Rev. Méd. RosaRio 91: 92-99, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO92
AZITROMICINA EN DIARREA AGUDA, NECESIDAD DE ENFOQUE
ONE HEALTH
Rodolfo NotaRio
1
*, NoeMí BoRda
1
, Julieta fReiJe
1
, esteBaN PeyRoNel
1
, luciaNo vallecillo
1
,
telMa GaMBaNdé
2
1) Hospital Español de Rosario, Servicio de Microbiología
2) Cátedra de Microbiología Virología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, UNR
* Dirección postal: Uriburu 918.
Correo electrónico: rodolfonotario@gmail.com
Resumen
El uso de antimicrobianos (ATM) en diarrea tiene indicaciones precisas, tanto para los casos de diarrea aguda como
para la relacionada con viajes. Un estudio in vitro del siglo pasado encontró que algunos antibióticos podían inducir
la liberación de toxina Shiga por una de las especies de Escherichia coli, lo cual podría aumentar el riesgo de síndrome
urémico hemolítico (SUH). Estudios posteriores demostraron que algunos inducen la producción de Stx2, como
los que actúan a nivel del ADN o de la pared, pero otros que actúan inhibiendo la síntesis proteica, particularmente
la azitromicina, no solo no lo hacen sino que tienen un efecto protector, disminuyendo el porcentaje de SUH, la
sobrevida y el tiempo de excreción de la bacteria en heces. Las especies de bacterias enterovirulentas varía en las
distintas regiones. En nuestro hospital, en los últimos años (2020 a 2024), se aisló Campylobacter jejuni en 45 pa-
cientes, Salmonella entérica en 29 y Shigella spp en 15, todas ellas productoras de diarreas inamatorias que podrían
requerir ATM. Ninguna de los 89 aislamientos fue resistente a azitromicina. La epidemiología cambió a través del
tiempo. En Rosario Salmonella entérica serovar Typhimurium era el más comúnmente aislado. Los criaderos de aves
ponedoras se colonizaron con S. entérica serovar Enteritidis, se produjeron brotes por consumo de mayonesa en
todo el mundo y ese serovar fue resistente a los nitrofuranos por el empleo de ese ATM en la industria. Campylo-
bacter jejuni que era sensible a quinolonas, que eran los ATB de elección para los casos que requirieran tratamiento
antibacteriano, se volvió resistente y los mismo aislados en casos de diarrea en seres humanos se hallaron también
en pollos, probablemente por el uso de enrooxacina en los planteles de pollos. Por esa razón, las uoroquinolonas
no están indicadas actualmente en el tratamiento empírico. Sugerimos el empleo de azitromicina para los casos de
diarrea aguda que requieran tratamiento empírico y para los casos de diarrea del viajero en que esté indicado. El
hallazgo de bacterias resistentes en seres humanos, en el resistoma de los animales, cuyos desechos van al ambiente,
se requiere el enfoque con una perspectiva One Health coordinada entre sectores de medicina humana, veterinaria,
industria y recursos naturales al que adhieran los países, coordinados a través de la OMS
Palabras Clave: Diarrea, enteritis, colitis, antbióticos, diarrea del viajero, Salmonella, Shigella, Campylobacter, azi-
tromicina, Una Salud
azitRoMiciNa eN diaRRea aGuda, Necesidad de eNfoque One HealtH
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 93
IntroduccIón
El tratamiento con antimicrobianos en pacientes
con diarrea aguda es controvertido. Hay que distinguir
dos situaciones diferentes, la diarrea adquirida en la co-
munidad y la diarrea del viajero, ambas trasmitidas me-
diante el agua, los alimentos, las manos o en hombres
que tienen sexo con hombres (HSH).
1,2
La diarrea aguda, frecuente en niños, pero con un
aumento en adultos en los últimos años, suele ser autoli-
mitada, pero hay casos que requieren tratamiento empí-
rico: en pacientes con ebre, moco, pus o sangre en he-
ces, prolongación de los síntomas, posibilidad de diarrea
con bacteriemia o en pacientes inmunosuprimidos.
3,4
La demostración de que sulfametoxazol-trimetoprima
(TMS) podía aumentar la producción de toxina de
Shiga por Escherichia coli enterohemorrágico (ECEH)
y, por ende, el riesgo de síndrome urémico hemolítico
(SUH), abonó la postura de quienes sugieren no em-
plear antimicrobianos (ATM) en niños con diarrea.
5
A partir de allí, numerosos trabajos encontraron que
AZITHROMYCIN IN ACUTE DIARRHEA, A ONE HEALTH APPROACH IS NEEDED
Abstract
e use of antimicrobials agents (ATM) in diarrhea has specic indications for both acute and travel-related diarrhea.
An in vitro study from the last century found that some antibiotics could induce the release of Shiga toxin by one of the
Escherichia coli species, which could increase the risk of hemolytic uremic syndrome (HUS). Subsequent studies showed
that some ATM induce the production of Stx2, such as those that act at the DNA or wall cell level, but others that act by
inhibiting protein synthesis, particularly azithromycin, not only do not do so but actually have a protective eect, decre-
asing the percentage of HUS, excretion time of the bacteria in feces, and increase survival. e species of enterovirulent
bacteria vary in dierent regions. In our hospital, in recent years (2020 to 2024), Campylobacter jejuni was isolated in 45
patients, Salmonella enterica in 29, and Shigella spp in 15, all of them causing inammatory diarrhea that could require
ATM. None of the 89 isolates were resistant to azithromycin. e epidemiology changed over time. In Rosario, Salmonella
enterica serovar Typhimurium was the most commonly isolated. Currently, in laying hen farms, S. enterica serovar Ente-
ritidis colonized the chicken farm. Outbreaks due to mayonnaise consumption occurred worldwide, and this serovar was
resistant to nitrofurans due to the use of this ATM in the industry. Campylobacter jejuni, which was previously sensitive
to quinolones, the antibiotic of choice for cases requiring antibacterial treatment, became resistant. e same isolates from
cases of diarrhea in humans were also found in chickens, probably due to the use of enrooxacin in chicken ocks. For this
reason, uoroquinolones are not currently indicated for empirical treatment. We suggest the use of azithromycin for cases
of acute diarrhea requiring empirical treatment and for cases of traveler’s diarrhea where it is indicated. e discovery of
resistant bacteria in humans, in the resistome of animals, whose waste is released into the environment, requires a One
Health approach coordinated by the human medicine, veterinary, industrial, and natural resources sectors, to which cou-
ntries adhere, coordinated through the WHO.
Key words: Diarrhea, enteritis, colitis, antibiotics, traveler´s diarrhea, Salmonella, Shigella, Campylobacter, azithromycin,
One Health
otros ATM carecen de ese efecto y pueden contribuir a
disminuir los casos de SUH, disminuir la mortalidad,
reducir la duración del cuadro diarreico y el tiempo de
excreción de la bacteria en heces.
En diarrea del viajero, se ha puntualizado en qué si-
tuaciones puede ser útil el empleo de tratamiento em-
pírico.
La frecuencia de cada uno de los agentes enteroviru-
lentos varía de una región a otra y también en el tiempo.
El empleo de ATM como factores de engorde en los
criaderos de animales para consumo, ha ocasionado que
las bacterias adquieran resistencia frente a los ATM que
antes eran ecaces para todos los micro organismos in-
criminados y sus desechos pasan al ambiente y a los ríos
lo que exige un trabajo coordinado.
El objetivo de este trabajo fue analizar las bacterias
predominantes en nuestro medio, sus porcentajes de re-
sistencia a los antibióticos (ATB) y determinar qué ATB
es de elección para un probable tratamiento empírico
tanto en diarrea aguda como en diarrea del viajero.
Rev. Méd. RosaRio 91: 92-99, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO94
MaterIal y Métodos
Se tomaron los aislamientos más recientes obtenidos
de casos de diarrea en el Servicio de Microbiología del
Hospital Español de Rosario entre 2020 y 2024. Las
muestras fueron obtenidas antes de tratamiento ATM
en frasco estéril, se eligieron moco, pus o sangre si los
hubiere, se sembraron como fue descripto anteriormen-
te,
6
se identicaron por métodos manuales y serológi-
cos y conrmados por métodos automatizados (Vitek,
MALDI-TOF), la sensibilidad a los ATM se efectuó
según las recomendaciones y puntos de corte de CLSI.
Consideramos las especies de Salmonella, Shigella, y
Campylobacter. Las serovariedades se determinaron en
Inei Anlis C. Malbrán
resultados
Entre 2020 y marzo de 2024 analizamos los aisla-
mientos de bacterias enterovirulentas de adultos y ni-
ños, 45 de Campylobacter, 29 de Salmonella entérica, 15
de Shigella spp (7 de Shigella exnerii y 6 de Shigella
sonnei). No consideramos las categorías enterovirulentas
de E. coli porque su aislamiento actual fue casi nulo en
el período analizado (tres aislados).
En la Tabla 1 pueden verse los porcentajes de resis-
tencia a los ATB, de los aislados de especies de Salmone-
lla enterica y de Shigella spp.
En la Tabla 2 se presentan los porcentajes de resis-
tencia de especies termofílicas de Campylobacter.
Las serovariedades de Salmonella entérica (no tifoi-
dea) fueron: Infantis, Give, Poona/Farmsen, Stanley,
Typhimurium y Paratyphi B. Los serotipos de Shigella
exneri fueron: 3b y 1.
dIscusIón
La epidemiología de la diarrea aguda por Salmonella
entérica cambió en la década de los 90. Se aislaba en ni-
ños menores de 5 años, especialmente en aquellas áreas
con necesidades básicas insatisfechas. En Rosario se ais-
laron numerosas serovariedades, la más frecuente era
Salmonella entérica, serovar Typhimurium.
6,7
En el año
2003 se produjo en Rosario un brote alimentario por
mayonesa contaminada debido a Salmonella enterica se-
rovar Enteritidis, seguida de numerosos brotes en todo
el país.
8
A partir de 2004 los criaderos de aves de la ma-
yor parte de los países en el mundo se colonizaron con
ese serovar que se encontraba en el interior de los hue-
vos. A partir de 1985 comenzamos a diagnosticar casos
de diarrea en niños y adultos debidas a Campylobacter
jejuni y Campylobacter coli, ambas especies microaerofí-
licas y termo resistentes.
9
Estas bacterias son colonizan-
tes habituales de las aves de corral y migratorias debido
a su elevada temperatura corporal. Estudiamos criaderos
de Rosario, su entorno, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos
y demostramos que se obtuvieron Campylobacter spp del
intestino de casi la totalidad de los pollos de criadero. El
cambio en la epidemiología de las especies y serovarieda-
des de las bacterias enterovirulentas
7
también se produjo
en la sensibilidad a los antibacterianos (ATB). En 1996
se había producido no sólo el cambio de las serovarieda-
des, aumentando los casos debidos a la serovariedad En-
teritidis, sino que este serovar adquirió resistencia a los
nitrofuranos,
8,10
probablemente por el uso de ese ATB
en planteles de animales de consumo y gallinas pone-
doras.
11
Los aislados de C. jejuni eran uniformemente
sensibles a las uoroquinolonas, al igual que las especies
% de resistencia
Salmonella Shigella
Ampicilina 23 100
Cefotaxima 4 0
Ciprooxacina 0 0
Trimetoprima sulfametoxazol 3,7 0
Fosfomicina 4,3 0
Azitromicina 0 0
Tabla 1. porcentajes de resistencia de aislamientos de Sal-
monella enterica y Shigella spp, en heces entre 2020 y 2024.
Tabla 2. porcentajes de resistencia de aislamientos de
Campylobacter jejuni, de heces entra 2020 y 2024.
% de resistencia
Campylobacter
Gentamicina 0
Ciprooxacina 68,2
Clindamicina 0
Eritromicina 0
Tetraciclina 41,5
Azitromicina 0
azitRoMiciNa eN diaRRea aGuda, Necesidad de eNfoque One HealtH
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 95
de Salmonella y de Shigella, por lo cual la ciprooxaci-
na era la droga de elección para tratamiento empírico,
especialmente en casos de diarrea del viajero.
12
El uso
de enrooxacina, una quinolona empleada en animales
para engorde, provocó las mutaciones necesarias en la
ADN girasa para generar resistencia a quinolonas.
13
En
2011 pudimos demostrar por biología molecular que
las mismas cepas de C. jejuni resistentes a quinolonas
se encontraron tanto en los pollos como en seres huma-
nos con enfermedad diarreica aguda invasiva.
14
Como se
sabe, los casos de diarrea aguda bacteriana son más fre-
cuentes en niños menores de dos años.
6
En los últimos
años, los cuadros diarreicos han aumentado en adultos
por el consumo o la manipulación de carne y de pollos
de consumo.
Respecto del posible tratamiento empírico con ATB,
cuando esté indicado, consideraremos separadamente la
diarrea aguda de la comunidad y la diarrea del viajero.
En casos de diarrea aguda, dado que la mayoría de
los casos de diarrea son autolimitados, Hinés en 1996
proponía limitar el uso del diagnóstico microbiológico
costoso, cuando no cambiaría el criterio de tratamien-
to antimicrobiano.
15
En Europa no consideran necesa-
rio el empleo de antimicrobianos ya que la mayoría de
los casos son debidos a virus.
17
Muy distinto es el caso
de nuestro país, en que más del 50 % de los niños vi-
ven en situación de pobreza, muchos de ellos con ne-
cesidades básicas insatisfechas, especialmente la caren-
cia de agua y de deposición de excretas y la etiología
bacteriana es frecuente. El tratamiento antimicrobiano
empírico en casos de diarrea aguda, está indicado en
enfermedad diarreica febril, heces con sangre, moco,
pus, o leucocitos en materia fecal, niños inmunosu-
primidos, cuadro que se prolonga más de una semana
o en menores de 3 meses de edad.
3
También cuando
en heces se obtiene desarrollo de especies de Shigella,
Campylobacter, Yersinia enterocolitica, Vibrio cholerae.o
se demuestre Entamoeba histolytica. La diarrea inama-
toria con cólicos es frecuentemente debida a Shigella
spp, C. jejuni o C. coli, Solo un 40 a 60 % de los ca-
sos debidos a Salmonella tienen leucocitos en materia
fecal, probablemente debido a que su acción patógena
se desarrolla predominantemente en intestino delga-
do (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0121-07932008000100001. Consultado
01/03/2005). No se recomienda el uso de ATB en ca-
sos debidos a Salmonella no tifoideas, excepto que haya
riesgo de bacteriemia o localizaciones extra intestina-
les.
4,17
La detección rápida de Rotavirus, Adenovirus y
Norovirus, permite, en minutos, saber que no se trata de
diarrea bacteriana que pueda requerir ATB. En niños, se
recomienda seguir las guías y algoritmos de los consen-
sos de la Sociedad Argentina de Pediatría.
El reparo de indicar ATB en diarrea aguda reside en
trabajos que observaron que dosis sub inhibitoria de al-
gunos ATM podía inducir la liberación de toxina siga
por E. coli y, por consiguiente, aumentar el riesgo de
SUH. En 1998, un estudio in-vitro empleando tres ce-
pas de E. coli O157, uno de los serogrupos conocidos
como (ECEH) por producir diarrea con sangre en al-
gunos pacientes, concluyó que dosis sub inhibitorias de
algunos ATM podían inducir inVitro la liberación de
stx1 o stx2, aunque no en todas las cepas.
5
Ello llevó a
la comunidad médica a desaconsejar el uso de ATM en
diarrea aguda, dado el riesgo de aumentar los casos de la
temida complicación de síndrome urémico hemolítico
(SUH), a pesar de que ese efecto variaba entre las tres
cepas. Al año siguiente se vio que, empleando dosis sub
inhibitorias en E coli O157:H7, las quinolonas estimu-
laban fuertemente la producción de verotoxina 1 y 2
(Stx1 y Stx2) mientras que azitromicina, eritromicina y
claritromicina no estimulaban su producción.
18
En un
modelo experimental inVivo en ratones, azitromicina
inhibió fuertemente la liberación de Stx2c, mejoró la
sobrevida y redujo la excreción de la bacteria en heces.
19
Cerdos gnotobióticos infectados con E. coli O157:H7,
tratados con ciprooxacina tuvieron diarrea y graves
síntomas neurológicos asociados a intoxicación con
Stx2, mientras que los tratados con azitromicina sobre-
vivieron a la infección.
20
En 2012, durante un gran bro-
te epidémico en seres humanos debido a otro serotipo
de ECEH, O104:H4, en que el tratamiento de algunos
de los pacientes con ATB fue inevitable, encontraron
que dosis sub inhibitorias de meropenem, azitromicina
y rifaximina (un ATB no absorbible en intestino), no
indujeron la portación de fagos portadores del gen stx2,
ni la transcripción de stx2 ni la producción de toxina
stx2 en la cepa aislada de los enfermos, mientras que ci-
prooxacina incrementó la producción de esa toxina in
vitro.
21
La terapéutica con azitromicina de los pacientes
con E. coli O104:4 durante la epidemia ya mencionada,
signicó una frecuencia menor de portación prolongada
de la bacteria.
22
Kakoullis et al efectuaron una revisión
global en 2019 concluyendo que TMS y antibióticos
beta lactámicos se asociaron con el desarrollo de SUH,
mientras que el tratamiento con fosfomicina se asoció
Rev. Méd. RosaRio 91: 92-99, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO96
con evolución favorable, especialmente cuando se ad-
ministró dentro de los primeros 3 días del comienzo de
los síntomas.
23,24
Un estudio de cohorte retrospectivo,
analizando 3.323 casos sintomáticos en seres humanos
debidos a E coli productores de toxina Shiga (STEC),
de los cuales 5,18 % desarrollaron SUH, concluyeron
que deben evitarse los ATB beta lactámicos.
25
Agger M
y col efectuaron un meta análisis, evaluaron 4 estudios
con ATB que incrementaron el riesgo de SUH, 4 con
ATB que no alteraron el riesgo y 2 estudios con ATB
que tuvieron efecto protector, concluyendo que deben
evitarse los inhibidores de la síntesis de DNA, mientras
que los inhibidores de la síntesis proteica disminuyeron
la liberación de las toxinas y redujeron la incidencia de
SUH.
26
Azitromicina, rifaximina y tigeciclina no indu-
jeron la producción de Stx2.
Es decir que no todos los ATM inducen la liberación
de toxina Shiga (Verotoxina o Stx2) por ECEH, sino
que otros, por el contrario, no solo no estimulan la pro-
ducción o liberación de toxina Shiga, sino que ejercen
un efecto protector, disminuyen el número de casos de
SUH y el tiempo de excreción de la bacteria en heces.
Respecto a la sensibilidad a los ATB de las bacte-
rias más frecuentemente causantes de diarrea aguda a
tener en cuenta cuando esté indicado el tratamiento
con antibacterianos, ninguno de los aislados de Shigella
spp, Salmonella entérica ni Campylobacter termofílicos
aislados en nuestro hospital entre 2020 y 2024, presen-
tó resistencia a azitromicina. En un ensayo controlado
aleatorio doble ciego en tratamiento de shigellosis con
ciprooxacina versus azitromicina ya se había compro-
bado que la azitromicina fue efectiva para el tratamiento
de los casos moderados a graves.
27
En España, Martín
Pozo et al analizaron la sensibilidad de Salmonella, Shi-
gella y Yersinia, entre 2010 y 2012 y 138 de 139 aislados
clínicos presentaron concentración inhibitoria mínima
< 16 mg/litro de azitromicina.
28
En 2015 Lluque et al
en Perú, en Shigella exneri, la especie más frecuente,
Shigella sonnei, Shigella boydii y Shigella dysenteriae,
hubo elevada resistencia a TMS, tetraciclina, ampicilina
y cloranfenicol; 6 de 83 aislados mostraron sensibilidad
disminuida a azitromicina y ningún aislado resistente
a ciprooxacina, nitrofurantoína y ceftriaxona. La di-
seminación intercontinental de un linaje de S. exneri
serotipo 3-a resistente a azitromicina, facilitado por ac-
tividad sexual de hombres que tienen sexo con hombres
(HSH), determinó que, en menos de 20 años, apare-
ciera en regiones tradicionalmente libres de shigelosis.
2
Para la administración de ATB en casos de diarrea ina-
matoria debidas a C. jejuni o shigelosis, debe efectuarse
un diagnóstico precoz.
17
Se ha mencionado más arriba la adquisición de resis-
tencia de Salmonella entérica a los nitrofuranos, lo que le
permitió la colonización en aves de granja
10
y planteles
de ponedoras, lo cual originó brotes propagados por ma-
yonesa en todo el mundo, debido al uso de ese ATM en
animales de consumo y gallinas ponedoras.
11
Mutacio-
nes cromosómicas en la región de genes que codican la
ADN girasa y topoisomerasa IV y también mediada por
plásmidos determinó primero una sensibilidad dismi-
nuída, y luego resistencia, de Salmonella no tifoideas a la
ciprooxacina en 2015, mientras que azitromicina fue
efectiva.
29
Los ATB con buena penetración intracelular,
como las uoroquinolonas, cefalosporinas de 3ª genera-
ción y la azitromicina son importantes para las bacterias
intracelulares como Salmonella no tifoidea.
4
Los genes
de resistencia, tales como blaCTX,mph, ermB , qnr and
mcr , que pueden causar resistencia a ciprooxacina,
cefalosporina, azitromicina e incluso a colistin se han
diseminado por la trasmisión de los plásmidos IncFII,
IncI1, IncI2 and IncB/O/K/Z, en especies de Shigella y
salmonella no tifoideas, por lo que se recomienda efec-
tuar estudios de sensibilidad.
1,31
Con respecto a C. jejuni y C. coli, ya hemos men-
cionado la adquisición de resistencia a quinolonas
12, 13
y cómo ello estuvo relacionado con el uso en aves de
corral o de pollos de consumo
13,30
y en patos.
32
Las ce-
pas resistentes aisladas en seres humanos en Rosario se
aislaron también en criaderos de pollos y en pollos para
consumo.
13
Hemos diagnosticado en Rosario casos de
bacteriemia debida a C. jejuni.
33
El uso de uorquino-
lonas estaría desaconsejado en pediatría, en especial en
bacteriemia debida a C. jejuni.
34
La resistencia a macró-
lidos observada en seres humanos y animales debida al
gen ermB de C. coli no conere por ahora resistencia en
la especie C. jejuni, la más aislada en nuestro medio.
35
En cuanto a la diarrea del viajero, es sabido que es
conveniente consultar para conocimiento pre viaje, en el
lugar de destino, los patógenos más frecuentes. Se reco-
mienda ingerir alimentos cocidos servidos calientes, en
lugares higiénicos, no ingerir cremas ni mayonesas que
se encuentren a temperatura ambiente y no beber agua
de fuentes no seguras. Se pueden beber bebidas gaseo-
sas, por su bajo pH, también vino, pero cuidado con
el agregado de hielo hecho con agua no segura, entre
otras. En caso de viajar para una misión importante, por
azitRoMiciNa eN diaRRea aGuda, Necesidad de eNfoque One HealtH
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 97
ejemplo, a un congreso, la prevención se puede efectuar
con rifaximina o una sola dosis de quinolonas o azitro-
micina según el patógeno predominante en la región,
especialmente E coli enterotoxigénico. El viaje a áreas en
que predominan especies de Shigella o C. jejuni, donde
se supone que la etiología podrían ser esas bacterias in-
vasivas, dado el aumento de resistencia frente a uorqui-
nolonas ya mencionado, el tratamiento recomendado es
azitromicina (el médico considerará agregar rifaximina,
loperamida o subsalicilato de bismuto), el tratamiento
es ecaz y frecuentemente limita la duración de los sín-
tomas a un día.
12,36
Ya se ha mencionado la diseminación
intercontinental de cepas resistentes en HSH, muchas
veces relacionado al turismo sexual.
2
La aparición de resistencia de las bacterias entero-
virulentas, relacionadas con el uso preventivo y tera-
péutico de nitrofuranos, uorquinolonas y otros ATB,
en animales domésticos y criaderos de animales para
consumo, la presencia de ATB en los desechos de esos
establecimientos y su hallazgo en ríos, ha llevado la re-
sistencia a los ATM más allá del alcance del médico, es
un problema humano, veterinario, ambiental y ecoló-
gico. En la microbiota humana, existe un conjunto de
genes de resistencia de bacterias, patógenas o no, que
constituyen el Resistoma humano. Los animales tienen
su propio resistoma y en el ambiente, el resistoma in-
cluye genes de resistencia y determinantes de resistencia
producido por plantas, hongos y bacterias, incluso un
mismo organismo produce un ATB y también tiene el
gen de resistencia a ese mismo ATB. Ya que la medicina
humana no puede resolver ni detener el avance de la
resistencia, se ha creado el concepto One Health o Una
Salud, que debe considerar cada una de las naciones
coordinadas por la OMS.
37-39
Conclusiones: en los casos de diarrea aguda en que
esté indicado el tratamiento con ATB, azitromicina
es efectiva frente a especies de Shigella, Campylobacter
y Salmonella, predominantes en nuestro medio. Aún
ante la posibilidad de hallarse presente E. coli produc-
tor de Stx2, fosfomicina y azitromicina tienen efecto
protector, inhibiendo la expresión de fagos portadores
del gen de stx2, la transcripción de stx2 y la produc-
ción de stx2, disminuyendo la frecuencia de SUH,
aumentando la sobrevida y acortando la presencia de
ECEH en heces. Ante el avance de la multirresisten-
cia, resistencia extrema y panresistencia, la portación
de genes de resistencia y determinantes de resistencia
en el resistoma humano, animal, uvial y ecosistemas
ambientales, las medidas de prevención y uso de ATM
en seres humanos y animales deben ser consideradas
por las naciones bajo el concepto de Una Salud, coor-
dinados por la OMS.
BIBlIografía
1. Yang C, Xiang Y, Qiu S. Resistance in Enteric Shigella and
nontyphoidal Salmonella: emerging concepts. Curr Opin
Infect Dis. 36(5):360-365, 2023.
2. Baker KS, Dallman TJ, Ashton PM y col. Intercontinental
dissemination of azithromycin-resistant shigelosis through
sexual transmission: a cross-selectional study. Lancet Infect
Dis. 15(8):913-921, 2015.
3. Zollner-Schewetz I, Krause R. erapy of acute gastroente-
ritis: role of antibiotics. Clin Microbiol Infect. 21(8):744-
749, 2015.
4. Wen S, Best E, Nourse C. Non-typhoidal Salmonella infec-
tions in children: Review of literature and recommendations
for management. J Paediatr Child Health. 53(10):936-
941, 2017.
5. Grif K, Dierich MP, Karch H y col. Strain-specic die-
rences om the amount of Shiga toxin released from entero-
hemorrhagic Escherichia coli O157 following exposure to
subinhibitory concentrations of antimicrobial agents. Eur J
Clin Microbiol InfectDis.17:761-766,1998.
6. Notario R, Morales E, Carmelengo E y col. Enteropatho-
genic microorganisms in children with acute diarrhea in 2
hospitals of Rosario, Argentina. Medicina (Buenos Aires).
53(4):289-299, 1993.
7. Notario R, Borda N, Gambandé T, Sutich E. Species and
serovars of enteropathogenic agents associated with acute
diarrheal disease in Rosario, Argentina. Rev. Inst. Med.
trop. S. Paulo. 38(1): 5-7, 1996.
8. Notario R, Sutich E, Borda N, Gambandé T. Brotes ali-
mentarios debidos a Salmonella y resistencia a nitrofuranos.
Rev Médica de Rosario. 70:61-62, 2004.
Rev. Méd. RosaRio 91: 92-99, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO98
9. Notario R, Borda N, Deserti S, Gambandé T. Infecciones
entéricas por Campylobacter jejuni en Rosario. Medicina
(Buenos Aires) 45:654-658, 1985.
10. Cox JM, Brook MD, Woolcock JB. Sensitivity of Austra-
lian isolates of Salmonella Enteritidis to nitrofurantoin and
furazolidone. Vet Microbiol. 49(3-4):305-308,1996.
11. Antunez P, Machado J, Peixe L. Illegal use of nitrofurans
in food animals: contribution to human salmonellosis? Clin
Microbiol infect. 12(11):1047-1049, 2006.
12. Yates J. Traveler´s diarrhea. Am Fam Physician.
71(11):2095-2100, 2005.
13. Notario R, Borda N, Gajardo T y col. Infección intestinal
por Campylobacter jejuni resistente al ácido nalidíxico. In-
fectol &amp; Microbiol Clin. 7:38-41, 1995.
14. Notario R, Borda N, Gambandé T y col. Quinolone resis-
tant Campylobacter jejuni strains isolated from humans and
from poultry. Medicina (B Aires). 71(4):331-335, 2011.
15. Hines J, Nachamkin I. Eective use of the clinical micro-
biology laboratory for diagnosing diarrheal diseases. Clin
Infect Dis 23:1292-1301,1996.
16. Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M.
Diarrea aguda. Protoc diagn ter pediatr.1:99-108, 2023.
17. Gendrel D, Cohen R; European Society for Pediatric Infec-
tious Diseases; European Society for Gastroenterology, Hepa-
tology and Nutrition. Bacterial diarrheas and antibiotics:
European recommendations. Arch Pediatr. 15(2):S93-S96,
2008.
18. Yoh M, Frimpong EK, Voravuthikunchai SP y col. Eects
of subinhibitory concentrations of antimicrobial agents (qui-
nolones and macrolide) on the production of verotoxin by
enterohemorrhagic Escherichia coli O157:H7. Can J Mi-
crobiol 54:732-739, 1999.
19. Amran M, Fujii J, Kolling G y col. Proposal for eective
treatment of Shiga toxin-producing Escherichia coli infec-
tion in mice. Microb Pathog 65:57-62, 2013.
20. Zhang Q, Donohue-Rolfe A, Krautz-Peterson G y col.
Gnotobiotic piglet infection model for evaluating the safe use
of antibiotics against Escherichia coli O157:H7 infection.
Journal Infect Dis. 199:486-493, 2009.
21. Bielaszewska M, Idelevich EA, Zhang W y col. Eects of
antibiotics on Shiga toxin2 producction and bacteriopha-
ge induction by epidemic Escherichia coli O104:H4 strain.
Antimic Agents Chemother. 56:3277-3282, 2012.
22. Nitschke M, Sayk F, Härtel C y col. Association between
azithromycin therapy and duration of bacterial shedding
among patients with Shiga toxin-producing enteroaggrega-
tive Escherichia coli O104:H4. JAMA 307: 1046-1052,
2012.
23. Kakoullis L, Papachristodoulou E, Chra P, Panos G. Shi-
ga toxin-induced haemolytic uraemic syndrome and the role
of antibiotics: a global overview. J Infect 79:75-94, 2019.
24. Tajiri H, Nishi J, Ushijima K y col. A role for fosfmycin
treatment in childrn for prevention of haemolytic-uraemic
syndrome accompanying Shiga toxin-producing Escheri-
chia coli infection. Int J Antimicrob Agents. 46:586-589,
2015.
25. Launders N, Byrne L, Jenkins C y col. Disease severity of
Shiga toxin-producing E. coli O157 and factors inuen-
cing the development of typical haemolytic uraemic síndro-
me: a retrospective cohort study, 2009-2012. BMJ Open.
6:e009933, 2016.
26. Agger M, Scheutz F, Villumsen S y col. Antibiotic
treatment of verocytotoxin-producing Escherichia coli
(VTEC) infection: a systematic review AND proposal. J
Antimicrob Chemother. 70:2440-2446, 2015.
27. Kahn WA, Seas C, Dhar U y col. Treatment of shige-
llosis: Comparison of azithromycin and cciprooxacin. A
double blind, randomized, controlled trial. Ann Intern
Med.126:697-703, 1997.
28. Martín-Pozo A, Arana D, Fuentes M, Alós JI. Sensibili-
dad a azitromicina y otros antibióticos en aislados recientes
de Salmonela, Shigella y Yersinia. Enferm Infecc Micro-
biol Clin. 32(6):369-371, 2014.
29. Crump J, Sjölund-Karlsson M, Gordon M, Parry C.
Epidemiology, Clinical Presentation, Laboratory Diagnosis,
Antimicrobial Resistance, and Antimicrobial Management
of Invasive Salmonella infections. Clin Microbiol Rev.
28(4):901-937, 2015.
30. Smith KE,Besser JM,Hedberg CW y col. Quinolone-re-
sistant Campylobacter jejuni infections in Minnesota, 1992-
1998. Investigation Team. N Engl J Med. 340(20):1525-
1532,1999.
31. Jost C, Bidet P, Carrère T y col. Susceptibility of entero-
haemorrhagic Escherichia coli to azithromycin in France
and análisis of resistance mechanisms. J Antimicrob Che-
mother. 71(5):1183-1187,2016.
32. Wei B, Cha SY, Kang M y col. Antimicrobial proles and
molecular typing of Campylobacter jejuni and Campylobac-
ter coli isolates from ducks in South Korea. Appl Environ
Microbiol. 80(24):7604-7610, 2014.
33. Borda N, Gambandé T, Notario R. Dos casos de enteri-
tis com bacteriemia por Campylobacter jejuni. Medicina
(Buenos Aires) 66:450-452,2006.
34. Gonzáles-Abad MJ, Alonso-Sanz M. Incidencia y sensibili-
dad de Campylobacter jejuni en pacientes pediátricos: implica-
ción en bacteriemia. Rev Esp Quimioter 26:92-96, 2013.
azitRoMiciNa eN diaRRea aGuda, Necesidad de eNfoque One HealtH
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 99
35. Bolinger H, Kathariou S. e Current State of Macrolide
Resistance in Campylobacter spp.: Trends and Impacts of Re-
sistance Mechanisms. Appl Environ Microbiol 83:e00416-
17, 2017.
36. Taylor D, Hamer D, Shlim D. Medications for the pre-
vention and treatment of travellers’ diarrhea. J Travel Med
24:S17-S22, 2017.
37. Robinson TP, Bu DP, Carrique-Mas J y col. Antibiotic
resistance is the quintessential One Health issue. Trans R
Soc Trop Med Hyg 110:377-380, 2016.
38. Hernando-Amado S, Coque TM, Baquero F y col. De-
ning and combating antibiotic resistance from One Health
and global health perspective. Nature Microbiology.
4:1432-1442, 2019.
39. World Health Organization. A guide to implementing
the One Health Joint Plan of Action at national level. 6
December 2023. Guideline. https://www.who.int/
publications/i/item/9789240082069 (Consultado el
01/03/25).