Revista Médica de Rosario
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm
<p><img src="/public/site/images/administrador/20198501-Tapa-100x1441.jpg" align="left"> La Revista Médica de Rosario es el órgano científico del Círculo Médico de Rosario (Argentina) y de sus sociedades filiales; fue fundada en 1911. <br>Su objetivo es difundir trabajos redactados en castellano, que aborden aspectos clínicos o experimentales dentro de la Medicina que puedan considerarse de utilidad e interés para la comunidad científica. Dichos trabajos habrán de ser inéditos, cumplir los requisitos uniformes para las publicaciones biomédicas y estar comprendidos en algunas de las secciones de la revista.</p>Círculo Médico de Rosarioes-ESRevista Médica de Rosario0327-5019<p>Licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) <br><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es </a></p>El largo viaje de la embriología médica
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/119
<p align="JUSTIFY">Este trabajo realiza una reseña histórica de la Embriología desde la Antigüedad hasta el presente dividiéndola en dos etapas: una percibida como especulativo - descriptiva - pre-científica (pre-disciplinar) y otra, microscópico - explicativa - científica (disciplinar e interdisciplinar). Ambas permiten colegir diacrónicamente cómo se abordó, cambió y se trató de explicar la formación, crecimiento, desarrollo y maduración de los seres vivientes, con especial hincapié en facetas médicas, durante centenares de años. En tal sentido, teniendo la disputa entre preformismo y epigenetismo como trasfondo, destaca su evolución desde un inicio observacional hasta estos días cuando aspectos morfo, cito, histo y quimiogenéticos (moleculares) se integran entre sí y con otros campos de la ciencia. Tan prolongada y singular andadura, posibilita entender por qué esta disciplina no sólo ha devenido parte de otra más abarcadora: la Biología del Desarrollo sino que, además, puede ser vislumbrada a futuro como transdisciplinar.</p>Stella Maris RomaFernando Adrián PérezAlberto Enrique D’Ottavio
Derechos de autor 2021 Stella Maris Roma, Fernando Adrián Pérez, Alberto Enrique D’Ottavio
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
862174179Reumatología
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/118
Ferrán J. García Fructuoso
Derechos de autor 2021 Ferrán J. García Fructuoso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
862170173Inauguración de los cursos de la Facultad de Medicina de Rosario, mayo de 1920
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/117
<p>Reproducción de la ilustración nro. 5 del Libro de Raimundo Bosch “HISTORIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA”, 1966, UNL, Rosario</p>Héctor H. Berra
Derechos de autor 2021 Héctor H. Berra
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
862169169Asociación de periodontitis y osteoporosis
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/116
Ariel Sánchez
Derechos de autor 2021 Ariel Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
862168168Premios de las jornadas de actualización en patología
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/115
Organizada por la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y la Asociación de Patología y Citopatología de Rosario
Derechos de autor 2021 Organizada por la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y la Asociación de Patología y Citopatología de Rosario
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
862165167