Rev. Méd. RosaRio 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 81
CIENCIOMETRÍA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA
COVID-19 DE INVESTIGADORES RENACYT, EN UNA UNIVERSIDAD
PERUANA
Gustavo Canales seRMeño
1
*, MaRisel valenzuela RaMos
2
, CleMente laRa HuallCCa
1
, JuditH
PaloMino antezana
1
, PedRo dias MonteiRo
3
, MiRella tineo tueRos
2
, RosaRio villaR CoRtez
2
1. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” (UNSLG), Ica, Perú.
2. Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA). Abancay, Perú.
3. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM). Amazonas, Perú.
* Dirección postal: Urb. Villas del Sol, primera etapa H7. Ica, Perú.
Correo electrónico: 20186827@unica.edu.pe
Resumen:
Introducción: La producción cientíca se incrementó considerablemente durante y después de la pandemia por la
COVID-19, por la necesidad de afrontar y reducir los efectos adversos provocados en diferentes áreas de la salud.
Objetivo: Conocer la producción cientíca sobre la COVID-19 de los investigadores RENACYT en salud, en una
universidad peruana.
Materiales y métodos: Se trató de un estudio cienciométrico y la unidad análisis fueron los artículos cientícos
sobre la COVID-19 publicados en Scopus por los investigadores RENACYT. Se empleó la inteligencia articial
“RAYYAN” para discriminar los estudios y fueron analizados mediante tres dimensiones: perl de los investigadores
RENACYT, características de los artículos cientícos sobre la COVID-19 y metadatos de las publicaciones.
Resultados: Se identicaron 23 artículos sobre la COVID-19 de 42 investigadores RENACYT, desta-
cando que la mayoría eran docentes (95.2 %) con grado de Doctor (95.6 %). La facultad con más investiga-
dores fue Farmacia y Bioquímica (40.5 %), mientras que Odontología lideró en publicaciones (34.8 %). Pre-
dominaron los estudios observacionales (69.6 %) y publicaciones en español (52.2 %). Los artículos, publica-
dos entre 2020 y 2024 en 18 revistas de distintos países, abordaron áreas como impacto psicológico y social,
salud y bioseguridad, manejo y tratamiento de la enfermedad, educación y tecnología. Los hallazgos prin-
cipales incluyeron la creación de dispositivos médicos, tratamientos antivirales y programas educativos con IA.
Conclusiones: El análisis cienciométrico demostró que la producción cientíca de los investigadores RENACYT
sobre la COVID-19 fue activa y diversa, con preferencia por los estudios observacionales y publicaciones en revistas
Q4.
Palabras clave: Análisis bibliométrico; COVID-19; Investigación; Educación.
Rev. Méd. RosaRio 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO82
SCIENTOMETRICS OF SCIENTIFIC PRODUCTION ON COVID19 BY RENACYT
RESEARCHERS AT A PERUVIAN UNIVERSITY
Abstract
Introduction: Scientic production (SP) increased considerably during and after the COVID-19 pandemic, due to the
need to address and reduce the adverse eects caused in dierent areas of health.
Objective: To know the scientic production on COVID-19 of RENACYT researchers in health, at a Peruvian university.
Materials and methods: is was a scientometric study and the unit of analysis was the scientic articles on COVID-19
published in Scopus by RENACYT researchers. e articial intelligence “RAYYAN” was used to discriminate the studies
and they were analyzed through three dimensions: prole of RENACYT researchers, characteristics of scientic articles on
COVID-19 and metadata of the publications.
Results: 23 articles on COVID-19 from 42 RENACYT researchers were identied, highlighting that the majority were
teachers (95.2%) with a PhD degree (95.6%). e faculty with the most researchers was Pharmacy and Biochemistry
(40.5%), while Dentistry led in publications (34.8%). Observational studies (69.6%) and publications in Spanish
(52.2%) predominated. e articles, published between 2020 and 2024 in 18 journals from dierent countries, addressed
areas such as psychological and social impact, health and biosecurity, disease management and treatment, education and
technology. e main ndings included the creation of medical devices, antiviral treatments and educational programs
with AI.
Conclusions: e scientometric analysis showed that the RENACYT researchers’ CP on COVID-19 was active and di-
verse, with a preference for observational studies and publications in Q4 journals.
Key words: Bibliometric análisis; COVID-19; Research; Education.
IntroduccIón
La producción cientíca (PC) comprende todo pro-
ceso orientado a la generación de nuevo conocimiento,
ya sea mediante la exploración prospectiva o el análisis
retrospectivo. Este concepto incluye la publicación de
artículos cientícos, el desarrollo de proyectos de inves-
tigación, la elaboración de tesis y cualquier otro estudio
que aporte información novedosa en un área especíca
del conocimiento; uno de los principales canales de di-
fusión de estos avances son las revistas académico-cien-
tícas.
1
En este contexto, la PC se evalúa a nivel global
mediante diversos indicadores, como la cantidad de
publicaciones cientícas, su impacto en la comunidad
académica, las colaboraciones internacionales, el cuartil
(Q) y el factor de impacto de la revista en la que se di-
fundió, así como el número de citas y el tipo de artículo
cientíco publicado.
2
La Superintendencia Nacional de Educación Su-
perior Universitaria (SUNEDU),
3
en el Perú, estable-
ció que la difusión de la investigación a través de la PC
constituye un criterio fundamental para el cumplimien-
to de las condiciones básicas de calidad educativa en las
universidades. De acuerdo con el ranking 2024 elabo-
rado por SUNEDU,
4
la Universidad Peruana Cayetano
Heredia lidera la clasicación con un puntaje de 100,
seguida por la Ponticia Universidad Católica del Perú
con 78.2 puntos y, en tercera posición, la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos con 54.72 puntos.
Asimismo, el ranking de Scimago 2024 que evalúa la
producción cientíca indexada en Scopus,
5
posiciona
en el primer lugar a la Ponticia Universidad Católica
del Perú dentro del cuartil Q1, seguida por la Univer-
sidad Peruana Cayetano Heredia en el mismo cuartil y,
en tercer lugar, la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, también clasicada en Q1.
En el Perú, la PC experimentó un incremento sig-
nicativo durante y después de la pandemia por CO-
VID-19, en respuesta a la necesidad de mitigar los efec-
tos adversos de la enfermedad en la población. Según el
reporte del Ministerio de Salud (MINSA),
6
se registra-
CienCioMetRía de la PRoduCCión CientífiCa sobRe la Covid-19 de investiGadoRes RenaCYt
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 83
ron más de 3,551,540 casos positivos y más de 212,486
fallecimientos a causa del virus. Ante esta crisis sanitaria,
las universidades peruanas mediante sus investigadores
reconocidos en el Registro Nacional Cientíco, Tecno-
lógico y de Innovación Tecnológica (RENACYT),
7
en
colaboración con diversas instituciones, impulsaron
investigaciones en múltiples disciplinas para comba-
tir la COVID-19. Entre los avances más destacados se
encuentran el desarrollo de vacunas, la formulación de
estrategias para la atención de pacientes, la implementa-
ción de programas educativos asistidos por inteligencia
articial (IA) y la priorización del bienestar psicológico
de los pacientes infectados, el personal de salud, los es-
tudiantes universitarios y la población en general.
8
El análisis de la PC relacionada con la COVID-19
es pertinente realizarlo mediante la cienciometría o bi-
bliometría, una rama de las métricas de la información
que permite examinar el comportamiento, la evolución
y el impacto del conocimiento en un campo de estudio
especíco.
9
Este tipo de investigación permite la obten-
ción de indicadores conables, sólidos, objetivos y ve-
ricables mediante el análisis tanto cuantitativo como
cualitativo de la evidencia cientíca de los investigado-
res RENACYT. Además, contribuye a la formulación
de políticas cientícas y estrategias institucionales para
fortalecer la investigación en áreas prioritarias.
10
En ese
sentido, el objetivo del presente estudio fue conocer la
producción cientíca sobre la COVID-19 de los inves-
tigadores RENACYT en salud, en una universidad pe-
ruana.
MaterIales y Métodos
Se trató de un estudio con diseño no experimen-
tal, de tipo descriptivo, retrospectivo y cienciométrico,
siendo la unidad de análisis los artículos cientícos pu-
blicados por investigadores RENACYT, sobre la CO-
VID-19 en la base de datos de Scopus. La población
estuvo compuesta por 45 investigadores RENACYT en
salud (docentes y estudiantes) de la Universidad Nacio-
nal “San Luis Gonzaga” (UNSLG), ubicada en la región
Ica, al sur del Perú, que fueron registrados en el Portal
de Investigación de la misma institución; la muestra fue
la misma que la población, ya que se decidió estudiar a
todos los participantes. No se aplicó muestreo.
Se incluyeron en el estudio a los investigadores alia-
dos a la UNSLG, con su calicación RENACYT activa
y actualizada, pertenecientes a las facultades de Medi-
cina Humana, Odontología, Enfermería, Obstetricia,
Medicina Veterinaria, Farmacia y Bioquímica, y Cien-
cias Biológicas. Asimismo, se consideraron todos los
artículos cientícos sobre la COVID-19 registrados en
Scopus, sin restricción de idioma. Se excluyeron los in-
vestigadores cuyos perles no pudieron ser identicados
en la base de datos, así como aquellos estudios que no
permitieron acceso libre al texto completo. Como resul-
tado, 42 investigadores RENACYT fueron evaluados,
mientras que 3 fueron excluidos por la imposibilidad de
acceder a sus perles en Scopus.
La variable de interés fue la producción cientíca,
evaluada a partir de tres dimensiones: Perl de los in-
vestigadores RENACYT, incluyendo sexo, facultad de
pertenencia, condición académica, grado académico
más alto y nivel RENACYT. Características de los ar-
tículos cientícos sobre la COVID-19, considerando
el área temática, la autoría según facultad y condición
académica, el diseño y nivel del estudio, el tipo de artí-
culo y la clasicación de la revista según Scimago. Me-
tadatos de los artículos cientícos, incluyendo año de
publicación, título, autores, país de publicación, diseño
del estudio, tipo de artículo y hallazgos principales. Para
la categoría “autoría según facultad”, se identicó como
primer autor a aquel investigador cuya liación corres-
pondiera a la UNSLG y a la facultad respectiva. En caso
de múltiples autores con la misma liación o con otras
liaciones, se consideró únicamente al primer autor que
cumpla con lo indicado anteriormente, sin importar el
orden en la publicación.
En primer lugar, se ingresó al Portal de Investiga-
ción de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”,
en la sección “perles” se procedió a realizar la búsque-
da de los investigadores RENACYT utilizando el ltro
unidades de investigación”, centrando la búsqueda solo
en las facultades de Medicina Humana, Odontología,
Enfermería, Obstetricia, Medicina Veterinaria, Farma-
cia y Bioquímica y Ciencias Biológicas. Los perles se
extrajeron a una hoja de cálculo en Microsoft Excel en
donde se registraron datos personales y facultad; pos-
terior a ello, se vericó cada perl en el portal web del
CONCYTEC para vericar las hojas de vida de los
investigadores, vericar el nivel RENACYT y para ex-
traer el ID de Scopus. Con el ID se ingresó a cada perl
Scopus de los investigadores y se extrajeron todos los
artículos en formato RIS para cargarlos a la inteligencia
articial (IA) “RAYAN”
11
y realizar la discriminación de
los estudios.
Se registraron un total de 410 artículos de los 42
Rev. Méd. RosaRio 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO84
investigadores participantes, de ellos, la IA detectó 210
artículos con una similitud del 100 % porque se regis-
traron tanto como autores principales y colaboradores
en los artículos publicados. Fueron 200 artículos some-
tidos a discriminación, según los criterios de inclusión
y exclusión establecidos, mediante 3 fases: lectura del
título, resumen y texto completo; siendo 23 los artículos
seleccionados para su revisión.
El análisis de los datos se realizó en el software JASP
Estadistic versión 0.19.2.0.
12
Se empleó estadística des-
criptiva, mediante frecuencias absolutas y relativas para
caracterizar la producción cientíca de los investigado-
res RENACYT sobre la COVID-19. Asimismo, se uti-
lizaron tablas de contingencia para examinar las carac-
terísticas de los investigadores y la distribución de las
publicaciones según la variable de interés.
El presente estudio no cuenta con la aprobación del
comité de ética ya que los datos son públicos y accesibles
a cualquier interesado.
resultados
En la Tabla 1, se encontró que de los 42 investiga-
dores RENACYT estudiados, 52.4 % fueron del sexo
femenino y el 47.6 % del sexo masculino. La mayor
cantidad de investigadores pertenecieron a la facultad
de Farmacia y Bioquímica con el 40.5 % y la facultad
con menor investigadores fue la de Obstetricia con el
2.4 %. El 95.2 % fueron docentes y el 4.8 % estudian-
tes investigadores. El 95.6 % contaron con el grado de
Doctor; asimismo, el 38.1 % calicaron en el nivel VII
RENACYT, el 2.4 % en el nivel I y II RENACYT.
En la Tabla 2, el 5.6 % de las publicaciones en Sco-
pus pertenecieron al área temática de la COVID-19.
La facultad de Odontología con el 34.8 % presentó la
mayor cantidad de publicaciones. Los docentes tuvieron
en su haber el 78.3 % de las investigaciones, mientras
que, el 21.7 pertenecieron a los estudiantes. El 52.2 %
fueron publicadas en español y el 69.6 % fueron de tipo
observacional. Respecto al nivel, se encontró que el 60.9
% fueron estudios descriptivos. Asimismo, el 74 % fue-
ron de tipo original, seguido de revisiones sistemáticas
y actas de conferencia con el 8.7 %. El 39.1 % de las
publicaciones pertenecieron al Q4 y el 30 % al Q1.
En la Tabla 3 se analizaron 23 artículos sobre la CO-
VID-19, publicadas entre 2020 y 2024 en revistas de
Estados Unidos, Cuba, España, Reino Unido, Suiza,
Países Bajos, Bulgaria y Perú. El diseño observacional
fue el más frecuente 69.6 %, seguido de estudios experi-
mentales 30.4 %. Los artículos fueron publicados en 18
revistas cientícas, destacando la Revista del Hospital
Psiquiátrico de la Habana, Revista Cubana de Medicina
Militar, Revista Habanera de Ciencias Médicas, PLOS
ONE, Scientic Reports y ACM International Confe-
rence Proceeding Series, cada una con dos artículos.
Los temas abordados en la investigación se agrupan
en diversas áreas clave. En primer lugar, el impacto psi-
cológico y social de la pandemia se exploró a través de
estudios sobre el impacto psicológico, la desigualdad
social y mortalidad relacionada con la COVID-19, la
adicción a teléfonos inteligentes en adolescentes durante
el connamiento, el síndrome de Hikikimori en ado-
lescentes post pandemia, así como la calidad de vida y
el estrés en odontólogos tras la pandemia. Además, se
consideran los efectos de los rumores sobre la pandemia
en la sociedad.
Variables N (%)
Sexo
Masculino 20 (47.6 %)
Femenino 22 (52.4 %)
Facultad
Farmacia Y Bioquímica 17 (40.5 %)
Ciencias Biológicas 6 (14.3 %)
Medicina Humana 5 (11.9 %)
Enfermería 5 (11.9 %)
Odontología 5 (11.9 %)
Obstetricia 1 (2.4 %)
Medicina Veterinaria 3 (7.1 %)
Condición
Docente 40 (95.2 %)
Estudiante 2 (4.8 %)
Grado Académico más alto
Doctor 34 (80.9 %)
Magister 6 (14.3 %)
Bachiller 0 (0 %)
Licenciado/titulado 0 (0 %)
Estudiante 2 (4.8 %)
Nivel RENACYT
Investigador distinguido 0 (0 %)
Nivel I 1 (2.4 %)
Nivel II 1 (2.4 %)
Nivel III 4 (9.5 %)
Nivel IV 4 (9.5 %)
Nivel V 6 (14.3 %)
Nivel VI 10 (23.8 %)
Nivel VII 16 (38.1 %)
Tabla 1. Perl de los investigadores RENACYT
Fuente: Elaboración propia.
CienCioMetRía de la PRoduCCión CientífiCa sobRe la Covid-19 de investiGadoRes RenaCYt
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 85
tividad antiviral de la Uncaria tomentosa (uña de gato)
contra el SARS-CoV-2 y la identicación de avonoides
con potencial contra el SARS-CoV-2.
En el ámbito de los manejos y tratamientos de la
COVID-19, se incluyeron estudios sobre la utilidad del
dispositivo CPAP de alto ujo contra la insuciencia
respiratoria aguda (IRA) por la COVID-19, las muertes
prematuras causadas por la COVID-19, y los reportes
sobre las variantes del virus.
Por último, en el área de educación y tecnología,
se abordaron la educación virtual en asignaturas médi-
cas y odontológicas, la efectividad de WhatsApp en la
educación sobre salud oral durante la COVID-19, y la
implementación de cursos masivos en línea (MOOC)
sobre la COVID-19, los cuales han tenido un impacto
signicativo en la educación y difusión de conocimien-
tos durante la crisis sanitaria.
dIscusIón
El análisis bibliométrico de la producción cientíca
sobre la COVID-19 en Scopus, elaborado a partir de los
investigadores RENACYT de la UNSLG, ha evidencia-
do una contribución signicativa en diversas áreas de la
salud. Estos resultados reejan una participación activa
de los investigadores en la generación de conocimiento,
lo que resalta el compromiso académico y cientíco en
el contexto de la pandemia.
Al conocer el perl de los investigadores RENA-
CYT, se observó una distribución de género bastante
equilibrada, con un 52.4 % de mujeres y un 47.6 % de
hombres. La Facultad de Farmacia y Bioquímica desta-
có como la principal concentración de investigadores,
representando el 40.5 % del total. La gran mayoría de
los investigadores (95.2 %) fueron docentes, mientras
que un porcentaje menor, el 4.8 %, fueron estudiantes.
En cuanto a la formación académica, un 80.9 % de los
investigadores habían alcanzado el grado de doctor, y
un 38.8 % se encontraba clasicado en el nivel VII del
RENACYT. Estos hallazgos son consistentes con los re-
portados por Estrada et al.,
13
quienes evaluaron a los in-
vestigadores de una universidad de la Amazonía peruana
y encontraron que el 74.6 % eran de sexo masculino y
el 25.4 % de sexo femenino, destacando que todos con-
taban con calicación RENACYT. De manera similar,
Ttito et al.
14
identicaron que el 63.9 % de los investi-
gadores de otra universidad en la misma región eran de
sexo masculino y el 36.1 % de sexo femenino, con solo
el 2.8 % clasicado en el nivel VII RENACYT. Ades,
Tabla 2. Características de los artículos cientícos sobre
la COVID – 19
Variables N (%)
Área temática
Covid-19 23 (5.6 %)
Otras áreas 387 (94.4 %)
Primer autor según Facultad
Farmacia Y Bioquímica 2 (8.7 %)
Ciencias Biológicas 1 (4.3 %)
Medicina Humana 5 (21.7 %)
Enfermería 2 (8.7 %)
Odontología 8 (34.8 %)
Obstetricia 0 (0 %)
Medicina Veterinaria 5 (21.7 %)
Según condición
Docente 18 (78.3 %)
Estudiante 5 (21.7 %)
Idioma
Inglés 11 (47.8 %)
Español 12 (52.2 %)
Según el diseño
Experimental 8 (30.4 %)
Observacional 15 (69.6 %)
Según el nivel
Exploratorio 5 (17.4 %)
Descriptivo 9 (60.9 %)
Correlacional 2 (4.3 %)
Explicativo 6 (13 %)
Predictivo 0 (0 %)
Aplicativo 1 (4.3 %)
Según tipo de artículo
Original 16 (74 %)
Revisión sistemática 2 (8.7 %)
Revisión de la literatura 0 (0 %)
Reporte de caso 0 (0%)
Carta cientíca 1 (4.3 %)
Carta al editor 2 (4.3 %)
Actas de conferencia 2 (8.7 %)
Según quartiles scopus
Q1 7 (30.4 %)
Q2 3 (13 %)
Q3 2 (8.7 %)
Q4 9 (39.1 %)
No asignado 2 (8.7 %)
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la salud y bioseguridad, se revisaron te-
mas relacionados con la bioseguridad en odontología, el
uso de la automedicación durante la pandemia, las va-
cunas contra la COVID-19, y los tratamientos intrana-
sales contra la COVID-19. También se analizó la efec-
Rev. Méd. RosaRio 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO86
Año Título Autor (es) Revista
País
de
publicación
Diseño
Tipo de
artículo
Hallazgos
2024
Use of the high-ow
helmet CPAP non-
invasive ventilation
device designed in
Peru in patients with
severe acute respiratory
syndrome (COVID-19):
A prospective
multicenter study
Mantari, et al Pharmacia Bulgaria Observacional Original
El dispositivo CPAP de
alto ujo diseñado en Perú
mejoró la oxigenación en
pacientes con COVID-19
severo y redujo la necesidad
de ventilación mecánica,
lo que sugiere su utilidad
como alternativa en
hospitales.
2023
Social determinants of
covid-19 mortality: e
Peruvian case
Zea, et al
Revista Habanera
de Ciencias
Medicas
Cuba Observacional Original
La seguridad social y
el empleo adecuado
inuyeron en la
desigualdad de mortalidad
por COVID-19 en
Perú, indicando que las
condiciones laborales y el
acceso a salud impactaron
en la tasa de fallecimientos.
2023
Biosecurity measures
against COVID-19
during dental care in a
region of Peru
Chauca, et al
Revista Médica
Electrónica
Cuba Observacional Original
El 72,7% de los
odontólogos en Ica no
cumplía adecuadamente
con las medidas de
bioseguridad contra la
COVID-19, resaltando la
necesidad de reforzar su
aplicación.
2023
Psychological impact
of the fourth pandemic
wave on health sciences
students
Hernández,
et al
Revista Cubana de
Medicina Militar
Cuba Observacional Original
Se demostró que 8 de cada
10 estudiantes peruanos de
ciencias de la salud fueron
afectados psicológicamente
durante la cuarta ola de
la covid-19, presentando
altos niveles de depresión,
ansiedad y estrés.
2023
Impact of virtual
teaching-learning in
human and dental
anatomy during
the COVID-19
connement: a
systematic review
Valenzuela,
et al
Avances en Odon-
toestomatología
España Observacional
Revisión
sistemática
Se demostró que existe
un impacto negativo en
estudiantes de Medicina y
Odontología, respecto a la
enseñanza virtual.
2023
Quality of life and
post-traumatic stress
in dentists after the
COVID-19 pandemic
Chauca, et al
Revista del
Hospital
Psiquiátrico de la
Habana
Cuba Observacional Original
Se identicó alta
prevalencia de trastorno
de estrés postraumático
y calidad de vida
alterada. Aumentando la
probabilidad de presentarlo
la presencia de ansiedad,
depresión y actividad diaria
alterada.
2023
Smartphone addiction
in adolescents after the
COVID-19 pandemic
Becerra, et al
Revista Cubana de
Medicina Militar
Cuba Observacional Original
Dos de cada diez
participantes presentan
adicción al celular en la
postpandemia, y el 48,7
% está en riesgo. Los
conictos familiares y la
vergüenza aumentan esta
tendencia.
Tabla 3. Metadatos de los artículos cientícos sobre la COVID-19
CienCioMetRía de la PRoduCCión CientífiCa sobRe la Covid-19 de investiGadoRes RenaCYt
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 87
2023
Risk Factors Associated
with Hikikomori in
Adolescents after the
COVID-19 Pandemic
Becerra, et al
Revista del
Hospital
Psiquiátrico de la
Habana
Cuba Observacional Original
Se encontró que haber
tenido COVID-19 se
relacionó con un menor
riesgo de desarrollar el
síndrome de Hikikomori.
2023
Whatsapp as a digital
tool in educational
intervention on oral
health in Peruvian
children during
COVID-19
Valenzuela,
et al
Atención Primaria España Experimental
Carta
cientíca
WhatsApp fue ecaz
para el seguimiento de
los participantes, y el
programa educativo
durante la COVID-19
mejoró el conocimiento y
las conductas de salud oral
en escolares.
2022
Computational Study
of the Phytochemical
Constituents from
Uncaria tomentosa Stem
Bark against SARS-
CoV-2 Omicron Spike
Protein
Herrera, et al
Journal of
Chemistry
Estados
Unidos
Experimental Original
U. tomentosa (uña de
gato) mostró efecto
antiviral contra el SARS-
CoV-2, destacando la
proantocianidina-C1 como
un posible tratamiento
para nuevas variantes,
aunque aún se necesitan
más estudios.
2022
Competitiveness
of subnational
governments and
their relationship with
COVID-19 mortality
in Peru
Almeida, et al
Revista Habanera
de Ciencias
Medicas
Cuba Observacional Original
Se encontró que
la mortalidad por
COVID-19 aumentó
con la competencia entre
gobiernos subnacionales,
evidenciando desigualdades
sociogeográcas.
2022
Satisfaction with virtual
simulation learning and
academic performance
in the context of
COVID-19 in nursing
students at a public
university-Peru
Curro, et al
ACM International
Conference
Proceeding Series
Estados
Unidos
Observacional
Acta de
conferen-
cia
Se demostró que los
estudiantes jóvenes
estuvieron satisfechos
con la simulación virtual
durante la COVID-19, sin
relación con el rendimiento
académico.
2022
Social cost of premature
deaths due to
COVID-19 in Peru
Curro, et al
Revista del Cuerpo
Médico Hospital
Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo
Perú Observacional Original
La COVID-19 generó alta
pérdida de años de vida y
costo social, afectando más
a Lima y zonas urbanas
desarrolladas.
2022
Intranasal vaccination
of hamsters with a
Newcastle disease virus
vector expressing the S1
subunit protects animals
against SARS-CoV-2
disease
Fernández,
et al
Scientic Reports Reino Unido Experimental Original
Se demostró que las
vacunas NDV protegieron
completamente a los
animales contra el SARS-
CoV-2, respaldando su
evaluación en ensayos
clínicos.
2022
Squalene in oil-based
adjuvant improves the
immunogenicity of
SARS-CoV-2 RBD
and conrms safety in
animal models
Choque, et al PLOS ONE
Estados
Unidos
Experimental Original
La vacuna candidata
mostró seguridad según el
análisis histopatológico,
respaldando su potencial
para futuros ensayos contra
el SARS-CoV-2.
2022
Preclinical Assessment of
IgY Antibodies Against
Recombinant SARS-
CoV-2 RBD Protein for
Prophylaxis and Post-
Infection Treatment of
COVID-19
Agurto, et al
Frontiers in
Immunology
Suiza Experimental Original
Se demostró que la IgY
intranasal podría ayudar en
la prevención y tratamiento
de la COVID-19,
contribuyendo al control
de la pandemia.
Rev. Méd. RosaRio 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO88
2021
Self-medication
practices to prevent or
manage COVID-19: A
systematic review
Quincho,
et al
PLOS ONE
Estados
Unidos
Observacional
Revisión
sistemática
Ocho estudios reportaron
automedicación en
COVID-19 (≤88,3
%), motivada por
ebre y miedo. Se
usaron antibióticos,
hidroxicloroquina e
ivermectina. Se requieren
más estudios.
2021
Learning Strategies
Public University
Students at the Time of
COVID-19
Phun, et al
ACM International
Conference
Proceeding Series
Estados
Unidos
Observacional
Acta de
Conferen-
cia
El 20 % de los estudiantes
aplicó estrategias de
estudio en línea durante
la COVID-19, con apoyo
del Sistema Integrado
de Gestión Universitaria
(SIGE).
2021
First Detection and
Genome Sequencing of
SARS-CoV-2 Lambda
(C.37) Variant in
Symptomatic Domestic
Cats in Lima, Peru
Schiano,
et al
Frontiers in
Veterinary Science
Suiza Experimental Original
Se reportó por primera
vez la variante Lambda
del SARS-CoV-2 en gatos
sintomáticos en Lima,
destacando la necesidad de
más estudios sobre su rol
en la transmisión.
2021
Evidence of neutralizing
antibodies against
SARS-CoV-2 in
domestic cats living with
owners with a history
of COVID-19 in Lima
– Peru
Jara, et al One Health Países Bajos Experimental Original
Se demostró que para
controlar el SARS-CoV-2
en animales domésticos,
se requieren pruebas
accesibles. Los gatos
pueden reejar transmisión
no detectada, y los
veterinarios juegan un
papel crucial.
2021
Comprehensive virtual
screening of 4.8 k
avonoids reveals novel
insights into allosteric
inhibition of SARS-
CoV-2 MPRO
Jiménez, et al Scientic Reports Reino Unido Experimental Original
Se identicaron cuatro
avonoides con potencial
inhibidor del SARS-
CoV-2: dorsilurina E,
eucrenona a11, sanggenol
O y CHEMBL2171598,
actuando en zonas clave de
la proteasa principal.
2020
Learning in times of
social isolation: Massive
open online courses on
COVID-19
Quijano, et al
Revista Peruana
de Medicina
Experimental y
Salud Publica
Perú Observacional
Carta al
editor
Se identicó que se han
creado cursos en línea
sobre COVID-19, pero su
impacto en Perú es limitado
por la baja oferta en
español, pese a la reducción
de la brecha digital.
2020
Analysis of the responses
to rumors about
covid-19 in Peru
Arroyo, et al
Revista Cubana
de Informacion
en Ciencias de la
Salud
Cuba Observacional
Carta al
editor
Se identicó que, en
Perú, la vigilancia de
rumores ayuda a detectar
emergencias, pero debe
reforzarse para frenar la
desinformación en redes.
Fuente: Elaboración propia.
Canales et al.
7
reportaron la presencia de tres estudiantes
investigadores RENACYT en la región Ica, de los cuales
el 33.3 % eran de sexo femenino y el 66.6 % de sexo mas-
culino, todos ellos en el nivel VII. En contraste, Mamani
et al.
15
evaluaron a los investigadores de una universidad
de Puno y hallaron que el 80.3 % de los docentes eran de
sexo femenino y el 19.7 % de sexo masculino; sin embar-
go, solo el 18.2 % contaba con grado de doctor y ninguno
poseía la calicación RENACYT. Estos resultados permi-
ten comprender el contexto investigativo en distintas ins-
tituciones del país, evidenciando que no todas las universi-
dades peruanas cuentan con investigadores reconocidos en
CienCioMetRía de la PRoduCCión CientífiCa sobRe la Covid-19 de investiGadoRes RenaCYt
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 89
RENACYT. Esta situación podría explicar las limitaciones
en la producción cientíca en diversas regiones, subrayan-
do la necesidad de fortalecer las políticas de promoción y
fomento de la investigación a nivel nacional.
El análisis de las características de los artículos cientí-
cos sobre la COVID-19 muestra una destacada partici-
pación de la Facultad de Odontología, con un 34.8 % de
los estudios liderados por sus investigadores. La mayoría
de los trabajos (78.3 %) fueron realizados por docentes, lo
que resalta el predominio de los profesionales con mayor
experiencia en la generación de conocimiento. En cuanto
al idioma, el 52.2 % de los artículos fueron publicados
en español, lo que reeja una contribución signicativa al
contexto local. La mayoría de los estudios adoptaron un
diseño no experimental (69.6 %), con un predominio de
enfoques descriptivos (60.9 %), lo que es coherente con la
necesidad de abordar la pandemia desde una perspectiva
exploratoria. Un 74 % de los artículos correspondieron
a investigaciones originales. En cuanto a la indexación,
el 39.1 % de los artículos fueron publicados en revistas
Q4, mientras que un 30.4 % se difundió en revistas Q1.
Estudios similares como el de Vásquez et al.
16
encontra-
ron 104 publicaciones sobre COVID-19, de las cuales, el
5.7 % fueron revisiones sistemáticas y el 2.8 % ensayos
clínicos; y el 17.9 % se publicó en una revista Q1. Asi-
mismo, Casa et al.
8
identicó 72 publicaciones cientícas
sobre COVID-19, resaltando que la Universidad Peruana
Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos poseen la mayor cantidad de publicaciones
con el 18.1 %. Asimismo, Ortiz et al.,
17
encontraron 676
artículos cientícos, de los cuales el 96.8 % fueron pu-
blicadas en revistas Q1, el 86.7 de los estudios fueron re-
dactados en inglés. Los hallazgos evidencian un panorama
alentador en la producción cientíca de los investigadores,
reejando su compromiso con el análisis de las diversas
afecciones generadas por la COVID-19. A través de sus
estudios, han contribuido a la comprensión de la realidad
y a la búsqueda de alternativas de solución, fortaleciendo
el conocimiento en el ámbito de la salud y la investigación
cientíca.
Al analizar los artículos cientícos sobre la COVID-19
se observó una amplia variedad de enfoques, abarcando
desde avances en dispositivos médicos, como el CPAP de
alto ujo, hasta el estudio de tratamientos antivirales y
vacunas experimentales. También se exploraron posibles
terapias alternativas, como el uso de Uncaria tomentosa
(Uña de gato) y anticuerpos IgY, lo que reeja la diver-
sidad de estrategias en la búsqueda de soluciones para la
pandemia. El connamiento también impactó signicati-
vamente en la salud mental, afectando a distintos grupos,
como estudiantes, profesionales de la salud y ciudadanos
en general, quienes han enfrentado altos niveles de ansie-
dad y estrés. En el ámbito educativo, la pandemia ha di-
cultado la enseñanza universitaria de áreas clave como la
anatomía y asignaturas en salud, sin embargo, los medios
virtuales han sido útiles para continuar con la educación
superior; asimismo, se empleó la IA, como WhatsApp,
para las sesiones educativas y también, en la promoción de
la salud oral. En términos sociales, se ha identicado que
los factores socioeconómicos juegan un papel crucial en
la mortalidad por COVID-19, especialmente en relación
con el acceso a servicios de salud y las condiciones labo-
rales. Además, el comportamiento adolescente se ha visto
afectado, con un aumento en el uso de dispositivos móvi-
les y la aparición de nuevos trastornos como el síndrome
de Hikikomori. Estos aportes coinciden con Hernández et
al.,
18
quienes analizaron los avances de las vacunas en La-
tinoamérica contra la COVID-19. Asimismo, Puchuri et
al.,
19
indagaron sobre la PC en salud mental a nivel mun-
dial durante la COVID-19 en trabajadores de salud. Estos
hallazgos demuestras que la COVID-19 ha sido abordada
a través de diferentes campos de la salud y los resultados
fueron publicados en revistas indexadas a Scopus, inde-
pendientemente de los cuartiles.
El presente estudio cienciométrico proporciona una
visión detallada PC de los investigadores RENACYT de
la UNSLG, especícamente en la temática de la CO-
VID-19. Se observa que la producción en bases de datos
de alto impacto, como Scopus, es relativamente limitada,
con una predominancia de publicaciones en revistas de
cuartil Q4. Esto indica una visibilidad moderada de las
investigaciones, lo que sugiere que, a pesar de su valor, es-
tas podrían obtener una mayor relevancia y alcance si se
publicaran en revistas de cuartil superior, lo que también
contribuiría a aumentar la visibilidad internacional de la
universidad.
Entre las limitaciones del estudio, se destaca la falta
publicaciones cientícas sobre los investigadores RE-
NACYT, lo que subraya la necesidad de fomentar una
mayor cantidad de investigaciones en este ámbito con la
intención de incrementar la calidad de los investigado-
res. A través de la expansión de estos estudios, se podría
profundizar en la calidad y el impacto de los hallazgos
de los investigadores reconocidos por el CONCYTEC,
quienes desempeñan un papel crucial en el panorama
cientíco del Perú.
Rev. Méd. RosaRio 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO90
conclusIones
El análisis cienciométrico demostró que la PC de los
investigadores RENACYT sobre la COVID-19, fue ac-
tiva y diversa, abarcando distintas áreas en salud, como
el desarrollo de dispositivos médicos, investigaciones so-
bre tratamientos antivirales, y estudios de impacto social
y psicológico. Se identicó mayor anidad por estudios
observacionales y descriptivos, con una notable partici-
pación en revistas cientícas de cuartil Q4, lo que reeja
una visibilidad moderada en el ámbito académico. Sin
embargo, para potenciar la relevancia de la investigación
en la universidad, sería clave fomentar colaboraciones
internacionales y promover la publicación en revistas
cientícas de mayor impacto.
Conicto de interés: Los autores declaran no presentar
conicto de intereses.
Financiamiento: Es estudio fue autonanciado por los
autores.
referencIas
1. Livia J, Merino-Soto C, Livia-Ortiz R, Livia J, Merino-
Soto C, Livia-Ortiz R. Producción cientíca en la base de
datos Scopus de una Universidad privada del Perú. Rev.
Digit. Invest. Docencia Univ. [Internet]. 2022 [Citado
15 de febrero de 2025];16(1). DOI: http://dx.doi.
org/10.19083/ridu.2022.150
2. Chúa C, Orozco R. La producción cientíca. Rev.
Méd. (Col. Méd. Cir. Guatem.) 2016 [Citado 15
de febrero de 2025];155(1):7-13. Disponible en:
https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/revistas/
revcolmed/2016/155/1/02.pdf
3. Licenciamiento Institucional. SUNEDU [Internet]. 2018
[Citado 15 de febrero de 2025]. Disponible en: https://
www.sunedu.gob.pe/licenciamiento-institucional/
4. Fritas E. Ranking histórico de Sunedu revela cuál es
la mejor universidad del Perú: superó a la UNI y a la
UNMSM | Sociedad | La República [Internet]. 2024
[Citado 15 de febrero de 2025]. Disponible en: https://
larepublica.pe/sociedad/2024/08/09/ranking-historico-
de-sunedu-revela-cual-es-la-mejor-universidad-del-peru-
supero-a-la-uni-y-a-la-unmsm-educacion-superior-
cayetano-heredia-upch-pucp-evat-440622
5. Cruz-Vargas JADL, Pichardo-Rodriguez R, Patiño IH,
López LEC, Vargas M, Ramos W. Ranking Scimago
2024: La Universidad Ricardo Palma asciende a tercer
lugar a nivel nacional en investigación. Rev. Fac. Méd.
Hum. [Internet]. 2024 [Citado 15 de febrero de
2025];24(1). DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.
v24i1.6467
6. Situación del COVID-19 en el Perú. CDC MINSA
[Internet]. 2021 [Citado 15 de febrero de 2025].
Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/
salas-situacionales/enfermedades-transmisibles/
covid-19/situacion-del-covid-19-en-el-peru/
7. Canales Sermeño G, Valenzuela Ramos MR, Barrios
Sayritupac MM, Eras Lévano CJ. Estudiantes de ciencias
de la salud como investigadores RENACYT de una
universidad peruana: un estudio bibliométrico. Aten
Primaria [Internte]. 2025 [Citado 15 de febrero de
2025];57(5):103117. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
aprim.2024.103117
8. Casa-Coila MD, Jilaja. DM, Mamani Vilca PS, Alanoca
Gutierrez R, Cervantes Alagón SL, Casa-Coila MD,
etal. Análisis bibliométrico de producción cientíca en el
Perú sobre Covid-19. Rev. San. Gregor. [Internet]. 2022
[Citado 15 de febrero de 2025];1(52):144-60. DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2224
9. Rodríguez YC, González PF, Muñante KP, Ortega RR.
Scientic production about health sciences published by
students scientic societies. Rev Cuba Investig Bioméd
[Internet]. 2021 [Citado 15 de febrero de 2025];40(4):1-
13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=111984
10. Mbogning Fonkou MD, Bragazzi NL, Tsinda EK, Bouba
Y, Mmbando GS, Kong JD. COVID-19 Pandemic
Related Research in Africa: Bibliometric Analysis
of Scholarly Output, Collaborations and Scientic
Leadership. Int J Environ Res Public Health [Internet].
2021 [Citado 15 de febrero de 2025];18(14):7273. DOI:
https://doi.org/10.3390/ijerph18147273
11. Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A.
Rayyan—a web and mobile app for systematic reviews.
CienCioMetRía de la PRoduCCión CientífiCa sobRe la Covid-19 de investiGadoRes RenaCYt
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 91
Syst Rev [Internet]. 2016 [Citado 15 de febrero de
2025];5(1):210. DOI: https://doi.org/10.1186/s13643-
016-0384-4
12. Ashour L. A review of user-friendly freely-available
statistical analysis software for medical researchers and
biostatisticians. Res Stat [Internet]. 2024 [Citado 15 de
febrero de 2025];2(1):2322630. DOI: https://doi.org/10
.1080/27684520.2024.2322630
13. Estrada Araoz EG, Bautista-Quispe JA, Córdova-Rojas
LM, Velazco Reyes B, Ticona Chayña E. Producción
cientíca de los asesores de tesis de una universidad pública
de la Amazonía peruana. Rev. Univ. Soc. [Internet].
2023 [Citado 15 de febrero de 2025];15(3):453-9.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2218-36202023000300453&lng=es&nr
m=iso
14. Ttito-Vilca SA, Estrada-Araoz EG, Larico-Uchamaco
GR, Paredes-Valverde Y, Pachacutec-Quispicho R.
Producción cientíca de los docentes de la Facultad de
Educación de una Universidad Pública de la Amazonía
Peruana. Rev. Univ. Soc. [Internet]. 2023 [Citado 15 de
febrero de 2025];15(4):225-232. Disponible en: https://
rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3971
15. Mamani-Benito OJ, Farfán-Sollís R, Mamani-Benito OJ,
Farfán-Sollís R. Publicación cientíca de asesores de tesis
de enfermería de tres universidades del departamento de
Puno, Perú. Rev. Cuba. Enferm. [Internet]. 2020 [Citado
15 de febrero de 2025];36(4). Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
03192020000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Vásquez-Uriarte K, Roque-Henriquez JC, Angulo-Bazán
Y, Ninatanta Ortiz JA, V. Análisis bibliométrico de la
producción cientíca peruana sobre la COVID-19. Rev
Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2021 [Citado 15
de febrero de 2025];38(2):224-31. DOI: http://dx.doi.
org/10.17843/rpmesp.2021.382.7470
17. Ortiz-Núñez R. Análisis métrico de la producción
cientíca sobre COVID-19 en SCOPUS. Rev Cuba Inf
En Cienc Salud [Internet]. 2020 [Citado 15 de febrero
de 2025];31(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/
journal/3776/377665638002/html/
18. Hernández RM, Esteban RFC, Mamani-Benito O,
Chaparro JET, Saavedra-López MA, Calle-Ramirez
XM, et al. Latin American Scientic Production on
COVID-19 Vaccines. Ethiop J Health Sci [Internet].
2022 [Citado 15 de febrero de 2025];32(2):235-42.
DOI: https://doi.org/10.4314/ejhs.v32i2.3
19. Puchuri-Lopez J, Galvez-Sandoval M, Guerrero ME,
Munive-Degregori A, Mauricio-Vilchez C, Barja-Ore
J, et al. Trends, characteristics, and impact of global
scientic production on mental health of health workers
in the context of coronavirus disease 2019 (COVID-19).
J Fam Community Med [Internet]. 2023 [Citado 15
de febrero de 2025];30(1):12-7. DOI: https://doi.
org/10.4103/jfcm.jfcm_228_22