Revista Médica de Rosario https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm <p><img src="/public/site/images/administrador/20198501-Tapa-100x1441.jpg" align="left"> La Revista Médica de Rosario es el órgano científico del Círculo Médico de Rosario (Argentina) y de sus sociedades filiales; fue fundada en 1911. <br>Su objetivo es difundir trabajos redactados en castellano, que aborden aspectos clínicos o experimentales dentro de la Medicina que puedan considerarse de utilidad e interés para la comunidad científica. Dichos trabajos habrán de ser inéditos, cumplir los requisitos uniformes para las publicaciones biomédicas y estar comprendidos en algunas de las secciones de la revista.</p> Círculo Médico de Rosario es-ES Revista Médica de Rosario 0327-5019 <p>Licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) <br><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es </a></p> Reconocimiento a destacados Médicos/as de la ciudad https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/266 Javier Chiarpenello Derechos de autor 2025 Javier Chiarpenello https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-01-09 2025-01-09 90 3 SOBREPESO Y OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLO DE HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/265 <p>Introducción y objetivos: La evaluación de la función tiroidea en la obesidad humana ha dado como resultado hallazgos contradictorios. La mayoría de los estudios han demostrado que el índice de masa corporal (IMC) se asocia positivamente con la tirotropina sérica (TSH) y la prevalencia de hipotiroidismo en individuos obesos. Sin embargo, los resultados sobre la relación entre el IMC y los niveles de hormonas tiroideas libres en suero son controvertidos. El presente estudio fue diseñado para evaluar la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con sobrepeso y obesidad.</p> <p>Materiales y métodos: Durante el período comprendido entre el 01/04/24 al 08/08/24 se evaluaron 58 pacientes mayores de 18 años con normopeso, sobrepeso u obesidad, que no se encontraban recibiendo tratamiento con levotiroxina, que consultaron por consultorio externo al servicio de Endocrinología.</p> <p>Resultados: De los pacientes que presentaron hipotiroidismo subclínico (16 pacientes), el 37.5% presentó normopeso (6 pacientes) y el 62.5% sobrepeso u obesidad (31.25% sobrepeso (5 pacientes), 6.25% obesidad grado I (1 paciente), 12.5% obesidad grado II (2 pacientes) y 12.5% obesidad mórbida (2 pacientes). Sólo 1 paciente tenía hipotiroidismo clínico, y presentaba obesidad mórbida.</p> <p>Conclusión: El sobrepeso y la obesidad se asocian con mayor riesgo de presentación de hipotiroidismo subclínico, .6 veces más respecto a los pacientes con normopeso. Por lo tanto, parece razonable la medición de TSH y T4L en pacientes con sobrepeso y obesidad para detectar estas alteraciones e instaurar un tratamiento oportuno, si bien reconocemos el pequeño tamaño muestral del presente trabajo.</p> Javier Chiarpenello Ana Laura Baella Agustin Fresco Brenda Fanelli Camila Ponce de León Agustina Riva Florencia Passet Derechos de autor 2025 Javier Chiarpenello, Ana Laura Baella, Agustin Fresco, Brenda Fanelli, Camila Ponce de León, Agustina Riva, Florencia Passet https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-01-09 2025-01-09 90 3 143 150 PLANTAS MEDICINALES Y MODULACIÓN SENSORIAL EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: REVISIÓN DE ALCANCE https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/264 <p>Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) es una compleja condición del desarrollo neurológico, caracterizada por dificultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos. Puede presentarse junto con otros trastornos y carece de tratamientos específicos para sus síntomas nucleares, planteando un desafío clínico. Revelar nuevas terapias, como el potencial de las plantas medicinales, surge como una vía prometedora de investigación.</p> <p>Objetivo: Explorar el impacto de las plantas medicinales en la modulación de las alteraciones sensoriales en individuos diagnosticados con TEA.</p> <p>Metodología: la revisión siguió las directrices PRISMA-ScR, Manual del Revisor del Instituto Joanna Briggs y el marco de revisiones de alcance de Arksey y O’Malley. Se llevó a cabo una búsqueda en Scopus, ScienceDirect y PubMed utilizando términos normalizados DeCS/MeSH con operadores booleanos. La calidad de los estudios se evaluó con Risk of Bias y la Escala Newcastle-Ottawa.</p> <p>Resultados: De 1296 registros revisados, 20 duplicados fueron eliminados, dejando 1276 para análisis. Tras una selección minuciosa, 1232 registros fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión. Finalmente, 8 estudios estuvieron considerados elegibles. Los resultados revelaron varias intervenciones, como hierbas en gotas nasales, sulforafano, compuestos poliherbales, cannabinoides y decocciones, con dosis y formas de administración variables según las necesidades del paciente, mostrando mejoras significativas en síntomas asociados al TEA.</p> <p>Conclusión: Las plantas medicinales muestran potencial para mejorar síntomas como irritabilidad y conductas repetitivas en personas con TEA, pero se necesita más investigación en ensayos clínicos para entender mejor su eficacia</p> Diana Carolina Libreros-Chica Lissa Marina Victoria Labrada Jacson Francisco Arciniegas Chamorro Jose Luis Estela-Zapata Derechos de autor 2025 Diana Carolina Libreros-Chica, Lissa Marina Victoria Labrada, Jacson Francisco Arciniegas Chamorro, Jose Luis Estela-Zapata https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-01-09 2025-01-09 90 3 130 142 DIABETES MODY 2 Y 3: REPORTE DE 4 CASOS CON MUTACIONES NUEVAS https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/263 <p>Introducción: la diabetes MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) es un grupo de enfermedades monogénicas, de herencia autosómica dominante, que se caracterizan por la disfunción no autoinmune de las células β.</p> <p>La hiperglucemia suele aparecer antes de los 25 años y se asocia con defectos primarios en la secreción de insulina.</p> <p>Material y Métodos: estudio retrospectivo donde se incluyeron pacientes con Diabetes MODY diagnosticados en el Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición.</p> <p>Resultados: se diagnosticaron un total de 4 pacientes: 3 casos de DBT MODY 2 y 1 casos de MODY 3. También se rescataron 4 pacientes más con diagnóstico de diabetes mellitus cuyos estudios genéticos arrojaron mutaciones no deletéreas de la enzima HNF1A pero que sin embargo presentan un comportamiento clínico compatible con diabetes MODY.</p> <p>Discusión: en esta publicación se describen 3 pacientes Diabetes MODY 2 (dos de ellos hermanos) y 1 paciente con MODY 3 cuyas mutaciones en las enzimas no tienen precedentes bibliográficos. Además se exponen otros 4 casos con diagnóstico de diabetes mellitus que presentan mutaciones no deletéreas y negativas para MODY 2 y 3, pero que tienen comportamiento clínico similar.</p> <p>Conclusión: la importancia es presentar tres mutaciones de Diabetes MODY 2 y una de MODY 3 no reportadas previamente en la literatura científica a nivel mundial.</p> <p>Todos los pacientes tuvieron el comportamiento esperable de cada tipo de la enfermedad: los tipo 2 se encuentran estables solo con medidas higiénico-dietéticas al igual que el tipo 3 que se encuentra aún en edades tempranas.</p> Agustín Fresco Javier Chiarpenello Derechos de autor 2025 Agustín Fresco, Javier Chiarpenello https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-01-09 2025-01-09 90 3 123 129 ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA CAVIDAD BUCAL EN PERÚ: UN ANALISIS DEL 2012 AL 2021 https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/262 <p>Introducción: Las afecciones bucodentales en muchas ocasiones son causales de ausentismo laboral, rendimiento laboral bajo y falta de socialization, lo cual afecta directamente a la productividad de la organización.</p> <p>Objetivo: Determinar el número de accidentes de Trabajo en la cavidad bucal en Perú, durante el 2012 a 2021.</p> <p>Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de analisis de bases secundarias. Se ingreso a la patina web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con el propósito de acceder a los boletines mensuales de las notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, según la parte del cuerpo lesionada.</p> <p>Los datos fueron recolectados en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel v. 2020. Los datos fueron expresados en medidas de frecuencia y se realizó un análisis de tendencia temporal</p> <p>Resultados: Se reportaron un total de 746 accidentes de trabajo en la cavidad bucal, siendo el más afectado el sexo masculino 94.23% (n=703), y con una probabilidad de 16.43 veces más de padecer un accidente laboral en comparación al sexo femenino. Adicionalmente, los accidentes en la cavidad bucal representaron el 0.35% de los accidentes a nivel de todo el cuerpo.</p> <p>Conclusion: Se encontro un bajo número de notificaciones de accidentes de trabajo en la cavidad bucal, esto podria deberse a una subnotificación, traumatismos combinados, impericia en el diagnóstico. Por tal motivo, existe la necesidad de realizer investigaciones en esta area del conocimiento.<br><br></p> Luis Arturo Santivañez-Isla Christian Renzo Aquino-Canchari Katia Medalith Castillón-Huamán Ebingen Villavicencio Caparó Derechos de autor 2025 Luis Arturo Santivañez-Isla, Christian Renzo Aquino-Canchari, Katia Medalith Castillón-Huamán, Ebingen Villavicencio Caparó https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-01-09 2025-01-09 90 3 117 122