Rev. Méd. RosaRio 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 105
HÁBITOS SALUDABLES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
MaRía M. Quintana
1
*, alejandRa M. MeRcado
1
, RobeRto d´angelo
1
, FedeRico FushiMi
1
, geRMan
Klatenbach
1
, claudia baFFo
1
, gabRiela caRRasco
1
, guadalupe MonteRo
1
, pablo tRoncoso
1
,
betina gigena
1
y silvia avila
1
.
1
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Rio Negro, Argentina.
* Dirección postal: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue. Toschi y Arrayanes(8300) Cipolletti,
Rio Negro, Argentina.
Correo electrónico: mariamarthaquintana30@gmail.com
Resumen
Indagar acerca del estilo de vida y alimentación saludable que el colectivo estudiantil universitario tiene, interpela
directa e indirectamente no solo a la población objetivo, sino al conjunto de la comunidad académica y a través
de ella a toda la sociedad. Y adquiere mayor relevancia en el caso de lxs estudiantes de ciencias de la salud, ya que
dada la representación social que tienen las profesiones de este campo, desde el inicio de sus carreras participan de
la institución de modelos de vida saludable y de autocuidado, sin importar si tienen conciencia o no de ello, ni si
estuviese explícitamente contemplado en los objetivos curriculares o no.
Esta investigación explora algunos componentes de los estilos de vida de lxs estudiantes de ciencias de la salud que
cursan el segundo año de la carrera de medicina y de otras unidades académicas de la UNCo. Lxs estudiantes de
la carrera de medicina de la UNCO muestran interés por la calidad de los alimentos y tienen menor adherencia a
hábitos tóxico con respecto a estudiantes de otras carreras de la misma universidad.
Palabras clave: hábitos saludables - determinantes sociales de la salud- universidades saludables
HEALTHY HABITS IN HEALTH SCIENCES UNIVERSITY STUDENTS
Abstract
Inquiring about the lifestyle and healthy eating that the university student group has, directly and indirectly questions not
only the target population, but also the entire academic community and through it, the entire society. In this way, it acqui-
res greater relevance in the case of health sciences students, since given the social representation that professions in this eld
have, from the beginning of their careers they participate in the institution of models of healthy life and self-care, without
matter whether or not they are aware of it, or whether it was explicitly contemplated in the curricular objectives or not.
is research explores some components of the lifestyles of health sciences students who are in the second year of medicine
and other academic units at UNCo, ese UNCO medicine students show interest in the quality of food and have less
adherence to toxic habits compared to students from other courses at the same university.
Key Words: healthy habits - social determinants of health. Healthy universities
Dirección postal: Dra. María Martha Quintana,
Email:
Rev. Méd. RosaRio 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO106
Puntos Clave:
vExisten evidencias que señalan que los jóvenes universitarios en general, no tienen buenos hábitos
alimentarios, consumiendo dietas desequilibradas con alto contenido calórico. Sumado a la poca
o falta de práctica del ejercicio físico, a lo que se añade el consumo elevado de alcohol, tabaco y
marihuana entre los jóvenes universitarios.
vEn este estudio los resultados relacionados con los hábitos alimentarios de lxs estudiantes de
la carrera de medicina muestran ser mejores en sus patrones de autocuidado con respecto a lxs
estudiantes de otras unidades académicas de la misma Universidad. Existe evidencia de que una
mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia con un mejor rendimiento académico en lxs
estudiantes universitarixs.
IntroduccIón
Apelar al concepto central estilo de vida, para analizar
el comportamiento del colectivo “estudiantes universi-
tarios de ciencias de la salud”, nos sitúa en el campo de
la salud institucional de las universidades, frente a un
grupo vulnerable a las implicaciones positivas y nega-
tivas que la vida académica puede traer sobre su salud
alterando el estilo de vida. Si bien desde la infancia se
deben adquirir hábitos que permitan llevar un estilo de
vida saludable, al llegar a la etapa universitaria pueden
surgir hábitos de vida poco o nada saludables, que pue-
den traer consecuencias para la salud en períodos pos-
teriores de la vida adulta.
1
Esto puede atribuirse a una
carga horaria elevada dedicada a la lectura, asistencia a
clases y a un entorno ambiental inadecuado.
A pesar de que han surgido muchos intentos de con-
ceptualizar qué es estilo de vida, todavía no existe una
denición consensuada.
Más aún, los términos estilo de vida en general y estilo
de vida saludable actualmente se siguen aplicando como
sinónimos por muchos autores, a pesar de los esfuerzos
que la OMS ha hecho para diferenciarlos durante la dé-
cada de los ‘80.
Una diversidad de disciplinas utilizan el término es-
tilo de vida: Sociología Médica, Antropología Cultural,
Epidemiología, etc; y existen innumerables deniciones
y aplicaciones del mismo. La ocina regional de la OMS
para Europa introdujo una denición que constituye la
base de los estudios sobre estilos de vida saludable, y
a pesar de ser criticada por “amplia, ambigua y poco
operativa”, tiene el reconocimiento de los expertos por
introducir los principales factores que inuyen en los
estilos de vida:
“Forma general de vida basada en la interacción entre
las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones
individuales de conducta determinados por factores socio-
culturales y características personales
(WHO, 1986, p. 118).
2
Los estilos de vida también pueden ser concebidos
como un conjunto de conductas consistentes en el tiem-
po que determinan el proceso de salud-enfermedad en
combinación con la vulnerabilidad biológica, la edad, el
sexo, la reactividad psicosiológica y las redes de apo-
yo. Este concepto abarca comportamientos complejos
como la actividad física, el uso adecuado del tiempo
libre, la alimentación saludable y el autocuidado médi-
co, el no consumo de sustancias psicoactivas, y el sueño
recuperador.
3
Esos aspectos operativos son los que se tu-
vieron en cuenta en esta investigación.
La denición de lo que constituye una dieta salu-
dable cambia continuamente para reejar la evolución
de la comprensión de las funciones que desempeñan los
diferentes alimentos, nutrientes esenciales y otros com-
ponentes alimentarios en la salud y la enfermedad.
4
Estudios realizados en Argentina con estudiantes
universitarios, muestran prácticas alimentarias inade-
cuadas que, sumadas al sedentarismo, constituyen fac-
tores de riesgo que podrían contribuir al desarrollo de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) en
el futuro.
3,4
Esas enfermedades -representadas principal-
mente por las cardiovasculares, respiratorias crónicas,
hábitos saludables en univeRsitaRios
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 107
diabetes y cáncer-, se asocian a una serie de factores de
riesgo comunes, principalmente: la alimentación inade-
cuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y el
consumo de alcohol. A nivel mundial se estima que 6 de
cada 10 muertes y el 70% de los años de vida ajustados
por discapacidad (AVAD) se deben a las ECNT
6
(3
ra
En-
cuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2015).
En otro estudio en estudiantes universitarios de la
Argentina, el 80% realiza alguna actividad física (AF),
pero el 64,6% maniesta haber disminuido las activi-
dades que realizaban, al comenzar la facultad y el 20%
restante no realiza ninguna actividad física.
5
En este sentido, la prevalencia de obesidad se ha incre-
mentado en las últimas décadas, considerándose una epi-
demia global y es la ECNT más prevalente en el mundo.
Nunca como hasta ahora se ha tenido la oportunidad de
presenciar el desarrollo tan rápido y generalizado de una
epidemia de enfermedad no infecciosa. Los adolescentes
y jóvenes universitarios no escapan a esta tendencia.
Es sabido que los estudiantes de ciencias de la salud
son los que más síntomas de estrés, ansiedad y depresión
presentan frente a otras titulaciones. Dentro de ciencias
de la salud, la titulación que presenta más porcentaje de
síntomas físicos, ansiedad y estrés es enfermería; debido
a la alta carga de trabajo, la falta de tiempo libre, nume-
rosas horas de estudio y de clases, así como de prácticas
externas en centros socio-sanitarios.
6
Se ha propuesto estudiar los componentes de los es-
tilos de vida asociados al autocuidado de la salud en los
estudiantes de Ciencias de la Salud de lxs estudiantes de
medicina en relación a lxs estudiantes de otras carreras.
Metodología
Este estudio incluye las encuestas realizadas por 498
estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras de
Ciencias Médicas que cursaban la asignatura Taller de In-
tegración A(n=357) y otras carreras universitarias (n=141).
El instrumento utilizado para la toma de datos fue
una encuesta semiestructurada, diseñada ad hoc en estu-
dios realizados en el marco de esta investigación.
Se dispuso de forma anónima, voluntaria, y auto-
administrada. Este muestreo fue probabilístico polietá-
pico. La encuesta de diseño propio incluyó: datos de-
mográcos, autopercepción en cuanto al físico y peso,
consumo de tabaco y alcohol, número de comidas dia-
rias, cantidad de unidades de frutas y verduras diarias,
cantidad de carne semanal, conteo de calorías consu-
midas, control del contenido nutricional, horas diarias
destinadas al estudio, sueño, actividades física, cultural
o recreativas.
El análisis de la información se realizó través de esta-
dísticos descriptivos, pruebas paramétricas y no paramé-
tricas y correlación lineal.
Se respetaron las consideraciones éticas para estudios
con humanos.
Análisis estadístico
Los cálculos de potencia para determinar el tama-
ño de muestra requerido fueron basados en los datos
disponibles de la bibliografía. Los resultados son ex-
presados como media los porcentajes de las variables
evaluadas. Los análisis estadísticos de esas variables
categóricas se compararon mediante la prueba de Chi-
cuadrado de Pearson, se consideran estadísticamente
signicativas las diferencias para un nivel de conanza
del 5%.
resultados
Este estudio se llevó a cabo con las encuestas reali-
zadas por 498 estudiantes universitarios pertenecientes
a las carreras de Ciencias Médicas que cursaban la asig-
natura Taller de Integración A (n=357) y otras carreras
universitarias (n=141) con un total de 498 estudiantes
(Tabla 1).
Año encuesta Facultad de Ciencias Médicas Otra Facultad Total general
2016 116 42 158
2017 99 44 143
2018 142 55 197
Total general 357 141 498
Tabla 1. Cantidad de estudiantes por años de encuestas por carreras
Rev. Méd. RosaRio 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO108
En cuanto a la Percepción del peso por tipo de
(p-valor de 0.505)(*) indica que lxs estudiantes no tie-
nen diferencias en la percepción del peso (Figura 1).
Se destacan que tanto el Consumo de tabaco (p-va-
lor 0.0001494) (Figura 2) y el Consumo de alcohol (p-
valor 4.647e-08) (Figura 3) por tipo de carrera arrojan
diferencias signicativas, se observa que lxs estudiantes
de Medicina tienen menos hábitos de consumo respecto
a otrxs estudiantes.
Por otro lado se pueden observar como son los com-
portamientos frente a los hábitos de alimentación (Figu-
ras 4 A, 4B, 4C), higiene del sueño (Figura 5) y rutinas
de estudio (Figura 6).
Cantidad de comidas al día según tipo de conviviente.
ŐƵƌĂƐƉĂƌĂĂƌƚşĐƵůŽHábitos saludables en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud.
Figura 1: Percepción del peso según tipo de facultad. No existen diferencias significativas (p-
valor 0.0505) por tipo de carrera.
Figura 2: Consumo de tabaco según tipo de facultad. Existen diferencias significativas (p-valor
0.0001494) (****) por tipo de carrera.
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ŽďĞƐŽ ƐŽďƌĞƉĞƐŽ ŶŽƌŵĂů ĚĞůŐĂĚŽ ŵƵLJ
ĚĞůŐĂĚŽ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞ
ŝĞŶĐŝĂƐDĠĚŝĐĂƐ
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
džĨƵŵĂĚŽƌ ŶŽ Ɛŝ
ƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
ĚŝĐĂƐ
ŐƵƌĂƐƉĂƌĂĂƌƚşĐƵůŽHábitos saludables en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud.
Figura 1: Percepción del peso según tipo de facultad. No existen diferencias significativas (p-
valor 0.0505) por tipo de carrera.
Figura 2: Consumo de tabaco según tipo de facultad. Existen diferencias significativas (p-valor
0.0001494) (****) por tipo de carrera.
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ŽďĞƐŽ ƐŽďƌĞƉĞƐŽ ŶŽƌŵĂů ĚĞůŐĂĚŽ ŵƵLJ
ĚĞůŐĂĚŽ
ƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞ
ŝĞŶĐŝĂƐDĠĚŝĐĂƐ
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
džĨƵŵĂĚŽƌ ŶŽ Ɛŝ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Figura 1. Percepción del peso según tipo de facultad. No existen diferencias signicativas (p-valor 0.0505) por tipo
de carrera.
Figura 2. Consumo de tabaco según tipo de facultad. Existen diferencias signicativas (p-valor 0.0001494) (****)
por tipo de carrera.
hábitos saludables en univeRsitaRios
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 109
Se observa que lxs estudiantes de otras facultades tie-
nen el hábito de consumo de alimentos en compañía de
convivientes respecto a los estudiantes de la Carrera de
Medicina.
Lxs estudiantes de otras carreras consumen más co-
midas al día, debido a que están compañía de sus convi-
vientes.
Chequeo del contenido nutricional por tipo de carrera.
Lxs estudiantes de Medicina examinan más el conte-
nido nutricional de los alimentos que ingieren.
Además, Cantidad de comidas al día por tipo
de carrera, (p-valor 0.04792) (Figura 5) y el Che-
queo del contenido nutricional por tipo de carrera
(p-valor 0.03357) indican que existe un interés por la
Figura 3: el Consumo de alcohol arroja diferencias significativas entre las carreras (p-valor
4.647e-08) siendo mayor porcentaje de consumo en Otra Facultad respecto a la Facultad de
Ciencias Médicas (****).
Figura 4A: Hábitos de alimentación sen tipo de conviviente, existen diferencias significativas
según tipo de carreras (p= 0,047).
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ĂǀĞĐĞƐ ŶŽ Ɛŝ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
ŽŶŶĂĚŝĞ
ŽŶĂůŐƵŝĞŶ
Ύ
Figura 3: el Consumo de alcohol arroja diferencias significativas entre las carreras (p-valor
4.647e-08) siendo mayor porcentaje de consumo en Otra Facultad respecto a la Facultad de
Ciencias Médicas (****).
Figura 4A: Hábitos de alimentación sen tipo de conviviente, existen diferencias significativas
según tipo de carreras (p= 0,047).
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ĂǀĞĐĞƐ ŶŽ Ɛŝ
ƌĂĐƵůƚĂĚ
ĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
ĚŝĐĂƐ
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
ŽŶŶĂĚŝĞ
ŽŶĂůŐƵŝĞŶ
Ύ
Figura 3. El consumo de alcohol arroja diferencias signicativas entre las carreras (p-valor 4.647e-08) siendo mayor
porcentaje de consumo en Otra Facultad respecto a la Facultad de Ciencias Médicas (****).
Figura 4A. Hábitos de alimentación según tipo de conviviente, existen diferencias signicativas según tipo de ca-
rreras (p= 0,047).
Rev. Méd. RosaRio 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO110
Figura 4B: bitos de alimentación en cantidad de comidas al día, existen diferencias
significativas según tipo de carreras (p =0,0007).
Figura 4C: Hábitos de alimentación respecto al chequeo del contenido nutricional de los
alimentos por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en los estudiantes (p=0,033).
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ŶƵŶĐĂ ĂǀĞĐĞƐ ĐĂƐŝ
ƐŝĞŵƉƌĞ
ƐŝĞŵƉƌĞ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Ύ
ΎΎΎ
Figura 4B: bitos de alimentación en cantidad de comidas al día, existen diferencias
significativas según tipo de carreras (p =0,0007).
Figura 4C: Hábitos de alimentación respecto al chequeo del contenido nutricional de los
alimentos por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en los estudiantes (p=0,033).
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ŶƵŶĐĂ ĂǀĞĐĞƐ ĐĂƐŝ
ƐŝĞŵƉƌĞ
ƐŝĞŵƉƌĞ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Ύ
ΎΎΎ
Figura 4B. Hábitos de alimentación en cantidad de comidas al día, existen diferencias signicativas según tipo de
carreras (p =0,0007).
Figura 4C. Hábitos de alimentación respecto al chequeo del contenido nutricional de los alimentos por tipo de
carrera. Existen diferencias signicativas en los estudiantes (p=0,033).
hábitos saludables en univeRsitaRios
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 111
alimentación no sólo en cantidad de alimentos ingeri-
dos por día, sino también por el interés del contenido
nutricional de los alimentos ingeridos.
Figura 5: bitos de higiene del sueño por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en
lxs estudiantes de otras carreras los que más horas de sueño tienen (p=2,62 x10
-16
).
Figura 6: bitos de horas de estudio por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en lxs
estudiantes de la Facultad de Cienciasdicas son los que más horas dedican al estudio
diariamente respecto a estudiantes de otras carreras (p=2,2 x10
-16
).
ΎΎΎΎ
Ύ
ΎΎΎΎ
Ύ
Figura 5: bitos de higiene del sueño por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en
lxs estudiantes de otras carreras los que más horas de sueño tienen (p=2,62 x10
-16
).
Figura 6: bitos de horas de estudio por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en lxs
estudiantes de la Facultad de Cienciasdicas son los que más horas dedican al estudio
diariamente respecto a estudiantes de otras carreras (p=2,2 x10
-16
).
ΎΎΎΎ
Ύ
Figura 5. Hábitos de higiene del sueño por tipo de carrera. Existen diferencias signicativas en lxs estudiantes de
otras carreras los que más horas de sueño tienen (p=2,62 x10 -16).
Figura 6. Hábitos de horas de estudio por tipo de carrera. Existen diferencias signicativas en lxs estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas son los que más horas dedican al estudio diariamente respecto a estudiantes de otras
carreras (p=2,2 x10 -16).
Existe una diferencia signicativa en los hábitos de
higiene del sueño, lxs estudiantes de la carrera de Medi-
cina respecto al de otras carreras (Figura 6).
Rev. Méd. RosaRio 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO112
Existe una marcada diferencia signicativa en los há-
bitos de horas de estudio de los estudiantes de la carrera
de Medicina respecto al de otras carreras.
dIscusIón
En Argentina, la medicina es una de las profesiones
que ha sufrido más cambios signicativos en las últi-
mas décadas de la mano de cambios tecnológicos, de-
mográcos y epidemiológicos, del impacto de diferentes
políticas sociales y sanitarias y de una expansión de las
expectativas sociales.
7
Reiteramos que el estilo de vida se dene como el
conjunto de modelos y prácticas comportamentales co-
tidianos de una persona, que mantenidos en el tiempo
pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de segu-
ridad dependiendo de su naturaleza.
8
Solera Sanchez y Gamero Lluna (2019) ya advierten
que cuando se indaga en la literatura sobre los hábitos
de vida de universitarios suele ponerse de maniesto que
la mayoría de universitarios/as no practican hábitos sa-
ludables durante los años que duran los estudios. Sin
embargo, la carencia de investigaciones que comparen
grados universitarios que tengan que ver con la calidad
de vidad y explican el presente estudio.
9
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional del Comahue inicia sus actividades hace 24
años en la ciudad de Cipolletti en la Provincia de Río
Negro, Argentina (1998). Ha tenido la oportunidad de
inventarse a sí misma, valiéndose de la nutrida experien-
cia de la enseñanza de la medicina en argentina y a la
vez incorporar los cambios e innovaciones ocurridos en
el devenir histórico de las escuelas y facultades públicas
del mundo y principalmente de América Latina. En el
Plan de Estudios de la Carrera de Medicina, la estrate-
gia de Atención Primaria de la Salud, ocupa un lugar
preferencial en los primeros años de estudio, ligada es-
trechamente a la Promoción de la Salud, respondiendo
a las últimas recomendaciones de los organismos inter-
nacionales rectores como OMS, OPS, UNESCO. Es en
la Atención Primaria donde la Promoción de la Salud
tiene su gran espacio de acción, puesto que el autocui-
dado de salud debe formar parte de la vida cotidiana de
todas las personas especialmente de los profesionales de
la salud, pues ellos constituyen modelos de comporta-
miento para las comunidades donde trabajan y residen.
Para que las personas asuman el autocuidado como una
práctica cotidiana de su vida y potenciar su salud es ne-
cesario que “Los agentes de salud asuman el autocuida-
do como una vivencia cotidiana, pues al vivir saluda-
blemente, la promoción del autocuidado será compartir
sus propias vivencias. En la medida que el personal de
salud viva con bienestar, se estará en condiciones de pro-
mocionar la salud de los demás”.
9
No obstante debería
ser una necesidad periódica evaluar en qué medida el
discurso se corresponde al quehacer cotidiano o de qué
manera se asimilan y actualizan material y simbólica-
mente los cambios de paradigmas en salud, en el espa-
cio físico, social y cultural institucional. La lectura que
pueda hacerse sobre estilo de vida del grupo estudiantes,
puede servir a la vez para comprender cuál es el rol de
la universidad e inuenciarse recíprocamente de manera
saludable.
Es sabido que llevar una alimentación saludable es
una práctica relacionada con un aumento de la esperan-
za de vida, mejores parámetros metabólicos, manteni-
miento de la salud cardiovascular y salud psicológica de
los individuos.
10
Se estima que, en la actualidad, el efecto que produ-
ce el vivir una vida sana, sin riesgos, es tan importan-
te, que inuye notablemente en una mejor esperanza
de vida.
13
Los individuos que adoptan un estilo de vida
sano, alcanzan a aumentar su longevidad entre el 30 y el
40%, en relación a la longevidad actual.
11
En este estudio los resultados relacionados con los
hábitos alimentarios de lxs estudiantes de la carrera de
medicina muestran ser mejores en sus patrones de auto-
cuidado con respecto a lxs estudiantes de otras unidades
académicas de la misma Universidad. Existe evidencia
de que una mayor adherencia a la dieta mediterránea
se asocia con un mejor rendimiento académico en lxs
estudiantes universitarios.
12
Existe evidencia de un estudio con estudiantes de
medicina señala que hábitos alimenticios y de actividad
física. Se valoró su condición nutricional a través del cál-
culo del IMC. Los resultados revelaron que la mayoría
de lxs estudiantes presentan un bajo consumo de frutas,
verduras, lácteos y pescados y un excesivo consumo de
azúcar y alimentos grasos. Más de 60% de sujetos son
sedentarios y 26% presentan sobrepeso y obesidad. Los
hábitos evaluados en esta población de jóvenes, proyec-
tan alta incidencia de obesidad y enfermedades crónicas
relacionadas en su vida adulta.
1
Se debe considerar que es habitual que en los come-
dores universitarios se comercialicen alimentos ultrapro-
cesados, son lugares donde comen muchos estudiantes y
pasan muchas horas. Por lo tanto, sería necesario aplicar
hábitos saludables en univeRsitaRios
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 113
políticas relacionadas con la calidad de la comida que
se ofrece en los comedores universitarios. Sin embargo,
la seguridad alimentaria es un factor importante a con-
siderar, especialmente en los países de bajos ingresos.
12
Por otro lado existen cuestionarios validados como
el FANTÁSTICO, que constituyen una herramienta
útil de aproximación a los estilos de vida de adolescen-
tes escolarizados desde un enfoque holístico; permiten
que lxs adolescentes autoevalúen y puedan construir
sus propias metas o rutas de salud de acuerdo con las
diferentes dimensiones propuestas por el cuestionario;
posibilita también que los miembros de los equipos de
salud puedan redireccionar la tradicional manera impo-
sitiva de intervenir la salud y, al mismo tiempo, superar
el enfoque de riesgo con que se mide el estilo de vida.
13,14
Entonces llevar una alimentación saludable no sólo
permite que nuestro cuerpo cubra sus necesidades nutricio-
nales, sino también previene el riesgo de padecer enferme-
dades vinculadas con la alimentación. Así mismo, resulta
fundamental la práctica de actividad física, para disponer
de buena salud y contribuir a nuestra calidad de vida.
15
La literatura sobre nutrición y los informes autori-
zados reconocen cada vez más el concepto de alimentos
ultraprocesados (AUP), como un descriptor de dietas
poco saludables. Los AUP ahora son frecuentes en las
dietas de todo el mundo.
20
En este aspecto, se deben aplicar políticas de largo
plazo y campañas a medida, como la Ley de Etiquetado
frontal de alimentos, también dirigidas a la población
adulta joven con el n de incrementar su conocimiento
sobre la importancia de los hábitos alimentarios salu-
dables. Se destaca el interés por conocer el contenido
nutricional de lo que consumen en lxs estudiantes de la
carrera de medicina.
Varios estudios señalan que los jóvenes universitarios
en general, no tienen buenos hábitos alimentarios, con-
sumiendo dietas desequilibradas con alto contenido ca-
lórico. Además la práctica del ejercicio físico es nula, aun
sabiendo que una buena alimentación y la realización de
ejercicio tienen efectos beneciosos sobre la salud. A esto
hay que añadirle el consumo elevado de alcohol, tabaco y
marihuana entre los jóvenes universitarios.
3,10
Por otro lado consideramos que es crucial obtener
una mejor comprensión de las inuencias automáticas y
ambientales que son responsables de que las personas
17
(y en particular en estudiantes universitarixs de las cien-
cias de la salud), no actúen de acuerdo con sus necesida-
des y con buenas intenciones para el cambio de dieta y
hábitos saludables.
La extensión en años de estudio de la carrera de
medicina deja al descubierto cierto "cansancio" y la no
continuación en su formación profesional de postgra-
do. Así mismo un informe institucional de la Carrera de
Medicina demuestra que el 50% de los egresados actual-
mente está cursando una Residencia Médica, por otro
lado el 41,7% no cursó ninguna residencia y un 8,3% la
inició, pero luego la abandonó.
Los resultados de este estudio reejan que el conoci-
miento académico que van incorporando lxs estudiantes
puede estar mostrando su impacto en el interés por la ca-
lidad nutricional de sus alimentos y la baja adherencia
comparativa a hábitos tóxicos frecuentes como el consu-
mo de alcohol o tabaco. Así mismo, la elevada exigencia
académica se reeja en el número de horas de estudio en
desmedro de las horas destinadas al sueño. La alimenta-
ción se realiza en soledad y con menor número de racio-
nes en comparación con lxs estudiantes de otras carreras.
Dado que este estudio se realizó en estudiantes de
segundo año sería importante reconocer si la presión
académica, progresivamente mayor, tiene impacto en
estos aspectos como se ha reportado en otros grupos de
estudio.
conclusIón
Lxs estudiantes de la carrera de medicina de la UNCO
muestran interés por la calidad de los alimentos y tienen
menor adherencia a hábitos tóxico con respecto a estudian-
tes de otras carreras de la misma universidad. Sin embargo,
la cantidad de horas destinadas al estudio en desmedro de
las horas de sueño, así como la alimentación en soledad y
el bajo número de ingestas, señalan aspectos que deben ser
atendidos desde la propia comunidad universitaria. Es pro-
bable que los contenidos de las asignaturas que cursan en
ese espacio de tiempo tengan impacto en los aspectos que
señalamos como positivos. Las actividades de prevención
del consumo de alcohol y tabaco como modelos para la
promoción de hábitos saludables son muy positivas y po-
tentes a la hora de evaluar los conceptos de autocuidado
que adquieran los futuros profesionales.
Sería importante hacer extensivo este estudio a estu-
diantes de cursos superiores para conocer la evolución
de estos aspectos conforme se incrementa la presión aca-
démica y la inminencia del egreso.
Se necesita promover y aanzar los conceptos de cui-
dado de la salud en la formación de grado de las carreras
de medicina.
Rev. Méd. RosaRio 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO114
Contribuciones de los autores: SA, AM, RD y MMQ
concibieron la idea de investigación original y dirigieron el
diseño del estudio. AM, RD y MMQ recopilaron los datos
y MMQ y GC realizaron el análisis. Todos los autores par-
ticiparon en la interpretación de los hallazgos. Cada autor
aportó contenido intelectual importante durante la prepa-
ración y revisión del manuscrito. Todos los autores aceptan
la responsabilidad por el trabajo en general.
Conictos de intereses: Ninguno declarado.
Financiamiento: nombre y código de proyecto
Descargo de responsabilidad. Los autores son los
únicos responsables de las opiniones expresadas en el
manuscrito, que pueden no reejar necesariamente
la opinión o la política de la Revista Medicina (B.
Aires).
BIBlIografIa
1. MacMillan K N. Valoración de hábitos de alimentación,
actividad física y condición nutricional en estudiantes
de La Ponticia Universidad Católica de Valparaíso.
Rev Chil Nutr [Internet]. Dec [cited 2022 Apr
26];34(4):330–6. 2007. Available from: http://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182007000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
2. Gómez C. Factores psicológicos predictores de
estilos* de vida saludable. Rev Salud Pública
[Internet].;20(2):155–62. 2018. Available from: https://
revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/
view/50676
3. Wang F, Bíró É. Determinants of sleep quality in college
students: A literature review. EXPLORE. 1;17(2):170–
7.2021.
4. Cadorin L, Bressan V, Palese A. Instruments evaluating
the self-directed learning abilities among nursing
students and nurses: A systematic review of psychometric
properties. Vol. 17, BMC Medical Education. BioMed
Central Ltd.; 2017.
5. Vázquez MB, Colombo ME, Lema S, Watson DZ.
Estudiantes universitarios: ¿Qué comen mientras
estudian? Diaeta.;32(147):26–9. 2014.
6. Rangel Caballero LG, Gamboa Delgado EM,
Murillo López AL. Prevalencia de factores de riesgo
comportamentales modicables asociados a enfermedades
no transmisibles en estudiantes universitarios
latinoamericanos: Una revisión sistemática. Nutr Hosp.
;34(5):1185–97. 2017.
7. Carolina Begué, Mariana Galante, Magalí Gaudio,
Lucila Goldberg, Ana King, Victoria O’Donnell VS.
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para
Enfermedades No Trasmisibles. 2013.
8. Noseda J. en estudiantes de bioquímica, nutrición y
biotecnología de la FBCB-UNL. XXI Encuentro Jóvenes
Investig la Univ Nac del Litoral;3–6. 2017.
9. Rodríguez RC, Rodríguez MC, Del Mar Gálvez
Rodríguez M, Pérez CM, López CMR. Life habits and
academic performance during the examination period
in nursing students. Rev Cubana Enferm.;37(2):1–18.
2021.
10. Laura A, Mario S. La salud a la fuerza; enfermedades
sociales y policía sanitaria en la remodelación de las
ciudades (1870 - 1910).* Autores: Laura Sacchetti -
Mario Rovere.1–27. 2014.
11. Sánchez-Ojeda MA, De Luna-Bertos E. Hábitos de
vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp.
31(5):1910–9. 2015.
12. Uribe J TM. ElAutocuidadoYSuPapelEnLaProm
ocionDeLaSalud-5331981.pdf [Internet]. Vol.
17, Investigación y educación en enfermería. p.
109–18.1999. Available from: le:///C:/Users/HP/
Downloads/Dialnet-ElAutocuidadoYSuPapelEnLaPro
mocionDeLaSalud-5331981.pdf
13. Sánchez AS, Lluna AG. Healthy habits of health sciences
students and others from dierent elds: A comparative
study. Rev Esp Nutr Humana y Diet.;23(4). 2019.
14. Lavie CJ, Laddu D, Arena R, Ortega FB, Alpert
MA, Kushner RF. Healthy Weight and Obesity
Prevention: JACC Health Promotion Series. J Am Coll
Cardiol.;72(13):1506–31.2018.
15. Guerrero L, León A. Lifestyle and Good Health. Educere
[Internet];14(48):13–9. 2010. Available from: https://
www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf
16. Antonopoulou M, Mantzorou M, Serdari A, Bonotis K,
Vasios G, Pavlidou E, et al. Evaluating Mediterranean
diet adherence in university student populations: Does
this dietary pattern aect students’ academic performance
hábitos saludables en univeRsitaRios
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 115
and mental health? Vol. 35, International Journal of
Health Planning and Management. John Wiley and Sons
Ltd; p. 5–21. 2020.
17. Betancurth Loaiza D, Vélez Álvarez C. Validación de
contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por
técnica Delphi. Salud Uninorte, 31(2):214–27. 2015.
18. Ramírez-Vélez R, Agredo RA. Fiabilidad y validez
del instrumento “Fantástico” para medir el estilo
de vida en adultos colombianos. Rev Salud
Pública;14(2):226–37.2012.
19. Argentina EN para la P y C de E no TM de S de la N.
Prevención Y Control De Enfermedades No Transmisibles
(ENT) Minist Salud la Nac Argenitina;1–11. 2016.
20. Cranston JM, Crockett AJ, Moss JR, Pegram RW, Stocks
NP. Ultra-Processed Food and Health Outcomes: a
narrative review. Nutrients [Internet].;12(Cvd):1–33.
2020. Available from: https://www.mdpi.com/2072-
6643/12/7/1955
21. De Ridder D, Evers C, Adriaanse M, Gillebaart M.
Healthy diet: Health impact, prevalence, correlates, and
interventions. 2017; Available from: https://doi.org/10.1
080/08870446.2017.1316849