Revista Médica de Rosario https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm <p><img src="/public/site/images/administrador/20198501-Tapa-100x1441.jpg" align="left"> La Revista Médica de Rosario es el órgano científico del Círculo Médico de Rosario (Argentina) y de sus sociedades filiales; fue fundada en 1911. <br>Su objetivo es difundir trabajos redactados en castellano, que aborden aspectos clínicos o experimentales dentro de la Medicina que puedan considerarse de utilidad e interés para la comunidad científica. Dichos trabajos habrán de ser inéditos, cumplir los requisitos uniformes para las publicaciones biomédicas y estar comprendidos en algunas de las secciones de la revista.</p> es-ES <p>Licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) <br><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es </a></p> secretaria@circulomedicorosario.org (Secretaria) secretaria@circulomedicorosario.org (Secretaria) dom, 27 jul 2025 10:19:41 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 FANTASÍAS CON EL CELLO https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/273 Oscar Bottasso Derechos de autor 2025 Oscar Bottasso https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/273 dom, 27 jul 2025 00:00:00 +0000 MICROSCOPÍA Y ARTE https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/272 <p>En el marco histórico favorecedor de las Provincias Unidas de los Países Bajos (siglo XVII), este trabajo rescata la vida, obra y eventual relación mutua de dos coetáneos de Delft (Holanda): el microscopista Antonie Philips van Leeuwenhoek (1632-1723) y el pintorJohannes Vermeer (1632-1675).</p> Stella Maris Roma, Fernando Adrian Pérez, Alberto Enrique D'Ottavio Derechos de autor 2025 Fernando Adrian Pérez, Stella Maris Roma, Alberto Enrique D'Ottavio https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/272 dom, 27 jul 2025 00:00:00 +0000 BIOPSIAS ENDOMETRIALES EN MUJERES CON INFERTILIDAD, PARA DETECCIÓN DE PROCESOS INFLAMATORIOS https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/271 <p><strong>Objetivo:</strong><br>La biopsia endometrial en mujeres que padecen infertilidad se utiliza fundamentalmente para detectar procesos inflamatorios, los que podrían justificar falla en la implantación embrionaria y posibilitar un tratamiento adecuado.<br>Nuestro interés es evaluar diferentes alteraciones presentes en la mucosa endometrial en este grupo seleccionado.<br><strong>Material y Método:</strong><br>Durante 4 años estudiamos 228 biopsias endometriales de mujeres con falla implantatoria reiterada, con un rango de edad entre 29 y 49 años y una media de 37 años. La toma biopsia se realizó con la pipelle de Cornier, entre los días 7 y 11 del ciclo, durante el periodo proliferativo del ciclo menstrual.<br>Estudiadas con técnica histológica habitual, se catalogó la morfología glandular, el epitelio superficial y el glandular, las características vasculares y la de los elementos estromales. Se analizó la presencia de lesiones asociadas.<br><strong>Resultados:</strong><br>De las 228 biopsias endometriales estudiadas, encontramos 99 con diferentes lesiones. 38 casos mostraron endometrio proliferativo irregular o desordenado, 4 pólipos endometriales, 1 con marcados signos de compresión extrínseca, 2 con endometrio secretor de tipo disociado, 21 con endometrio subdesarrollado, 3 endometritis crónica clásica y 30 casos con denso infiltrado inflamatorio, predominantemente linfocitario, sin presencia de plasmocitos.<br><strong>Conclusión:</strong><br>En la mayoría de las biopsias endometriales realizadas en mujeres que padecen infertilidad no se detectó alteración histológica (56,3%), mientras que en un número significativo de ellas (43,7%) encontramos diferentes lesiones, posibles causales del motivo de consulta. Destacamos 33 (14,5%) procesos inflamatorios, aunque solo 3 (1.3%) reunían todos los parámetros morfológicos para ser tipificados como endometritis. Las otras patologías endometrialesrepresentaron el 29,2% de nuestros casos.<br>Es nuestro interés jerarquizar la biopsia endometrial para poner en relieve probables causales morfológicas de infertilidad.</p> Mónica Fodor, César D. Nasio, Eduardo E. Alonso Derechos de autor 2025 Mónica Fodor, César D. Nasio, Eduardo E. Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/271 dom, 27 jul 2025 00:00:00 +0000 PÚRPURA FULMINANTE COMO PRESENTACION ATÍPICA DE PATOLOGIA FRECUENTE. REPORTE DE DOS CASOS https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/270 <p>La púrpura fulminante (PF) es una enfermedad aguda comúnmente asociada con meningococemia o enfermedad estreptocócica invasiva, y típicamente caracterizada por lesiones cutáneas purpúricas. No suele ser una presentación típica de las infecciones invasivas por Staphylococcus aureus, aunque su aparición suele ser un signo de pronóstico ominoso que; aunque realizando todos los esfuerzos terapéuticos y diagnósticos; puede llevar inexorablemente a la muerte. Su pertenencia a la microbiota humana normal en piel y mucosas , y su capacidad de colonización de distintos dispositivos biomédicos hace del Staphylococcus aureus, una causa frecuente de infecciones tanto extra como intrahospitalarias. Posee una cantidad de factores de virulencia como toxinas superantigénicas, exfoliativas y otras que dañan la membrana celular y son capaces de generar una gama variopinta de presentaciones que pueden ir desde infecciones de piel y partes blandas, tanto sin repercusión sistémica, como PF: caracterizada por su rápido deterioro y posterior fallecimiento. Se describen dos casos de pacientes con estafilococcemia que debutaron a través de purpura fulminante.</p> Andrés Taborro, Lucía Antunes, Micaela Sandoval Guggia, Micaela Montaldi, Juan Ignacio Rodriguez Lia, Daniela Gill, Osvaldo Teglia Derechos de autor 2025 Lucía Antunes, Andrés Taborro, Micaela Sandoval Guggia, Micaela Montaldi, Juan Ignacio Rodriguez Lia, Daniela Gill, Osvaldo Teglia https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/270 dom, 27 jul 2025 00:00:00 +0000 CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE LA TALLA BAJA EN NIÑOS: REVISIÓN NARRATIVA https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/269 <p>Introducción: Existen muchos errores de interpretación de la evidencia científica con relación al crecimiento. Esta revisión pretende abordar varios de estos errores haciendo referencia a bibliografía científica. Puntos clave: No todos los instrumentos de medición de talla son válidos, los percentiles de talla no indican un solo valor ideal, para el cálculo del rango de talla genética no se suma y resta 5 cm a la talla genética, en los primeros años el percentil de talla puede caer fisiológicamente, no es útil medir la talla mensualmente, la velocidad de crecimiento no es mejor que los percentiles, el aumento de percentiles de talla no siempre es saludable, no siempre se requiere exámenes auxiliares para evaluar el crecimiento, la medición aislada de hormona de crecimiento no es útil, la malnutrición no es la causa más frecuente de talla baja, la genética es determinante en el crecimiento, ningún suplemento, ejercicio o tiempo de sueño han demostrado hacer crecer más de lo normal, y no es adecuado aplicar somatropina en niños sanos con talla normal. Conclusiones: Se debe tener en cuenta evidencia científica de calidad para dar recomendaciones a los padres de niños que son evaluados por sospecha de problemas de crecimiento.</p> Manuel André Virú-Loza Derechos de autor 2025 Manuel André Virú-Loza https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/269 dom, 27 jul 2025 00:00:00 +0000