Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO116
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA
TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
YuRi CastRo-RodRíguez
1
*
1. Universidad Cientíca del Sur. Research Group in Dental Sciences. Carrera de Estomatología. Lima,
Perú.
Correo electrónico: yuricastro_16@hotmail.com
Resumen
Introducción: La elaboración de una tesis académica (disertación, ensayo o trabajo de grado) es un proceso com-
plejo que se realiza con la guía y orientación de un docente.
Objetivo: Recopilar los artículos originales que han abordado las prácticas y experiencias durante la dirección de la
tesis en los programas de las ciencias de la salud.
Métodos: Se diseñó un estudio del tipo revisión sistematizada que indagó artículos en las bases Scopus, MEDLINE
y SciELO. Las fuentes se buscaron durante los últimos 10 años. Se exploró artículos que describieron opiniones de
los estudiantes o docentes, artículos cuyas técnicas recabaron puntuaciones, percepciones, perspectivas o comenta-
rios sobre la dirección de la tesis.
Resultados: Se encontraron 17 fuentes que cumplieron los criterios de selección. La mayoría fueron realizados en
los programas de Enfermería (n = 4) y Medicina (n = 4). Respecto a las experiencias se pudo identicar cuatro cate-
gorías: accesibilidad y comunicación, control y compromiso, conanza y expectativas, presión académica y laboral.
Respecto a las prácticas y estrategias se pudo identicar seis categorías: retroalimentaciones, reuniones, trabajo gru-
pal, capacitaciones, cosupervisión, inclusión laboral/académica.
Conclusiones: Las experiencias durante la supervisión de una tesis son variadas, estas incluyen procesos de control
y compromiso, crear ambientes de conanza y establecer expectativas realistas. Las prácticas son múltiples y las
principales incluyen la planicación de reuniones periódicas, otorgar retroalimentaciones oportunas y combinar
sesiones individuales con sesiones grupales.
Palabras clave: Estudiantes; Universidad; Tesis académicas; Supervisión; Tesis; Tesis Académicas como Asunto;
Ciencias de la salud.
PRACTICES AND EXPERIENCES DURING DISSERTATION SUPERVISION IN HEALTH SCIENCES
PROGRAMS
Abstract
Introduction: e elaboration of an academic thesis (dissertation, essay or degree work) is a complex process that is carried
out with the guidance and orientation of a teacher.
Objective: To collect original articles that has addressed the practices and experiences during thesis direction in health
sciences programs.
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 117
IntroduccIón
Los problemas relacionados con la tesis ocasionan
que una limitada cantidad de egresados se titule (baja
eciencia terminal). De hecho, se conoce que menos del
30 % de graduados se titula, algunos estudiantes se re-
trasarán años, otros abandonarán la tesis, otros cambia-
rán de tema y otros jamás se titularán.
1
Son distintos los
comentarios que tienen los tesistas sobre las dicultades
a los que tienen que enfrentarse para iniciar y acabar su
tesis; algunos indican que la falta de tiempo les impide
avanzar, otros indican que es la falta de motivación del
tema escogido mientras que algunos señalan que la in-
adecuada dirección del director de tesis no les permite
avanzar.
La elaboración de una tesis académica (disertación,
ensayo o trabajo de grado) es un proceso complejo que
se realiza con la guía y orientación de un docente (en
adelante se utilizan como sinónimos los términos: su-
pervisor, director o asesor de tesis). Entre estudiante y
director se establecen relaciones de poder que inuyen
en la construcción de la tesis y la formación del tesista.
La ausencia de una dirección y orientación en la tesis
puede ser percibida como un problema por parte de los
tesistas. Algunos autores mencionan que una tesis pue-
de verse facilitada si se cuentan con un entrenamiento
apropiado, hay una buena organización de la institu-
ción y se dispone de directores que establezcan prácticas
apropiadas de supervisión.
2-4
Las prácticas en la dirección de una tesis son estrate-
Methods: Systematized review study that searched for articles in the Scopus, MEDLINE and SciELO databases. e
sources were searched during the last 10 years. We explored articles that described opinions of students or teachers, articles
whose techniques collected scores, perceptions, perspectives or comments on the direction of the thesis.
Results: Seventeen sources were found that met the selection criteria. Most were conducted in the Nursing (n = 4) and
Medicine (n = 4) programs. With respect to experiences, four categories could be identied: accessibility and communication,
control and commitment, trust and expectations, academic and work pressure. Regarding practices and strategies, six
categories could be identied: feedback, meetings, group work, trainings, co-supervision, and work/academic inclusion.
Conclusions: e experiences during the supervision of a thesis are varied, these include processes of control and
commitment, creating trusting environments and establishing realistic expectations. Practices are multiple and the main
ones include planning regular meetings, providing timely feedback and combining individual sessions with group sessions.
Keywords: Students; University; Academic thesis; Supervision; esis; Dissertations as Topic; Health sciences.
gias que utilizan los docentes para orientar la construc-
ción del trabajo académico; lamentablemente, algunos
directores presentan escasas aptitudes o ausencia de vo-
cación para la orientación del trabajo y dicultarán el
proceso; algunos no otorgan libertad al tesista e impo-
nen sus reglas y métodos, otros son demasiado permisi-
vos sin otorgar una mínima orientación. Estas prácticas
terminan perjudicando la construcción de la tesis y la
formación del estudiante. A diferencia de esto, cuando
existe un apoyo mutuo, relaciones saludables y orienta-
ciones apropiadas entre director y tesista, el proceso se
verá fortalecido.
La dirección de tesis busca que se oriente y transfor-
me el proceso formativo del tesista, así como del trabajo
a realizar, para esto se requiere habilidades de lideraz-
go que fomenten el crecimiento de otros, esto debe ser
complementado con un dominio cognitivo metodológi-
co y teórico, interesarse por el tema de tesis y considerar
un tiempo prudente para cada reunión.
5
Algunos estu-
dios mencionan que las direcciones son inapropiadas,
de mala calidad y que el tiempo que se dedica a las re-
uniones son insucientes.
6
Los estudiantes de posgrado
mencionan que la desorganización del estudiante, del
director o de las áreas administrativas también son di-
cultades para elaborar la tesis.
4
La función del docente radica en dirigir la cons-
trucción de la tesis, esto implica un proceso en el cual
un docente que tiene más experiencia, orienta y guía
la formación del estudiante y el trabajo académico
Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO118
(la tesis). Este proceso ha sido abordado como una
actividad de enseñanza
7
y una relación pedagógica.
8
También recibe las denominaciones de tutoría y su-
pervisión académica como un proceso con diversas
responsabilidades y dimensiones intelectuales y de
interacción.
9
Las prácticas en la dirección de tesis no
son únicas y no existen algunas que sean mejores que
otras. No está claro si existen prácticas ecientes o
una receta (a manera de listado) que deba aplicarse
para que la dirección tenga éxito.
10
Cada una de ellas
debe adecuarse a las necesidades del estudiante, las ex-
pectativas y estilos del docente, los momentos y otros
factores.
Las relaciones y prácticas entre director y estudian-
te son procesos sociales, que no ocurren en un vacío,
ya que hay diferentes intereses en juego, incluidos el
supervisor, el candidato y la institución.
11
Usualmente
esta labor se realiza de forma individual, pero también
puede realizarse de forma colectiva. Estos procesos son
poco discutidos en el ámbito académico y pareciese
que cada docente dirige como lo considera más conve-
niente (un saber hacer “personal” y de cada uno), y es
poco habitual que el profesorado comparta sus estilos,
puntos de vista, aciertos y desaciertos.
12
Este tema ha
sido estudiado principalmente desde la pedagogía de
la investigación
13
y desde la pedagogía de la educación
doctoral.
14
En ambos casos se plantea que la dirección de una
tesis es una práctica educativa con relaciones de poder
que involucra una relación tutorial, entre dos personas,
una de mayor experiencia y otra que está en etapa de
formación;
15
sin embargo, han aparecido nuevas moda-
lidades como la dirección grupal o la dirección mediada
por pares. Si se considera que estos procesos también
ocurren en los campos de la ingeniería y ciencias natu-
rales, la supervisión de un trabajador puede realizarse de
forma individual o grupal, directa o indirecta, formal,
informal o mixta.
En la educación biomédica, es frecuente la exigencia
de trabajos académicos para obtener el título profesional
que permitirá insertarse en una fuerza laboral. De esta
forma se exige la elaboración y aprobación de una tesis
para lograr el título de médico cirujano,
16,17
de cirujano
dentista,
18,19
de enfermero,
20
etc. Algunos estudios han
evaluado estas relaciones desde las perspectivas de los
estudiantes y otros desde la posición de los docentes,
identicar estas experiencias y expectativas permite co-
nocer qué prácticas podrían implementarse o emular y
qué prácticas deberían evitarse si se desea mejorar la cul-
tura investigativa alrededor de la tesis. De esta forma, el
objetivo de la presente revisión fue recopilar los artículos
originales que han abordado las prácticas y experiencias
durante la dirección de la tesis en los programas de las
ciencias de la salud.
Métodos
Se realizó una revisión sistematizada como técnica
que permite seleccionar, analizar y sintetizar la infor-
mación de un campo de estudio; esto con la nalidad
de explorar sistemáticamente qué se ha publicado so-
bre un tema.
21,22
La revisión tuvo como objeto de análisis a los ar-
tículos originales (empíricos). Los artículos fueron
explorados en las bases de datos Scopus, MEDLINE
y SciELO. Las fuentes fueron buscadas en el periodo
de los últimos 10 años para obtener fuentes actuales y
vigentes.
Algunos términos de búsqueda fueron obtenidos
a partir del tesauro “Descriptores en las Ciencias de
la Salud” y también a partir de términos libres que
complementaron las palabras clave aceptadas interna-
cionalmente. Se preparó el algoritmo: (“prácticas” OR
estrategias” OR “didácticas”) AND (“experiencias
OR “vivencias” OR “relaciones” OR “tensiones” OR
dicultades” OR “problemas” OR “supervisión” OR
dirección” OR “asesoría”) AND (“tesis” OR “trabajo
de grado” OR “trabajo de n de grado” OR “tesis aca-
démica” OR “tesis universitaria” OR “tesis de maestría
OR “tesis de doctorado” OR “tesis doctoral” OR “di-
sertación” OR “PhD”).
Los criterios para seleccionar a las fuentes de infor-
mación incluyeron: artículos originales publicados en
español o inglés, artículos cuya metodología implicó la
recopilación de opiniones de los estudiantes o docen-
tes, artículos cuyas técnicas recabaron puntuaciones,
percepciones, perspectivas o comentarios sobre la di-
rección de la tesis. Se excluyeron estudios que realiza-
ron análisis descriptivos sin considerar la supervisión
de la tesis, análisis bibliométricos sobre la tesis, repor-
tes, informes, actas o entrevistas, así como artículos
que enfocaron el análisis en otro tipo de objeto como
los comentarios, tweets, videos o blogs.
Al iniciar la búsqueda se seleccionaron todas las
fuentes que tuvieron el término “dirección/supervi-
sión de tesis” en el título, luego se realizaron ltros
según el diseño metodológico, año de publicación e
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 119
idioma. Posteriormente se revisaron los resúmenes
para detectar si cumplían o no la estructura de un ar-
tículo cientíco así como identicar si presentaban al
menos un análisis bivariado entre variables. Luego de
seleccionar los resúmenes se procedió a leer por com-
peto la fuente.
resultados
Se encontraron 17 fuentes que cumplieron los cri-
terios de selección. La mayoría fueron realizados en los
programas de Enfermería (n = 4) y Medicina (n = 4). El
52,9% (n = 9) incluyó métodos que abordaron la tesis
de licenciatura (de pregrado), mientras que cinco estu-
dios tuvieron como objeto de estudios a la supervisores
y estudiantes (Tabla 1).
Respecto a las experiencias durante la dirección de la
tesis se pudo identicar cuatro categorías:
a) Accesibilidad y comunicación
Los estudiantes valoran que los supervisores sean ac-
cesibles, respondan los correos electrónicos y provean
una comunicación clara y afable. Los supervisores co-
laborativos crean ambientes con mayor satisfacción a
diferencia de los docentes con un estilo “directivo”.
18
Los estudiantes ven como buenos supervisores a aque-
llos que brindan apoyo y empoderan al tesista, dirigen
el aprendizaje, y cuyo estilo e intereses se alineen con
los de los estudiantes.
29
Cuando el supervisor y el su-
pervisado consiguen establecer una buena relación, esto
mejora la supervisión académica y la calidad del trabajo
académico.
31
Se espera una relación abierta y de conan-
za entre los estudiantes y los supervisores; los estudian-
tes valoran la paciencia de los supervisores para que los
guíen en etapas desconocidas por ellos.
33
b) Control y compromiso
Los docentes enfatizan que los avances de cada estu-
diante deben planicarse y controlarse, por su parte, los
estudiantes valoran cuando el supervisor se comprome-
te académicamente en la construcción de la tesis. En el
estudio de Castro-Rodríguez
23
las puntuaciones de sa-
tisfacciones fueron más bajas para aquellos supervisores
que evidenciaron no esforzarse por comprender las di-
cultades de los tesistas. Los estudiantes valoran las opor-
tunidades laborales que les otorga su supervisor pues les
da motivación necesaria para seguir adelante con sus
estudios.
27
Para Scholeeld y Cox,
35
el desarrollo de la
tesis depende del compromiso con el proceso (estilo de
aprendizaje, nivel de motivación, capacidad intelectual
y capacidad de trabajar de forma independiente), mo-
tivación en la supervisión y la valoración del proceso.
Mientras que para Hart et al.,
24
la falta de experiencia
previa en investigación y falta de compromiso de los es-
tudiantes son barreras importantes.
c) Conanza y expectativas
Los supervisores que crean un ambiente de con-
anza son más valorados por los estudiantes, a su vez,
cuando las expectativas entre supervisor-tesista son
diferentes, pueden aparecer tensiones y dicultades.
Algunos estudiantes tienen la expectativa de compartir
la responsabilidad de la tesis equitativamente con el
supervisor.
25
En el estudio de Hart et al.
24
los supervi-
sores tienen buenas expectativas cuando los estudian-
tes ya han adquirido habilidades genéricas (gestión y
organización del tiempo, independencia e iniciativa,
y habilidades de comunicación efectiva) y habilidades
basadas en la investigación antes de iniciar un proyec-
to; cuando esto no se presenta, las expectativas del do-
cente disminuyen. Para el estudio de Castro-Rodríguez
y Lara-Verástegui
6
los docentes investigadores y con
amplia experiencia en sus líneas de investigación crean
mejores expectativas y son percibidos más rigurosos y
críticos. Las sensaciones de conanza no solo deben
abarcar al supervisor, también a los compañeros y el
personal administrativo.
30
d) Presión académica y laboral
Para los supervisores no resulta agradable ser presio-
nados en cuanto a tiempos, plazos y productos, por su
parte, algunos estudiantes consideran que las activida-
des clínicas, laborales y familiares limita el contacto con
sus supervisores. Para Hart et al.
24
el principal obstáculo
para dirigir adecuadamente es el tiempo que se puede
dedicar a cada estudiante. En el caso del residentado
médico, resulta difícil ofrecer una supervisión adecuada
debido a la falta de tiempo por las rotaciones clínicas.
26
Se considera un reto establecer reuniones frecuentes de-
bido a las actividades clínicas de los docentes.
32
Roberts
y Seaman
28
mencionan que las tensiones entre supervi-
sor-tesista pueden aparecer cuando aparecen expectati-
vas diferentes, falta de apoyo, retroalimentaciones in-
oportunas, falta de interés, relaciones que no funcionan,
excesiva dependencia del supervisor, incomodidad con
el supervisor, conictos de personalidad, exceso de tra-
bajo y presiones por publicar.
Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO120
Autor Objetivo Métodos Resultados Recomendaciones
Castro-
Rodríguez
(2023)
(23)
Describir la sa-
tisfacción con
los procesos de
la tesis
País: Perú
Programa: Odon-
tología
Nivel: Licenciatura
Diseño: Transversal
y descriptivo a tra-
vés de encuestas
Participantes: 68
estudiantes
Las puntuaciones sobre la orientación en la búsqueda
de fuentes de información se consideraron como bue-
nas por parte del supervisor
Se encontró puntuaciones bajas respecto al verdadero
esfuerzo del supervisor por comprender las diculta-
des a las que se enfrentaban
También se evidenciaron puntuaciones bajas respecto
a la buena orientación en la selección y el plantea-
miento del tema de mi tesis por parte del supervisor
No menciona
Hart et al
(2022)
(24)
Analizar las ac-
titudes de los
supervisores de
investigación,
las barreras y
facilitadores
al momento
de guiar los
proyectos estu-
diantiles
País: Australia
Programa: Medi-
cina
Nivel: Licenciatura
Diseño: Descripti-
vo transversal a tra-
vés de una encuesta
Participantes: 130
supervisores
Los docentes esperan que los estudiantes hayan ad-
quirido habilidades genéricas (gestión y organización
del tiempo, independencia e iniciativa, y habilidades
de comunicación efectiva) y habilidades basadas en la
investigación antes de iniciar un proyecto
El principal obstáculo para dirigir adecuadamente es
el tiempo que se puede dedicar a cada estudiante
Sí parece favorable establecer cronogramas y momen-
tos donde se debe entregar los avances (sobre todo
para mantener el impulso o retener a los estudiantes)
La cosupervisión es percibida como favorecida por
los supervisores experimentados pero rechazada por
los supervisores novatos
Las presentaciones orales fueron calicados como
muy útiles para el progreso de los estudiantes, permi-
ten aprender a aceptar y responder a los comentarios
Los trámites administrativos como retrasos en la
adquisición de datos y el tiempo de aprobación del
Comité de Ética se consideran problemas inesperados
La falta de experiencia previa en investigación y falta
de compromiso de los estudiantes son barreras im-
portantes
Es difícil para los supervisores encontrar tiempo para
una gran cantidad de estudiantes que necesitan ayuda
Establecer orienta-
ciones respecto al
análisis estadístico,
aplicaciones éticas,
escritura cientíca,
métodos de investi-
gación, y búsqueda
de nanciación
Castro-
Rodríguez
(2022)
(18)
Relacionar el
grado de sa-
tisfacción con
el enfoque de
supervisión de
la tesis
País: Perú
Programa: Odon-
tología
Nivel: Licenciatura
Diseño: Transversal
y relacional a través
de encuestas
Participantes: 102
graduados
Existe una relación entre el estilo de supervisión cola-
borativo y una mayor satisfacción del estudiante con
el proceso de la tesis
Los supervisores colaborativos obtienen mayores
puntuaciones de satisfacción
Los supervisores con el enfoque “directivo” presentan
las menores puntuaciones de satisfacción
Las tesistas mujeres obtuvieron mayores puntuacio-
nes de satisfacción con sus supervisores
El tipo de supervisión impacta sobre la selección del
tema y la metodología de la tesis
No menciona
Tabla 1. Síntesis de los estudios que evaluaron experiencias o prácticas durante la dirección de la tesis en los progra-
mas de las ciencias de la salud.
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 121
Althubai-
ti &
Althubaiti
(2022)
(25)
Evaluar las ex-
pectativas de
los estudiantes
sobre el papel
de sus supervi-
sores
País: Arabia Sau-
dita
Programa: Medi-
cina
Nivel: Licenciatura
Diseño: Descripti-
vo transversal a tra-
vés de una encuesta
Participantes: 320
estudiantes
La mayoría de los estudiantes espera que la respon-
sabilidad de la tesis se comparta equitativamente con
el supervisor
Los estudiantes consideran que el supervisor debe
hacerse responsable de los temas y contenidos de la
investigación, así como garantizar el acceso a las ins-
talaciones
Parte del trabajo del supervisor es comprender las
expectativas de los estudiantes para establecer una
colaboración exitosa
Los estudiantes esperan una relación profesional con
el supervisor, tener reuniones frecuentes y que se ase-
guren de nalizar la tesis dentro de plazos adecuados
Especicar las res-
ponsabilidades del
supervisor y ex-
pectativas del estu-
diante
Lee et al
(2021)
(26)
Explorar las
barreras du-
rante la super-
visión desde la
perspectiva de
supervisores
clínicos y estu-
diantes
País: Malasia
Programa: Medi-
cina
Nivel: Posgrado
(especialidad)
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas y grupos
focales
Participantes: 26
estudiantes y 11
supervisores
Es una dicultad realizar una supervisión adecuada
debido a la falta de tiempo por las rotaciones clínicas
La escasa experiencia en investigación de los super-
visores clínicos obstaculiza la supervisión de calidad
Es difícil acceder a los supervisores pues los estudian-
tes se encuentran en otros espacios y no coinciden
con los tiempos y labores de los docentes
Algunos estudiantes ven como innecesario la realiza-
ción de un proyecto de investigación pues conside-
ran que la especialidad es para capacitarlos en temas
clínicos
Algunos supervisores consideran que el componente
de investigación podría perjudicar la capacidad clíni-
ca de los alumnos
Muchos supervisores clínicos carecen de maestría o
doctorado pues están formados para la enseñanza
clínica y se percibe que no tienen experiencia en in-
vestigación
Es un problema la falta de coincidencia entre los in-
tereses de los alumnos y las áreas de investigación e
intereses de los supervisores
La falta de experiencia hace que los comentarios sean
diferentes con los jurados y evaluadores que sí tienen
experiencia en investigación
Valorar la pertinen-
cia de los proyectos
de investigación en
los programas de
residentado
Castro-
Rodríguez
y Lara-
Verástegui
(2021)
(6)
Identicar las
percepciones
de los gradua-
dos de sobre
sus experien-
cias al desarro-
llar la tesis
País: Perú
Programa: Odon-
tología
Nivel: Licenciatura
Diseño: Fenome-
nológico a través
de entrevistas y
grupos focales
Participantes: 32
graduados
La experiencia con los asesores de tesis no siempre es
satisfactoria, algunos de ellos sí apoyan el desarrollo
de la tesis, otros no ayudan en nada y algunos son
obstáculos a superar
Algunos estudiantes reciben poca ayuda de los aseso-
res y son ellos quienes tienen que tomar las decisiones
sin discutirlas con los supervisores
Algunos supervisores se muestran proactivos al inicio
pero luego se pierde la comunicación y no responden
Los docentes investigadores y con amplia experiencia
en sus líneas de investigación fueron percibidos como
aquellos que eran más rigurosos y críticos
No menciona
Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO122
Ahmadi et
al (2020)
(27)
Analizar el
uso de la inte-
racción inte-
ligente como
estrategia para
gestionar el
conicto estu-
diante-super-
visor
País: Irán
Programa: Enfer-
mería
Nivel: Posgrado
(maestría y docto-
rado)
Diseño: Cualitati-
vo de teoría funda-
mentada
Participantes: 9
estudiantes y 5 su-
pervisores
La interacción inteligente (II) es una estrategia ade-
cuada para resolver y gestionar el conicto supervi-
sor-alumno
La II hace mención a la interacción entre dos partes
implicadas en una relación para reducir los resultados
negativos del conicto
Los estudiantes valoran las oportunidades laborales
que les otorga su supervisor pues les da motivación
necesaria para seguir adelante con sus estudios
Uno de los principales factores para componer con
éxito una tesis es la selección de supervisores y estu-
diantes. Este es un factor que tienen muy en cuenta
tanto los estudiantes como los supervisores, lo que
lleva a ambos grupos a elegir que sean más adecuados
y compatibles con ellos, evitando así posibles conic-
tos
Algunos estudiantes que provienen de la maestría se
les hace más sencillo identicar a supervisores ade-
cuados en el doctorado
La similitud entre el tema de la tesis y el campo de
investigación del supervisor puede evitar futuros con-
ictos
Algunos supervisores exigen que la tesis sea relaciona-
do a su campo de estudio para poder aceptarlo
Presentar docentes,
asesores u otras per-
sonas que ayuden a
los estudiantes
Roberts y
Seaman
(2018)
(28)
Explorar las
percepciones
sobre una bue-
na supervisión
País: Australia
Programa: Psico-
logía
Nivel: Licenciatura
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas e inciden-
tes críticos
Participantes: 8 su-
pervisores y 6 coor-
dinadores
Algunas buenas prácticas son el asesoramiento claro
y dirigido, apoyo constante, inculcar conanza, in-
teresarse por el tema de tesis y establecer relaciones
laborales efectivas
Al ser estudiantes de pregrado se requiere ser realista
con las variables y técnicas que desea realizar el tesista
Los supervisores reconocieron la importancia de in-
fundir conanza en sus estudiantes, brindando apoyo
y estímulo como una parte a menudo subestimada de
la función de supervisión
Infundir conanza comienza con el establecimiento
de expectativas claras
Los supervisores valoran que los estudiantes se hagan
cargo de sus proyectos de tesis, las sesiones se hacen
más agradables cuando los estudiantes están prepa-
rados
Los coordinadores consideran que una buena super-
visión implica fomentar la independencia y creci-
miento
Las tensiones pueden aparecer cuando aparecen ex-
pectativas diferentes, falta de apoyo, retroalimenta-
ciones inoportunas, falta de interés, relaciones que
no funcionan, excesiva dependencia del supervisor,
incomodidad con el supervisor, conictos de perso-
nalidad, exceso de trabajo y presiones por publicar
No menciona
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 123
Roberts y
Seaman
(2018)
(29)
Explorar las
perspectivas de
los estudiantes
sobre una bue-
na supervisión
País: Australia
Programa: Psico-
logía
Nivel: Licenciatura
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas e inciden-
tes críticos
Participantes: 25
estudiantes
Los estudiantes ven como buenos supervisores a
aquellos que brindaban apoyo y empoderan al tesista,
dirigen el aprendizaje, y cuyo estilo e intereses se ali-
neen con los de los estudiantes
Los problemas pueden aparecer por la falta de clari-
dad e inconsistencias, desequilibrios de poder, y des-
igualdades percibidas en la cantidad de supervisión
proporcionada entre los estudiantes
La presión por publicar la tesis para algunos estudian-
tes resultó en sentimientos de insuciencia y percep-
ciones de que los supervisores perdían interés cuando
los hallazgos no se consideraban publicables
Las experiencias de supervisión también requirieron
esfuerzo de parte de los estudiantes, esto implica ha-
cerse responsable de la tesis y coordinar (planicar)
las reuniones
Las tensiones pueden aparecer por una falta de clari-
dad en los objetivos y metas, inconsistencias con las
opiniones, desequilibrios de poder, desigualdades y
supervisores sobrecargados de trabajo que están bajo
presión para publicar
No menciona
Skeith et al
(2018)
(30)
Explorar las
experiencias
de los gradua-
dos al elaborar
su tesis
País: E. E. U. U
Programa: Educa-
ción en Salud
Nivel: Maestría
Diseño: Cualitati-
vo de caso a través
de encuestas y en-
trevistas
Participantes: 10
graduados en la en-
trevista
La adecuada tutoría fue el factor de éxito más im-
portante descrito por todos los graduados para pro-
porcionar orientación y enriquecer la experiencia de
la maestría
Es favorable reunirse previamente con el supervisor
para consolidar el tema de tesis
Las sensaciones de conanza no solo deben abarcar al
supervisor, también con los compañeros y el personal
administrativo
La “rendición de cuentas” o exigencias de entregas de
los supervisores permite a los estudiantes planicarse
y tener que gestionar su tiempo
Otorgar subven-
ciones para la re-
colección de datos
o procedimientos
experimentales
Actualizar los ma-
nuales o procedi-
mientos adminis-
trativos
Gratrix
y Barrett
(2017)
(31)
Explorar las
experiencias y
expectativas de
los estudiantes
con respecto a
la supervisión
académica
País: Inglaterra
Programa: Enfer-
mería
Nivel: Licenciatura
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas grupales
Participantes: 8 es-
tudiantes
Una supervisión ecaz depende que exista una rela-
ción sólida entre el estudiante y el supervisor, algo
que puede resultar difícil de conseguir si la supervi-
sión dura poco tiempo
Los estudiantes esperan un enfoque coherente de la
supervisión, tanto en lo que se reere a la cantidad
como al contenido de las retroalimentaciones
La creación de una relación adecuada entre supervi-
sor y supervisado es un elemento extremadamente
importante en el desarrollo de un trabajo académico
de alta calidad
Cuando el supervisor y el supervisado consiguen esta-
blecer una buena relación, esto mejora la supervisión
académica y la calidad del trabajo académico
Los comentarios de los supervisores motivan a esfor-
zarse más en el trabajo
Es preferible los comentarios periódicos y detallados,
a diferencia de los consejos mínimos
Los estudiantes no perciben bien a los supervisores
que otorgan comentarios solo por compromiso
Los estudiantes no perciben bien las incoherencias y
múltiples formas de evaluar entre supervisores
Otorgar retroa-
limentaciones a
tiempo
Escuchar las in-
quietudes del estu-
diante
Evitar correos agre-
sivos que impiden
al estudiante acer-
carse al director
Otorgar servicios
de apoyo o de otros
docentes de mayor
conanza para los
estudiantes (por
ejemplo: tutores
personales)
Evitar los cambios
de directores pues
afecta la evaluación
del estudiante
Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO124
Rang et
al (2017)
(32)
Explorar las
necesidades y
deseos de los
supervisores
País: Dinamarca
Programa: Ciencias
Médicas y de la Sa-
lud
Nivel: Doctorado
Diseño: Cualita-
tivo a través de
entrevistas indivi-
duales
Participantes: 20
supervisores
Es favorable las capacitaciones sobre cómo supervisar,
pero algunos docentes no asisten a los talleres pues
consideran que ya tienen la experiencia suciente
Algunos docentes desconocen sus propias debilidades
y qué podrían mejorar en sus prácticas de supervisión
Los supervisores solicitaron instrucciones, denicio-
nes y directrices relacionadas con su función como
supervisores
Aunque es favorable la presencia de un supervisor
principal y un cosupervisor, algunos docentes desco-
nocen los límites de cada uno
Las retroalimentaciones pueden hacerse a tra-
vés de comentarios concretos o a través de pre-
guntas que el estudiante deberá responder
Se considera un reto establecer reuniones frecuentes
debido a las actividades clínicas de los docentes
Es difícil lidiar o solucionar algunos problemas tales
como: cuestiones psicosociales, falta de comunica-
ción, dicultades para recolectar los datos, conictos
con el estudiante
Las deciencias en redacción de algunos estudiantes
limita los avances y críticas que pueden realizar los
docentes
Los docentes ven dos tipos de estudiantes de docto-
rado, quienes inician su vida académica-investigativa
y quienes utilizan al doctorado como un mecanismo
de avance profesional. A los primeros se les exige más
y se anima a que participen como docentes
Crear un espacio
(unidad o direc-
ción) que oriente a
los supervisores
Establecer normas
claras sobre las fun-
ciones de los super-
visores y cosupervi-
sores
Implementar foros
o talleres de super-
visores
van Wyk et
al (2016)
(33)
Explorar y
describir la
relación entre
supervisor y
estudiante
País: Sudáfrica
Programa: Enfer-
mería
Nivel: Doctorado
Diseño: Cualitati-
vo con enfoque de
indagación apre-
ciativa
Participantes: 18
estudiantes
Los estudiantes valoran las cualidades personales
(principalmente la comprensión de las circunstan-
cias) y profesionales (principalmente ser investiga-
dor) de los supervisores
Se espera una relación abierta y de conanza entre los
estudiantes y los supervisores
Los estudiantes valoran la paciencia de los supervi-
sores para que los guíen en etapas desconocidas por
ellos
Se aprecia a los supervisores disponibles y dispuestos
a ayudar
Se valora cuando el supervisor está dispuesto a dar
algo de su propio tiempo para conocer a sus estu-
diantes
La actitud positiva ayuda a ver los obstáculos como
retos y oportunidades de crecimiento
Supervisores investigadores y expertos comprenden
las dicultades de los estudiantes, se incluye los trá-
mites administrativos
El estudiante preere sesiones cómodas, donde se
sienta libre de expresar sus comentarios y frustracio-
nes
Las sesiones grupales pueden intimidar a algunos es-
tudiantes
Concertar sesiones
frecuentes de con-
tacto con el tesista
Propiciar críticas
positivas
Presentar supervi-
sor expertos (in-
vestigadores) en un
campo de estudio
Capacitar a los do-
centes en los proce-
sos administrativos
de la tesis
Evitar que docente
y estudiante posean
diferente idioma de
comunicación
Establecer como
máximo a 4 estu-
diantes a dirigir
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 125
Askew et al
(2016)
(34)
Identicar las
barreras y los
facilitadores
durante la su-
pervisión
País: Nueva Zelan-
da
Programa: Medi-
cina
Nivel: Posgrado
(doctorado)
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas
Participantes: 14
supervisores
Los docentes creen que la supervisión era una carga de
trabajo adicional, desean que se establezca un acuerdo
sobre la carga de trabajo académico y la carga de super-
visión
Algunos docentes perciben un trato desigual pese a que
tienen más o menor cantidad de tesistas, perciben que no
se reconoce las horas de supervisión
La presión del tiempo que la universidad ejerce sobre
los supervisores y los estudiantes para culminar la tesis
se percibe como inadecuada, aunque algunos consideran
que permite aumentar el impulso y los resultados de la
investigación
La presión por terminar a tiempo a veces limita el alcance
de la investigación, lo que signica menos oportunidades
para explorar cuestiones interesantes y potencialmente
importantes
Los docentes valoran y consideran importante las apti-
tudes y la capacidad de los estudiantes frente al trabajo
de tesis
Cuando se supervisa a muchos estudiantes no permite
revisar adecuadamente las aptitudes de redacción acadé-
mica, además que aumenta la carga de trabajo pues el
supervisor se convierte en editor del estudiante
Las diferencias en las expectativas es un problema para
los supervisores, algunos estudiantes esperan que el do-
cente haga el análisis y escriba la tesis, otros esperan una
enorme cantidad de supervisión, lo que no es posible
La falta de reconocimiento ocial del supervisor afecta
negativamente a la motivación de los académicos para
llevar a cabo la supervisión
Reconocer la labor
de los supervisores
a través de puntua-
ciones que valgan
para el ascenso do-
cente
Schole-
eld y Cox
(2015)
(35)
Evaluar la e-
cacia de un
modelo mixto
de supervisión
de tesis (grupal
e grupo e indi-
vidual)
País: Inglaterra
Programa: Enfer-
mería
Nivel: Licenciatura
Diseño: Mixto, de
cohortes a través
de cuestionarios y
grupos focales
Participantes: 110
estudiantes y 24
supervisores
La mayoría de los estudiantes y supervisores estuvie-
ron satisfechos con el modelo
El desarrollo de la tesis depende del compromiso con
el proceso (estilo de aprendizaje, nivel de motivación,
capacidad intelectual y capacidad de trabajar de for-
ma independiente), motivación en la supervisión y la
valoración del proceso
El proceso de supervisión es difícil, pero ambas partes
obtienen considerables benecios
La mayoría de los estudiantes identicó a la supervi-
sión como el recurso de aprendizaje más valioso
Para los supervisores no es agradable la presión que
imparten algunos estudiantes al momento de cum-
plir entregas
Los supervisores consideran útiles las reuniones gru-
pales para evitar la repetición en las tutorías indivi-
duales
La mayoría de supervisores espera que sean los estu-
diantes quienes tomen las iniciativas y se contacten
con ellos
Con los tesistas que necesitan apoyo se debe ser más
proactivo y ofrecer reuniones a intervalos regulares en
lugar de esperar a que los estudiantes se pusieran en
contacto con los supervisores
Las dicultades para contactarse con algunos super-
visores afectan la relación y retrasan el compromiso
con el proceso
Implementar talle-
res dirigidos por un
supervisor (por lo
menos tres talleres)
donde asistan todos
sus tesistas
Supervisión indivi-
dual (por lo cinco
horas de dedicación)
complementada con
una supervisión gru-
pal
Implementar talleres
de búsqueda de la
información, lectura
y escritura
Registrar los avances
en un único sistema
electrónico
Los aspectos básicos
se pueden impartir
en clases magistrales
y no en talleres
Diseñar talleres con
grupos pequeños de
estudiantes
Crear un espacio
(unidad o dirección)
que oriente a los es-
tudiantes
Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO126
Youse et
al (2015)
(36)
Explorar la na-
turaleza de los
problemas y
desafíos al rea-
lizar una tesis
País: Irán
Programa: Ciencias
Médicas
Nivel: Posgrado
(especialidad y
doctorado)
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas y observa-
ciones de campo
Participantes: 11
estudiantes y 19
supervisores
La carga de trabajo de los supervisores limita el tiem-
po suciente para guiar y asesorar a los estudiantes y
cumplir con sus obligaciones
La sobrecarga de los estudiantes y la proporción
inadecuada de estudiantes y supervisores afecta la
orientación de calidad
Algunos estudiantes tienen pagos elevados, además
de dedicar mucho tiempo, pero no reciben suciente
apoyo
A veces los conocimientos del profesorado joven no
son sucientes para supervisar a los estudiantes, espe-
cialmente para los médicos residentes
La elección inadecuada del supervisor, las reuniones
irregulares, falta de atención, orientación deciente y
poco estructurada afectan al tesista
La falta de comunicación, ya sea verbal o por correo
electrónico, fue uno de los factores inuyentes que
valoran de los supervisores
Un supervisor experto y hábil no puede tener éxito a
menos que pueda interactuar con otros
Se percibe como mala conducta y no ético cuando los
supervisores usan como robots a los estudiantes para
escribir artículos
Presentar presu-
puestos para ad-
quirir recursos que
necesitarán los es-
tudiantes
Severins-
son (2015)
(37)
Examinar las
perspectivas
y responsabi-
lidades de la
supervisión
País: Noruega
Programa: Enfer-
mería y Obstetricia
Nivel: Posgrado
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas
Participantes: 6
estudiantes y 9 su-
pervisores
Se espera que entre estudiante y docente se establezca
una relación afectuosa, constructiva, de apoyo y de
empoderamiento
Es importante que el supervisor construya una cul-
tura de investigación, que participe en el aprendizaje
transformacional y promoción del desarrollo del co-
nocimiento
Se espera que los estudiantes se hagan responsables de
cumplir con sus obligaciones, en los plazos acordados
y que puedan participar de múltiples actividades in-
vestigativas
Si bien se otorga libertad para escoger un tema de
investigación al estudiante, esto puede variar depen-
diendo del origen del nanciamiento. Si el proyecto
presenta nanciamiento externo se espera que el su-
pervisor tenga responsabilidad en la elección del tema
a estudiar
Los estudiantes agradecen las evaluaciones críticas
pues les permite hacer las cosas correctas y tomar me-
jores decisiones
A veces los estudiantes deciden cambiar de supervisor
ya sea por falta de accesibilidad (bajas laborales de
larga duración), por una relación problemática y la
falta de “química personal”
Los supervisores deben tener el derecho de rechazar a
estudiantes que parecieran no tener interés en el tema
de investigación
Crear un código
o reglamento de
prácticas y respon-
sabilidades del su-
pervisor
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 127
Respecto a las prácticas y estrategias que se utilizan
durante la supervisión de una tesis, se pudo identicar
seis categorías:
a) Retroalimentaciones: Las críticas y comentarios
oportunos que otorgan los supervisores son prácticas
bien percibidas por los estudiantes. Estas pueden hacer-
se a través de comentarios concretos o a través de pre-
guntas que el estudiante deberá responder.
32
Se aprecia
a los supervisores que otorgan críticas positivas, cuando
están disponibles y dispuestos a ayudar.
33
Los estudian-
tes agradecen las evaluaciones críticas pues les permite
hacer las cosas correctas y tomar mejores decisiones.
37
b) Reuniones: Los estudiantes esperan una relación
profesional con el supervisor, tener reuniones frecuentes
y que se aseguren de nalizar la tesis dentro de plazos
adecuados.
25
Las reuniones permiten consolidar el tema
de estudio y presentar los avances que exigen los docen-
tes.
30
Estas pueden realizarse de forma individual o de
forma grupal, para los supervisores resulta útil las reu-
niones grupales para evitar la repetición en las tutorías
individuales;
35
sin embargo, en las reuniones grupales
algunos estudiantes pueden intimidarse y no expresar
sus dicultades. Con los tesistas que necesitan apoyo (o
están realizando su primera tesis) se debe ser más proac-
tivo y ofrecer reuniones a intervalos regulares en lugar
de esperar a que los estudiantes se pongan en contacto
con los supervisores.
35
c) Trabajo grupal: Si bien la supervisión individual
es favorable y la más solicitada por los estudiantes, es re-
comendable complementarla con una supervisión gru-
pal donde se pueda realizar talleres.
35
Los aspectos más
básicos relacionados a investigación y redacción se pue-
den impartir en clases magistrales y no necesariamente
en talleres.
d) Capacitaciones: Estas pueden realizarse a los do-
centes y hacia los estudiantes. Para algunos docentes es
útil que se los capaciten en temas sobre cómo supervi-
sar,
32
para algunos estudiantes es necesario realizar capa-
citaciones sobre redacción cientíca y técnicas investiga-
tivas. También se requiere capacitar a los docentes sobre
los procesos administrativos de la tesis.
33
e) Cosupervisión: Se percibe como favorable la
presencia de un supervisor principal y un cosupervisor;
sin embargo, algunos docentes desconocen los límites
y funciones de cada uno.
32
La cosupervisión es percibi-
da como favorable por los supervisores experimentados
pero rechazada por los supervisores novatos.
24
f) Inclusión laboral/académica: Los estudiantes
valoran las oportunidades laborales que les otorga su
supervisor pues les da motivación necesaria para seguir
adelante con sus estudios.
27
Estas oportunidades mejo-
ran las experiencias investigativas de los estudiantes y
estar preparados para niveles más avanzados como los
estudios de doctorado.
dIscusIón
Durante la construcción de una tesis resultan fun-
damentales las prácticas y relaciones que se establecen
entre supervisor y estudiante. Estas experiencias pueden
resultar positivas o negativas para ambos, pueden faci-
litan la formación del estudiante, pueden lograr elabo-
rar un trabajo académico de calidad o por lo contrario,
afectar la tesis y por ende el aprendizaje del tesista. No
siempre existirán relaciones positivas, de calidad y nive-
les de comunicación que generen conanza entre super-
visor-tesista. En los programas de las ciencias de la salud
también se exige la elaboración y aprobación de trabajos
académicos como la tesis para optar grados académicos
o títulos profesionales, por ende las experiencias duran-
te la supervisión de tesis son diversas y pueden generar
conictos negativos o prácticas favorables.
Los artículos analizados evidencian que las experien-
cias durante la supervisión de una tesis son variadas.
Existe coincidencia en que la comunicación,
36
relaciones
positivas
33
y calidad cotidiana
31
inuyen positivamente
en la percepción y aprendizaje del estudiante. La natu-
raleza y el contenido de las sesiones no necesariamente
será la tesis, también pueden abordarse otros aspectos
como las expectativas, los intereses, las motivaciones,
dicultades, tensiones o problemas. Es recomendable
que en las primeras sesiones se discuta la importancia
de las expectativas de cada uno y alinearse con ellas.
38
Esto debido a que es frecuente que las expectativas entre
director y supervisado sean diferentes.
39
De hecho, en el
estudio de Askew et al.,
34
se evidenció que las expectati-
vas diferentes son un factor que repercute en las futuras
tensiones y discusiones. Para evitar estos conictos se
recomienda que durante las reuniones se discuta qué
tipo de relación se establecerá o el estilo de supervisión.
Es frecuente que los estudiantes deseen que la relación
Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO128
supervisor/supervisado se construya en términos de una
asociación entre iguales” y no como una relación “jefe/
empleado”.
40
Los estudiantes conceden un gran valor a
su relación con su director, especialmente en términos
de compañerismo y de relaciones humanas.
41
El director de tesis guía el proceso formativo y la
elaboración del trabajo académico. No se trata de re-
visar solamente los escritos y no ver los aprendizajes,
también se debe ayudar con las dicultades, mostrar
con el ejemplo, enseñar los aspectos que desconoce el
estudiante y criticar las actitudes o avances del tesista.
Esto concuerda con los hallazgos de van Wyk et al.
33
cuando menciona que los estudiantes esperan que los
supervisores estén disponibles y dispuestos a ayudar. El
estudiante espera una dirección de calidad, en la cual el
director contribuya en cada sesión y no solo se dedique
a escuchar o revisar el trabajo.
41
Las buenas relaciones
interpersonales de trabajo entre los supervisores y los
tesistas se asocian a un buen progreso y a un mejor ren-
dimiento de los estudiantes.
42
Algunos tesistas verán a
los directores de tesis como un padre y esperarán una
adecuada orientación, de hecho en alemán se denomina
Vaterdocktor al director de tesis, como aquella persona
que guía intelectualmente. Al parecer los artículos in-
cluidos evidencian que una supervisión ecaz depende
de muchos factores, uno de los cuales es la comprensión
mutua entre estudiante y el director de las expectativas
de la supervisión,
43
también se basa en una comprensión
compartida de las metas y objetivos del proceso de in-
vestigación y del resultado nal.
44
Una adecuada comunicación y respeto entre director
y tesista permite una buena relación entre ambos. Esta
comunicación debe incluir las expectativas del estudian-
te y el supervisor, discrepancias, intenciones y puntos
de vista sobre las formas y funciones de la supervisión.
45
De hecho esto fue uno de los principales hallazgos en el
estudio de Althubaiti & Althubaiti
25
cuando se mencio-
na que parte del trabajo del supervisor es comprender
las expectativas de los estudiantes para establecer una
colaboración exitosa. Por su parte, el estudiante deberá
informar sus dicultades, situaciones que le conlleven
a modicar el tema de estudio, abandono del progra-
ma o permisos que desee tener. Los estudios han de-
mostrado que los estudiantes valoran mucho el apoyo
emocional
28,29
y una relación interpersonal amical con
su supervisor.
18,25,31
Las tensiones y dicultades en la relación entre di-
rector-tesista son frecuentes, esto también fue reportado
en múltiples estudioS, principalmente desde la pers-
pectiva de los supervisores.
28
Estas pueden explicarse
en las diferentes expectativas,
46
inconformidad con el
estilo del director, inadecuadas habilidades del director
y tesista, incomprensión de los roles y funciones, entre
otros aspectos. Siempre que sea posible el director debe
presentar una actitud amistosa y un interés genuino por
el proyecto de tesis.
47,48
Es bueno mantener una relación
amistosa; sin embargo, debe circunscribirse al ámbito
profesional y académico.
Es importante que la diada estudiante-director es-
tablezca desde el principio las expectativas que cada
uno de ellos tiene. La claricación de las expectativas y
las estrategias que utilizan los directores de tesis se han
abordado desde la alianza del trabajo, como un contrato
que incluye los objetivos, las tareas para alcanzarlos y la
vinculación interpersonal necesaria para lograr el esfuer-
zo conjunto.
49
Estas estrategias pueden ser informales
y formales, las primeras son las más comunes
50
e inclu-
yen conversaciones y discusiones durante las primeras
sesiones, valorar las tensiones y modicar las expecta-
tivas conforme avanza el trabajo de tesis, discutir casos
prácticos, discutir los reglamentos y establecer reglas o
puntos sencillos a través de conversaciones; las estrate-
gias formales incluyen periodos de inducción sobre la
dirección de tesis, establecer un contrato de aprendizaje,
utilizar encuestas o listas de cotejo (de comprobación) y
establecer directrices sobre el trabajo de tesis.
51,52
El valor de aclarar las expectativas es ayudar a de-
terminar las barreras al progreso, reducir las tensiones y
evitar que los tesistas abandonen el programa.
53
Las ex-
pectativas deben aclararse para reducir las frustraciones
e insatisfacciones.
54
No todos los estudiantes necesitarán
o querrán que se les aclaren sus expectativas. Lo impor-
tante es que se plantee la cuestión y se ofrezca la opor-
tunidad de debatirla. Si bien es una práctica recomen-
dable, pocas veces se hace y cuando se hace, pocas veces
se sostiene o se cumple lo acordado.
55
Incluso, algunos
directores tesis consideran que no es necesario aclarar las
expectativas como una política general, y suele existir un
rechazo hacia las estrategias más formales.
50
Sin embar-
go, sí recomendamos que estas prácticas se establezcan
desde la primera sesión de asesoría y se revisen cons-
tantemente de acuerdo a las necesidades de ambos, los
acuerdos pueden realizarse de forma informal a través de
conversaciones y discusiones.
Toda práctica se considerará adecuada si ayuda a
mejorar la formación del estudiante, otorga calidad al
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 129
trabajo académico y garantiza que la relación estudian-
te-supervisor será productiva y beneciosa para todos.
Los estudios incluidos en la presente revisión concuer-
dan en que las reuniones y críticas son prácticas comu-
nes y útiles durante las experiencias entre supervisor
y tesista, estas pueden realizarse de forma individual
o de forma colectiva. Las reuniones grupales implican
realizar tutorías donde se realiza trabajo cooperativo
y apropiarse de los enfoques y metodologías de diver-
sos estudiantes que pueden complementarse entre sí.
Blanchard-Laville
56
plantea seminarios grupales una
vez al mes (de seis horas de duración) durante las cua-
les cada estudiante tiene tiempo suciente para tomar
la palabra y expresar sus avances o comentarios; estos
seminarios son un género mixto, un modelo de acom-
pañamiento donde aparecen diferente modalidades de
intervención, diferente a los clásicos seminarios, don-
de los estudiantes escogen al director del seminario,
diferente al de un equipo de investigación pues cada
estudiante suele presentar diferentes objetos de estu-
dio. El objetivo es que en cada reunión, los estudiantes
elaboren y compartan sus dudas, inhibiciones, entu-
siasmos, preguntas y dicultades respecto a la práctica
de investigar (p. 49-50).
La mayoría de estudios considera a la supervisión
individual como una práctica cotidiana y ecaz. En esta
modalidad se puede valorar mejor los avances de los es-
tudiantes, guiar el trabajo de tesis y permitir que el es-
tudiante participe más, a diferencia de una supervisión
colectiva.
57
Sin embargo, los estudiantes no siempre se
sentirán cómodos con la supervisión individual, pueden
no estar de acuerdo con el estilo del director de tesis,
sentir que sus métodos u opiniones no son compatibles
con las del supervisor; todo esto puede conllevar a dis-
crepancias y discusiones que nalicen en la solicitud de
cambio del director de tesis.
Frente a esto, algunos estudios han encontrado que
los supervisores preeren la asesoría grupal. Esta mo-
dalidad implica la reunión de un director de tesis con
varios estudiantes, trabajar en conjunto y regularmente.
La supervisión permite otorgar consejos, comentarios y
críticas de todo el grupo. Ha si do estudiada por varios
autores.
58-60
Usualmente se exige que los tesistas desa-
rrollen un proyecto de investigación similar en cuanto
a temática y metodología. También recibe la denomina-
ción de supervisión académica colectiva o supervisión
de cohortes en la cual los “compañeros” actúan como
directores implícitos” al otorgar sus comentarios.
57
Esta
modalidad ha sido estudiada principalmente durante
los estudios de doctorado. Al menos durante el primer
año de doctorado se correlaciona con tiempos signi-
cativamente más cortos para la nalización de la tesis
en comparación con la supervisión individual.
61
Puede
mejorar el aprendizaje entre iguales, ampliar el contexto
de aprendizaje académico y el acervo de conocimientos,
facilitar la adquisición de los valores y comportamien-
tos de una comunidad investigativa, reducir el riesgo de
vincular a los doctorandos con un único supervisor y
resolver los desacuerdos entre el director de tesis y los re-
visores. Estos factores parecerían acortar, no prolongar,
el tiempo de elaboración de la tesis.
61
Es común que conforme el tesista entregue o expon-
ga sus avances, se otorguen retroalimentaciones (críti-
cas). Una retroalimentación bien gestionada y oportuna
contribuye a una relación de supervisión profesional po-
sitiva.
46
Las retroalimentaciones no deben desmoralizar
o desalentar, pues el estudiante sentirá que no sabe qué
hacer. Las críticas deben tener en cuenta los anteceden-
tes de aprendizaje, el estilo de aprendizaje, preferencias,
y la fase en la que se encuentra la tesis.
40
Es recomen-
dable que en cada crítica, el director complemente sus
argumentos con fuentes o materiales complementarios.
Los estudiantes preeren las críticas directas que “vayan
al grano” y que sean fáciles de entender. La retroalimen-
tación por escrito, seguida de reuniones cara a cara, es
útil para permitir que la discusión aclare los puntos que
se plantean.
40
Esto es bien percibido por los estudiante.
También lo es cuando la crítica o sesión se ofrece en un
ambiente ameno, sea en la facultad, en una cafetería o
en un restaurant.
Una retroalimentación deciente conduce a una
experiencia de supervisión negativa.
62
Puede crear ten-
siones en la relación supervisor-estudiante e impedir
el aprendizaje y los logros.
63
Desafortunadamente, la
retroalimentación inadecuada, inoportuna, no cons-
tructiva y no crítica es un problema común en muchos
estudiantes de posgrado.
64, 65
Una buena práctica de re-
troalimentación incluye la autorreexión, fomentar el
diálogo, aclarar los objetivos, cerrar la brecha entre el
rendimiento actual y el deseado, valorar los puntos que
sí se están haciendo bien y ofrecer motivación.
66
La re-
troalimentación es una herramienta poderosa en manos
de un buen educador.
67
Otra práctica mencionada es la integración a una
comunidad académica o laboral, esto permite reconocer
al estudiante como colega, igual, compañero, personal e
Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO130
incluso investigador de un departamento, grupo o am-
biente. La experiencia de investigar de los estudiantes
mejora y se enriquece enormemente si se sienten parte
de la comunidad.
67
La labor de un director de tesis no
solo se limita a revisar el trabajo académico, también
incluye ayudarle a planicar su carrera, establecer rela-
ciones interpersonales y a beneciarse de los procesos
sociales de la comunidad.
Si bien se pudo encontrar coincidencias respecto
a las prácticas y experiencias durante supervisión de
la tesis en los artículos seleccionados, se debe mencio-
nar algunas limitaciones que pueden repercutir en la
interpretación y aplicación de los resultados. La ma-
yoría de estudios provienen de diferentes contextos y
diferentes exigencias clínicas, teóricas o prácticas, por
lo tanto sus exigencias y procesos durante la construc-
ción de una tesis dieren y no necesariamente serán
iguales en otros programas o generalizables a otros (por
ejemplo aquellos estudios que se realizaron durante el
residentado médico frente a los estudios de licenciatu-
ra). Múltiples estudios se basan en comentarios, opi-
niones y percepciones cualitativas que si bien reejan
la existencia de múltiples prácticas y experiencias, es
probable que puedan aparecer otras percepciones que
dependerán de los procesos institucionales, factores
personales, laborales y académicos de cada docente y
estudiante.
conclusIones
Se concluye las experiencias durante la supervisión de
una tesis son variadas, estas incluyen procesos de control
y compromiso, crear ambientes de conanza, establecer
expectativas realistas, presentar una comunicación apro-
piada, estar disponible frente a las necesidades del estu-
diante y tensiones por la presión académica y laboral de
la institución. Las prácticas son múltiples y las principales
incluyen la planicación de reuniones periódicas, otorgar
retroalimentaciones oportunas, combinar sesiones indi-
viduales con sesiones grupales, otorgar capacitaciones,
considerar la presencia de un cosupervisor e incluir al es-
tudiante a una comunidad académica o laboral. Elaborar
una tesis es un proceso complejo y largo, durante todas
las etapas académicas, investigativas y administrativas los
tesistas necesitan del soporte y guía de sus directores de
tesis. Esta dirección puede implementar múltiples prác-
ticas, no existe alguna que sea superior a otra, tampoco
existen normas que indiquen cuáles deben aplicarse sí
o sí y cuales deberán evitarse. El director de tesis debe
equilibrar y combinar múltiples prácticas de acuerdo a las
necesidades y habilidades del estudiante.
Conicto de intereses: Los autores no muestran nin-
gún tipo de conicto de interés con respecto al artículo.
Financiamiento: Autonanciado.
referencIas BIBlIográfIcas
1. García-Grajales J. ¿Miedo a realizar una tesis una tesis
universitaria? Una serie de recomendaciones para evitar la
tortura en su elaboración. Ciencia y Mar 23(67):53-65,
2019
2. Almlöv C, Grubbström A. ‘Challenging from the start’:
novice doctoral co-supervisors’ experiences of supervision
culture and practice. High Educ Res Devel 43(1):17-31,
2024. https://doi.org/10.1080/07294360.2023.2218805
3. Mancovsky V. e supervision of postgraduate theses:
an academic accompaniment pedagogical? Educ Puc
27: e226517, 2022. https://doi.org/10.24220/2318-
0870v27e2022a6517.
4. Muñoz CR. Cómo elaborar y asesorar una investigación
de tesis. Pearson, 2011.
5. Anttila H, Pyhältö K, Tikkanen L. Doctoral supervisors’
and supervisees’ perceptions on supervisory support and
frequency of supervision–Do they match? Innov Educ
Teach Int. 61(2):288-302, 2024. https://doi.org/10.108
0/14703297.2023.2238673
6. Castro-Rodríguez Y, Lara-Verástegui R. Experiencias
y percepciones de los graduados de Odontología sobre
la culminación de la tesis en una universidad del Perú.
Odontol Sanmarquin 24(3):235-241, 2021. http://
dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.20715
7. Brown G, Atkins M. Eective Teaching in Higher
Education. Routledge, 1988.
8. Grant B, Graham A. Naming the Game: Reconstructing
Graduate Supervision. Teach High Educ 4(1):77–89.
1999. https://doi.org/10.1080/1356251990040105
9. Schneijderberg C. Supervision practices of doctoral
education and training. Stud High Educ 46(7):1285-1295,
2021. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1689384
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 131
10. James R, Baldwin G. Eleven practices of eective
postgraduate supervisors. Centre for the Study of Higher
Education and e School of Graduate Studies. e
University of Melbourne, 1999.
11. Löfström E, Pyhältö K. What are ethics in doctoral
supervision, and how do they matter? Doctoral students
perspective. Scand J Educ Res 64(4):535-550, 2020.
https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1595711
12. Mancovsky V. (Ed.) Pedagogía de la formación doctoral:
relatos vitales de directores de tesis. Biblos, 2021.
13. Delamont S, Odette P, Atkinson P. Creating a
Delicate Balance: the doctoral supervisor’s dilemmas.
Teach High Educ 3(2):157-172, 1998. https://doi.
org/10.1080/1356215980030203
14. Halse C, Malfroy J. Retheorizing Supervision as
Professional Work. StudHigh Educ 35(1):79-92, 2010.
https://doi.org/10.1080/03075070902906798
15. De la Cruz Flores G, Tonatiuh GC, Hernández LA.
Modelo integrador de la tutoría. De la dirección de
tesis a la sociedad del conocimiento. Revi Mex Inv Educ
11(31):1363-1388, 2006.
16. Hart J, Hakim J, Kaur R, Jeremy R, Coorey G, Kalman E,
et al. Research supervisors’ views of barriers and enablers
for research projects undertaken by medical students; a
mixed methods evaluation of a post-graduate medical
degree research project program. BMC Med Educ
22(1):370, 2022. doi: 10.1186/s12909-022-03429-0.
17. Griegel S, Kühl M, Schneider A, Kühl SJ. Medical
dissertation basics: analysis of a course of study for
medical students. GMS J Med Educ 39(2):Doc26, 2022.
doi: 10.3205/zma001547.
18. Castro-Rodríguez Y. Relación entre enfoque de
supervisión y satisfacción de la tesis universitaria en
Odontología. Odovtos-Int J Dent Sc 24(2):34-46, 2022.
http://dx.doi.org/10.15517/ijds.2021.46377
19. Varieur JA, Boyd LD, Smallidge D. Dental hygiene
faculty perspectives on thesis advising in graduate
education. J Dent Educ 85(8):1340-1348, 2021. doi:
10.1002/jdd.12612.
20. Fernández-Cano MI, Arreciado Marañón A, Feijoo-Cid
M. e Bachelors thesis in nursing: Characteristics and
students’ approach and satisfaction. Nurse Educ Pract
53:103067, 2021. doi: 10.1016/j.nepr.2021.103067.
21. Booth A, Papaioannou D, Sutton A. Systematic
Approaches to a Successful Literature Review. London:
Sage, 2012. Disponible en: https://www.researchgate.
net/prole/Andrew_Booth/publication/2359308 66_
Systematic_Approaches_to_a_Successful_Literature_
Review/links/55f89fae08aec948c4837066/Systematic-
Approaches-to-a-Successful- Literature-Review.pdf
22. Randolph JJ. A Guide to Writing the Dissertation
Literature Review. Practical Assessment Research
and Evaluation 14(13): 1-13, 2019. Disponible en:
https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1219&context=pare
23. Castro-Rodríguez Y. Satisfacción de los estudiantes con
los procesos de elaboración de la tesis de licenciatura. Gac
Med Bol 46(2):52-57, 2023. https://doi.org/10.47993/
gmb.v46i2.773
24. Hart J, Hakim J, Kaur R, Jeremy R, Coorey G, Kalman E,
et al. Research supervisors’ views of barriers and enablers
for research projects undertaken by medical students; a
mixed methods evaluation of a post-graduate medical
degree research project program. BMC Med Educ
22(1):370, 2022. doi: 10.1186/s12909-022-03429-0.
25. Althubaiti A, Althubaiti SM. Medical research: what
to expect in a student-supervisor relationship. BMC
Med Educ 22(1):774, 2022. doi: 10.1186/s12909-022-
03851-4.
26. Lee YK, Ng CJ, Sim JH, Firdaus A, Foong CC, Hong
WH, et al. Barriers to eective research supervision in
clinical specialist training: Experience from a medical
school in Malaysia. Malays Fam Physician 16(3):77-86,
2021. doi: 10.51866/oa1222.
27. Ahmadi F, Shamsi A, Mohammadi N. Using intelligent
interaction to manage student-supervisor conict: A
qualitative study. J Educ Health Promot 9:18, 2020. doi:
10.4103/jehp.jehp_392_19.
28. Roberts LD, Seaman K. Good undergraduate dissertation
supervision: perspectives of supervisors and dissertation
coordinators. Int J Acad Develop 23(1):28-40, 2018.
DOI: 10.1080/1360144X.2017.1412971”
29. Roberts LD, Seaman K. Students’ Experiences of
Undergraduate Dissertation Supervision. Front Educ 3:
Article 109, 2018. doi: 10.3389/feduc.2018.00109
30. Skeith L, Ridinger H, Srinivasan S, Givi B, Youssef N,
Harris I. Exploring the thesis experience of Master of
Health professions education graduates: a qualitative
study. Int J Med Educ 9:113-121, 2018. doi: 10.5116/
ijme.5abe.2209.
31. Gratrix L, Barrett D. Desperately seeking consistency:
Student nurses’ experiences and expectations of academic
supervision. Nurse Educ Today 48:7-12, 2017. doi:
10.1016/j.nedt.2016.09.005.
32. Rang R, Jensen TB, Tønnesen H. Self-reported needs
for improving the supervision competence of PhD
Rev. Méd. RosaRio 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO132
supervisors from the medical sciences in Denmark. BMC
Med Educ 17(1):188, 2017. doi: 10.1186/s12909-017-
1023-z.
33. van Wyk NC, Coetzee IM, Havenga Y, Heyns T.
Appreciation of the research supervisory relationship by
postgraduate nursing students. Int Nurs Rev 63(1):26-
32, 2016. doi: 10.1111/inr.12202.
34. Askew C, Dixon R, McCormick R, Callaghan K, Wang
GY, Shulruf B. Facilitators and Barriers to Doctoral
Supervision: A Case Study in Health Sciences. Issues
Educ 26(1):1-9, 2016.
35. Scholeeld D, Cox G. Evaluation of a model of
dissertation supervision for 3rd year B.Sc. undergraduate
nursing students. Nurse Educ Pract 17:78-85, 2016. doi:
10.1016/j.nepr.2015.11.006.
36. Youse A, Bazrafkan L, Yamani N. A qualitative
inquiry into the challenges and complexities of research
supervision: viewpoints of postgraduate students and
faculty members. J Adv Med Educ Prof 3(3):91-98,
2015.
37. Severinsson E. Rights and responsibilities in research
supervisión. Nurs Health Sci 17:195–200, 2015.
38. Adam PA, Cardilini AR, Richardson MF. Supervising the
PhD: identifying common mismatches in expectations
between candidate and supervisor to improve research
training outcomes. High Educ Res Dev 41(3): 613-627,
2021. https://doi.org/10.1080/07294360.2021.1874887
39. Rostami F, Youse MH. Iranian Ph.D. candidates
perceptions toward their supervisors’ responsibilities and
activities. Int J Doct Stud 17: 227-241, 2022. https://
doi.org/10.28945/4974
40. Bitchener J, Basturkmen H, East M, Meyer H. Best
practice in supervisor feedback to thesis students. e
National Centre for Tertiary Teaching Excellence, 2011.
41. Tutar H, Alt›nöz M, Güler S. An analysis of PhD
students’ views on the competencies of their supervisors.
Yüksekö¤retim Dergisi 11(2 Pt 2):508–520, 2021.
https://doi.org/10.2399/yod.21.676801
42. Ives G, Rowley G. Supervisor selection or allocation
and continuity of supervision: Ph.D. students’ progress
and outcomes. Stud High Educ 30(5):535-555, 2005.
https://doi.org/10.1080/03075070500249161
43. Hair M. Superqual: A tool to explore the initial
expectations of PhD students and supervisors. Active
Learn High Educ 7(1):9–23, 2006. https://doi.
org/10.1177/1469787406061140
44. Hodgson D. Helping doctoral students understand PhD
thesis examination expectations: A framework and a tool
for supervision. Active Learn High Educ 21(1):1–13,
2017. https://doi.org/10.1177/146978741774202
45. Pyhältö K, Stubb J, Lonka K. Developing scholarly
communities as learning environments for doctoral
students. Int J Acad Dev 14(3):221–232, 2009. https://
doi.org/10.1080/13601440903106551
46. Chugh R, Macht S, Harreveld B. Supervisory feedback
to postgraduate research students: a literature review.
Assess Eval High Educ 47(5):683-697, 2021. https://doi.
org/10.1080/02602938.2021.1955241
47. Anderson C, Day K, McLaughlin P. Student
Perspectives on the Dissertation Process in a Masters
Degree Concerned with Professional Practice. Stud
Contin Educ 30(1): 33–49, 2008. https://doi.
org/10.1080/01580370701841531
48. Filippou K, Kallo J, Mikkilä-Erdmann M. Students
Views on esis Supervision in International Master’s
Degree Programmes in Finnish Universities. Intercul
Educ 28(3):334–352, 2017. https://doi.org/10.1080/14
675986.2017.1333713
49. Frischer J, Larsson K. Laissez-faire in research education
– An inquiry into a Swedish doctoral program. High
Educ Pol 13(2):131-155, 2000. https://doi.org/10.1016/
S0952-8733(99)00022-7
50. Everitt J, Blackburn C. Using stimulus material
to explore how supervisors and candidates clarify
expectations during the research supervision process in
England. Int J Doct Stud 18:25-53, 2023. https://doi.
org/10.28945/5081
51. Delamont S, Atkinson P, Parry O. Supervising the
doctorate. McGraw-Hill Education, 2004.
52. Finn J. Getting a PhD: An action plan to help manage
your research, your supervisor and your project.
Routledge, 2005.
53. Holbrook A, Shaw K, Scevak J, Bourke S, Cantwell
R, Budd J. PhD candidate expectations: Exploring
mismatch with experience. Int J Doct Stud 9:329–346,
2014. https://doi.org/10.28945/2078
54. Helfer F, Drew S. Students’ perceptions of doctoral
supervision: A study in an engineering program in
Australia. Int J Doct Stud 14:499-524, 2019. https://doi.
org/10.28945/4368
55. Torka M. Doctoral supervision as a professional
practice. In Proceedings of the 12th Biennial Quality in
Postgraduate Research Conference (QPR) (pp. 143-147).
Adelaide, South Australia: e University of Adelaide,
University of South Australia, and Flinders University,
2016.
PRáCtiCas Y exPeRienCias duRante la diReCCión de la tesis en las CienCias de la salud
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 133
56. Blanchard-Laville C. Mi experiencia como “directora” de
tesis en V. Mancovsky (Ed.), Pedagogía de la formación
doctoral: relatos vitales de directores de tesis (pp. 49-50).
Biblos, 2021.
57. Seiden JH, Nexø HJ. e implied peer: thesis writers
feedback activities and experiences in group supervision.
Studies in Higher Education 1754-1766, 2023. https://
doi.org/10.1080/03075079.2023.2212273
58. Enyedy KC, Arcinue F, Puri NN, Carter JW, Goodyear
RK, Getzelman MA. (2003). Hindering phenomena in
group supervision: Implications for practice. Professional
Psychology. Res Pract 34(3):312–317, 2023. https://doi.
org/10.1037/0735-7028.34.3.312
59. Hutchings M. Improving doctoral support through
group supervision: Analyzing face-to face and technology-
mediated strategies for nurturing and sustaining
scholarship. Stud High Educ 42(3):533–550, 2017.
https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1058352
60. Robertson MJ. Team modes and power: Supervision of
doctoral students. High Educ Res Dev 36(2): 358–371,
2017. https://doi.org/10.1080/07294360.2016.1208157
61. Agné H, Mörkenstam U. Should rst-year doctoral
students be supervised collectively or individually? Eects
on thesis completion and time to completion. High Educ
Res Devt 37(4):669-682, 2018. https://doi.org/10.1080
/07294360.2018.1453785
62. Cekiso M, Tshotsho B, Masha R, Saziwa, T. Supervision
Experiences of Postgraduate Research Students at One
South African Higher Education Institution. S Afr J High
Educ 33(3):8–25, 2019. https://doi.org/10.20853/33-3-
2913
63. East M, Bitchener J, Basturkmen H. What Constitutes
Eective Feedback to Postgraduate Research Students?
e Students’ Perspective. J Univ Teach Learn. Pract
9(2):1–16, 2012. https://doi.org/10.53761/1.9.2.7
64. Engebretson K, Smith K, McLaughlin D, Seibold C,
Terrett G, Ryan E. e Changing Reality of Research
Education in Australia and Implications for Supervision:
A Review of the Literature. Teach High Educ 13(1):1–15,
2008. https://doi.org/10.1080/13562510701792112
65. Soumana AO, Uddin MR. Factors Inuencing the Degree
Progress of International PhD Students from Africa: An
Exploratory Study. Üniversitepark Bülten 6(1):79–94,
2017. DOI:10.22521/unibulletin.2017.61.7
66. Juwah C, Macfarlane-Dick D, Matthew B, Nicol D,
Ross D, Smith B. Enhancing Student Learning through
Eective Formative Feedback. High Educ Acad 140:1–
40, 2004.
67. James R, Baldwin G. Eleven practices of eective
postgraduate supervisors. Centre for the Study of Higher
Education and e School of Graduate Studies. e
University of Melbourne, 1999.