu-
nidad de especializarse, que sus pacientes y familiares re-
conocen y estimulan su trabajo, que se encuentra capa-
citado para la labor que realiza, que sabe cómo orientar
a pacientes y familiares, que no tiene dudas sobre cómo
realizar su trabajo, que ser supervisado lo/a ayuda, que
puede comunicarse fácilmente con su jefe inmediato,
que hay un muy buen espíritu de cooperación entre los
compañeros de trabajo, que cuenta con ayuda efectiva
por parte de sus compañeros y que puede generalmente
contar con la compresión y apoyo de sus compañeros
En cambio, en cuanto a los aspectos negativos, la ma-
yoría consideró que: no resulta de utilidad su trabajo en
la especialidad, tiene escasa motivación por desarrollarse
en dicha especialidad, poco gusto por el trabajo que rea-
liza, mínima oportunidad de asumir el rol de jefe, pocas
oportunidades para desarrollarse profesionalmente, baja
estimulación cuando hace las cosas bien, con un trabajo
mal remunerado, que es supervisado constantemente,
que se siente sujeto a demasiadas críticas, que no se tie-
nen en cuenta sus opiniones en la toma de decisiones en
su servicio, que no participa activamente en la organiza-
ción de su trabajo, que las condiciones del entorno que
rodea al paciente son inadecuadas y, que no cuenta con
los recursos materiales necesarios. De hecho, una amplia
mayoría está algo o muy insatisfecho con su trabajo.
Respecto a la calidad de vida laboral, como aspectos
positivos, la mayoría estuvo de acuerdo con que: pue-
de resolver conictos laborales con sus compañeros de
trabajo, se siente apoyado por su grupo familiar y tiene
amigos en los cuales puede apoyarse cuando tiene algu-
na dicultad. Inversamente, como aspectos negativos,
la mayoría señaló que en general posterga actividades
de recreación u ocio por motivos laborales, que se sien-
te permanentemente estresado en su trabajo, que siente
que le falta tiempo para realizar las actividades de su
trabajo, que ha presentado problemas de salud por cau-
sa de su trabajo y que siente que no tiene tiempo para
compartir con colegas durante su jornada laboral. Es-
tos datos evidencian que la percepción de la calidad de
vida laboral no es adecuada para una amplia mayoría.
Menos de la cuarta parte manifestó tener una buena o
muy buena calidad de vida laboral. Resultados similares
encontró Garcés Rodríguez
46
en un hospital de Bogotá.
En relación con el trabajo en equipo, los aspectos
positivos más relevantes con acuerdo de la mayoría fue-
ron: que entiende su rol en el equipo de trabajo y es
receptivo a las órdenes que recibe, que revisa la infor-
mación relevante del paciente (historia clínica, examen
físico y estudios diagnósticos), así como los protocolos
de manejo antes de participar en un procedimiento es-
pecíco, que el líder del equipo de trabajo es respetuoso
y transmite conanza y seguridad, que los objetivos del
equipo de trabajo son fácilmente identicables y están
al alcance de todos sus miembros, que demuestra moti-
vación y disposición durante el trabajo en equipo, que
tiene el control de su propio trabajo y es proactiv, que es
puntual y cumple con las actividades que se le asignan,
que es receptivo y escucha con atención la retroalimen-
tación sobre su desempeño en el equipo de trabajo y que
reconoce los logros de los demás en el equipo de trabajo.
No obstante, los negativos muestran que el personal de
salud encuestado considera que no existe un ambiente
seguro para expresar sus opiniones respecto del paciente
y desempeño del equipo de trabajo, que las discusiones
entre colegas relacionadas con el paciente no siempre
son respetuosas y constructivas para los demás miem-
bros del equipo, que los médicos, residentes y el per-
sonal de enfermería no trabajan en equipo, que el líder
del equipo no explica cuál es el rol y responsabilidad de
cada uno, que la carga de trabajo es inadecuadamente
distribuida entre los miembros del equipo, que el ser-
vicio donde se desempeña no cuenta con protocolos,
guías de manejo y procesos asistenciales ordenados, que