Revista Médica de Rosario
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm
<p><img src="/public/site/images/administrador/20198501-Tapa-100x1441.jpg" align="left"> La Revista Médica de Rosario es el órgano científico del Círculo Médico de Rosario (Argentina) y de sus sociedades filiales; fue fundada en 1911. <br>Su objetivo es difundir trabajos redactados en castellano, que aborden aspectos clínicos o experimentales dentro de la Medicina que puedan considerarse de utilidad e interés para la comunidad científica. Dichos trabajos habrán de ser inéditos, cumplir los requisitos uniformes para las publicaciones biomédicas y estar comprendidos en algunas de las secciones de la revista.</p>Círculo Médico de Rosarioes-ESRevista Médica de Rosario0327-5019<p>Licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) <br><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es </a></p>Un epónimo merecido para un signo inapropiado
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/233
<p>El nombre de Homans es recordado usualmente por el signo que describe el dolor de la pantorrilla a la dorsiflexión del pie en pacientes con trombosis venosa profunda. No obstante, pocos conocen que el mismo Homans despreciaba este signo, sin importarle que llevara su nombre. “If they had to name a sign after me, why didn’t they pick a good one?”, son palabras que se atribuyen a él mismo, demostrando su descontento.</p>Diego Bértola
Derechos de autor 2023 Diego Bértola
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-10-262023-10-268929293El desafío ecológico de las futuras pandemias
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/232
<p>El futuro de la salud del hombre depende de su renovabilidad, y de abortar ciclos ecológicos degenerativos. El cuidado del medio ambiente impostergable.</p> <p>Parece que la pandemia de covid-19 no encuentra su final definitivo. Al tiempo que se materializan ingentes esfuerzos para ampliar las coberturas vaccinales alrededor de todo el mundo, los nuevos sublinajes de Ómicron (cada vez más prevalentes, incluso en Argentina) se muestran esquivos a las vacunas disponibles preparadas con las variantes anteriores del virus, y a la enfermedad natural producida por éstas.</p>Osvaldo Teglia
Derechos de autor 2023 Osvaldo Teglia
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-10-262023-10-268929091Evaluación de la talla de los niños y adolescentes mediante un tallímetro inteligente
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/231
<p>El objetivo de este trabajo es de resaltar la importancia del control de talla en todo niño y adolescente hasta la finalización de su crecimiento con el objetivo de detectar precozmente cualquier alteración del carril de crecimiento.</p> <p>Para ello desarrollé un tallímetro diferente a todos los existentes ya que en el mismo momento que se está midiendo al niño/a está informando si su talla está dentro del rango correspondiente a su edad, y de no ser así orientarlo sobre la importancia de un control médico más exhaustivo para detectar cual puede ser la causa de su baja estatura; para una corrección de la misma lo más precozmente posible.</p> <p>Evitando de esta manera no solo las consecuencias físicas y metabólicas de la baja estatura, sino también todo el impacto psicológico y de bullying que la misma puede generar.</p>Javier Chiarpenello
Derechos de autor 2023 Javier Chiarpenello
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-10-262023-10-268928689Descripción de las características clínicas y epidemiológicas de las personas mayores de edad diagnosticadas de Covid-19 durante el año 2021 en el departamento Rosario, Santa Fe, Argentina
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/230
<p>Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de las personas mayores de edad diagnosticadas de COVID-19 durante el año 2021 en el departamento Rosario, Santa Fe, Argentina.</p> <p>Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y retrospectivo. Los datos se recolectaron a partir de los registros oficiales del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe cargados en Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino.</p> <p>Se registraron un total de 111.095 casos confirmados. 69,4% se presentaron entre los meses de abril a julio. 51,4% eran mujeres y 48,6% varones. El promedio de edad fue de 42,82 años (DE = 15,94). Fueron internados 2.810 pacientes, 53,8% varones y 46,2% mujeres. 63,8% tenían más de 60 años. De los pacientes internados el 23,27% fueron derivados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 56% eran varones. De los pacientes internados el 93,1% presentó al menos una comorbilidad y ésta se comoprobó en 91,4% de los ingresados a la UCI. Hubo 1.962 decesos, el 56,8% fueron varones y el 74,6% en mayores de 60 años.</p> <p>La mayor cantidad de confirmados se presentó en la temporada otoño-invierno. Predominaron las mujeres y menores de 60 años. En los casos de gravedad y defunción preponderaron los varones mayores de 60 años y asociados a comorbilidad.</p>Guillermo J. WeisburdFlorencia FernándezSebastián Gabini
Derechos de autor 2023 Florencia Fernández, Guillermo J. Weisburd, Sebastián Gabini
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-10-262023-10-268927585Histoplasmosis diseminada en paciente con síndrome de Hiper IgE
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/229
<p>Los pacientes con inmunodeficiencia celular, humoral o combinadas, tanto primaria como adquirida, presentan mayor susceptibilidad a sufrir infecciones micóticas invasivas. Éstas pueden ser la forma de presentación de la inmunodeficiencia, o puede presentarse en pacientes con diagnóstico previo de dicha patología. Es importante en estos casos un alto índice de sospecha para llegar a un diagnóstico precoz y posterior tratamiento adecuado, dado que su retraso incrementa la morbimortalidad. Entre las inmunodeficiencias primarias, la enfermedad granulomatosa crónica y el síndrome hiper IgE presentan especial predisposición a infecciones micóticas invasivas.</p> <p>El síndrome de hiper IgE, es una inmunodeficiencia monogénica primaria, caracterizada por mutaciones en STAT3, DOCK8 o PGM3, que suelen cursar con niveles elevados de IgE, eccema e infecciones oportunistas (1). Si bien cada variante tiene predisposición por determinadas manifestaciones, en todas ellas son comunes las infecciones pulmonares recurrentes.</p> <p>Reportamos un caso de un paciente portador de síndrome hiper IgE variante STAT3, que se presenta con histoplasmosis diseminada, con compromiso pulmonar, orofaríngeo y cutáneo.</p>María Micaela SerafiniAdriana CoBaltazar FinucciPaula BerteroDiego Gamboa TelloJuan Ignacio Rodríguez Giammalva
Derechos de autor 2023 María Micaela Serafini, Adriana Co, Baltazar Finucci, Paula Bertero, Diego Gamboa Tello, Juan Ignacio Rodríguez Giammalva
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-10-262023-10-268926974