
Rev. Méd. RosaRio 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO112
Existe una marcada diferencia signicativa en los há-
bitos de horas de estudio de los estudiantes de la carrera
de Medicina respecto al de otras carreras.
dIscusIón
En Argentina, la medicina es una de las profesiones
que ha sufrido más cambios signicativos en las últi-
mas décadas de la mano de cambios tecnológicos, de-
mográcos y epidemiológicos, del impacto de diferentes
políticas sociales y sanitarias y de una expansión de las
expectativas sociales.
7
Reiteramos que el estilo de vida se dene como el
conjunto de modelos y prácticas comportamentales co-
tidianos de una persona, que mantenidos en el tiempo
pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de segu-
ridad dependiendo de su naturaleza.
8
Solera Sanchez y Gamero Lluna (2019) ya advierten
que cuando se indaga en la literatura sobre los hábitos
de vida de universitarios suele ponerse de maniesto que
la mayoría de universitarios/as no practican hábitos sa-
ludables durante los años que duran los estudios. Sin
embargo, la carencia de investigaciones que comparen
grados universitarios que tengan que ver con la calidad
de vidad y explican el presente estudio.
9
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional del Comahue inicia sus actividades hace 24
años en la ciudad de Cipolletti en la Provincia de Río
Negro, Argentina (1998). Ha tenido la oportunidad de
inventarse a sí misma, valiéndose de la nutrida experien-
cia de la enseñanza de la medicina en argentina y a la
vez incorporar los cambios e innovaciones ocurridos en
el devenir histórico de las escuelas y facultades públicas
del mundo y principalmente de América Latina. En el
Plan de Estudios de la Carrera de Medicina, la estrate-
gia de Atención Primaria de la Salud, ocupa un lugar
preferencial en los primeros años de estudio, ligada es-
trechamente a la Promoción de la Salud, respondiendo
a las últimas recomendaciones de los organismos inter-
nacionales rectores como OMS, OPS, UNESCO. Es en
la Atención Primaria donde la Promoción de la Salud
tiene su gran espacio de acción, puesto que el autocui-
dado de salud debe formar parte de la vida cotidiana de
todas las personas especialmente de los profesionales de
la salud, pues ellos constituyen modelos de comporta-
miento para las comunidades donde trabajan y residen.
Para que las personas asuman el autocuidado como una
práctica cotidiana de su vida y potenciar su salud es ne-
cesario que “Los agentes de salud asuman el autocuida-
do como una vivencia cotidiana, pues al vivir saluda-
blemente, la promoción del autocuidado será compartir
sus propias vivencias. En la medida que el personal de
salud viva con bienestar, se estará en condiciones de pro-
mocionar la salud de los demás”.
9
No obstante debería
ser una necesidad periódica evaluar en qué medida el
discurso se corresponde al quehacer cotidiano o de qué
manera se asimilan y actualizan material y simbólica-
mente los cambios de paradigmas en salud, en el espa-
cio físico, social y cultural institucional. La lectura que
pueda hacerse sobre estilo de vida del grupo estudiantes,
puede servir a la vez para comprender cuál es el rol de
la universidad e inuenciarse recíprocamente de manera
saludable.
Es sabido que llevar una alimentación saludable es
una práctica relacionada con un aumento de la esperan-
za de vida, mejores parámetros metabólicos, manteni-
miento de la salud cardiovascular y salud psicológica de
los individuos.
10
Se estima que, en la actualidad, el efecto que produ-
ce el vivir una vida sana, sin riesgos, es tan importan-
te, que inuye notablemente en una mejor esperanza
de vida.
13
Los individuos que adoptan un estilo de vida
sano, alcanzan a aumentar su longevidad entre el 30 y el
40%, en relación a la longevidad actual.
11
En este estudio los resultados relacionados con los
hábitos alimentarios de lxs estudiantes de la carrera de
medicina muestran ser mejores en sus patrones de auto-
cuidado con respecto a lxs estudiantes de otras unidades
académicas de la misma Universidad. Existe evidencia
de que una mayor adherencia a la dieta mediterránea
se asocia con un mejor rendimiento académico en lxs
estudiantes universitarios.
12
Existe evidencia de un estudio con estudiantes de
medicina señala que hábitos alimenticios y de actividad
física. Se valoró su condición nutricional a través del cál-
culo del IMC. Los resultados revelaron que la mayoría
de lxs estudiantes presentan un bajo consumo de frutas,
verduras, lácteos y pescados y un excesivo consumo de
azúcar y alimentos grasos. Más de 60% de sujetos son
sedentarios y 26% presentan sobrepeso y obesidad. Los
hábitos evaluados en esta población de jóvenes, proyec-
tan alta incidencia de obesidad y enfermedades crónicas
relacionadas en su vida adulta.
1
Se debe considerar que es habitual que en los come-
dores universitarios se comercialicen alimentos ultrapro-
cesados, son lugares donde comen muchos estudiantes y
pasan muchas horas. Por lo tanto, sería necesario aplicar