ISSN 0327-5019
Revista Médica de Rosario
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DEL CÍRCULO MÉDICO Y SUS SOCIEDADES FILIALES
VOLUMEN 90, Nº 1 ENERO - ABRIL 2024
Indizada en EMBASE, LILACS, LATINDEX, SIIC Data Bases,
MedicLatina, Biomedical Reference Collection y
Emerging Sources Citation Index (ESCI)
SANTA FE 1798, S2000AUB ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA.
* (el índice continúa en página 4 y 5)
ÍNDICE / CONTENTS
EDITORIAL / EDITORIAL
La medicina en el contexto de la iniciativa una salud ....................................................................... 6
Medicine in the context of the one health initiative
DR. OSCAR BOTTASSO
TRABAJOS ORIGINALES / ORIGINAL WORKS
Valor del volumen plaquetario medio (vpm) y su variabilidad
como predictores de shock séptico en pacientes con bacteriemia .................................................... 9
Value of mean plalett volume (mpv) and its variability as predictors
of septic shock in patients with bacteriaemia
MAURICIO PERLO, MARIANA LAGRUTTA, ROBERTO PARODI
Pesquisa neonatal para hipotiroidismo congénito
en el sector publico de Santa Fe durante la pandemia ...................................................................... 21
Neonatal screening for congenital hypothyroidism
in the public sector of santa fe during the pandemic
DRA. MARISEL L. BORDENABE, LAURA G. MAGGI, CLAUDIA F. DROGO
Utilidad de la procalcitonina como biomarcador
en pacientes con enfermedades autoinmunes y sospecha de infección ......................................... 28
Usefulness of procalcitonin as a biomarker
in patients with autoimmune diseases and suspected infection
FRANCISCO J. CONSIGLIO, ROBERTO L. PARODI, MARIANA LAGRUTTA, CECILIA DEMARÍA,
BÁRBARA BALBI, PATRICIA N. SCIARRATTA, STELLA C. RADCLIFFE, ALCIDES A. GRECA
ISSN 0327-5019
Revista Médica de Rosario
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DEL CÍRCULO MÉDICO Y SUS SOCIEDADES FILIALES
VOLUMEN 90, Nº 1 ENERO - ABRIL 2024
COMITÉ EDITORIAL
Director:
Dr. JAVIER CHIARPENELLO
Jefe del Servicio de Endocrinología
del Hospital Provincial del Centenario de Rosario
Miembro de la Sociedad Latinoamericana
de Endocrinología Pediátrica
Integrante del Comité de Expertos en Osteoporosis
y Osteopatías Médicas de la Sociedad Iberoamericana
de Información Cientíca
Subdirector:
Dra. ANA LAURA BAELLA
Médica endocrinóloga del Servicio de Endocrinología
del Hospital Provincial de Centenario.
Instructora de la Concurrencia de Endocrinología
del Hospital Provincial del Centenario
Miembros:
Dr. OSCAR BOTTASSO
Director del Instituto de Inmunología,
Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad Nacional de Rosario
Dr. LUIS PABLO CARDONNET
Profesor Adjunto de Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
Dr. GUILLERMO CARROLI
Director Cientíco del Centro Rosarino
de Estudios Perinatales
(Centro Colaborador de la OMS)
Dr. ALEJANDRO GARCÍA
Fellow del American College of Physicians (FACP)
Miembro de Honor Extranjero de la Sociedad
de Medicina Interna del Uruguay
Dr. EZEQUIEL M. PALMISANO
Médico especialista en Cirugía General
Co-Director Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, IUNIR
Dr. GUSTAVO PETRONI
Director Médico
Grupo Gamma, Rosario
Dra. MALÉN PIJOÁN
Especialista Jerarquizada y Consultora Nacional en Urología
(Sociedad Argentina de Urología)
Especialista en Andrología
Dr. OSVALDO F. TEGLIA
Prof. Adj. a Cargo. Enfermedades Infecciosas Facultad
Ciencias Biomédicas. Universidad Austral Pilar. Bs. As.
Secretario de Redacción:
Dr. ROBERTO PARODI
Profesor Adjunto de Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas – UNR
Sede:
CÍRCULO MÉDICO DE ROSARIO
Santa Fe 1798, (2000) Rosario, SF, Argentina
Tel.: (0341) 421-0120 / Fax: (0341) 425-9089
Correo electrónico: rmr@circulomedicorosario.org
Web: www.circulomedicorosario.org
JUNTA EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
Dr. JORGE CANNATA ANDÍA
Profesor de Medicina, Universidad de Oviedo
Instituto Reina Sofía de Investigación
Hospital Universitario Central de Asturias, España
HUGO BESEDOVSKY
The Institute of Physiology and Pathophysiology, Medical Faculty, Philipps University,
Marburg, Germany
ADRIANA DUSSO
Associate Professor of Medicine, Division of Endocrinology, Metabolism
and Lipid Research; Washington University School of Medicine, St. Louis, EE. UU.
INGRID M. LIBMAN, M.D., Ph.D.
Associate Professor, Pediatric Endocrinology and Diabetes
Pittsburgh University;
Investigadora, Children’s Hospital,
Pittsburgh (PA), USA
Dr. JORGE LUIS A. MORALES-TORRES
Jefe de la Clínica de Osteoporosis del Hospital Aranda de la Parra, México
Miembro del Comité de Asesores Cientícos de la International Osteoporosis
Foundation
Dr. SANTIAGO PALACIOS
Director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer. Madrid, España
ADRIANA DEL REY
The Institute of Physiology and Pathophysiology, Medical Faculty, Philipps University,
Marburg, Germany
Dr. EDUARDO RUIZ CASTAÑÉ
Director del Servicio de Andrología de la Fundación Puigvert
Miembro del Comité Ejecutivo de la Academia Europea de Andrología
Dr. JOSÉ R. ZANCHETTA
Profesor Titular en la Maestría de Osteología y Metabolismo Mineral;
Director de la Maestría en Osteología y Metabolismo Mineral
Universidad del Salvador; Buenos Aires, Argentina
Dr. RODOLFO REY
Investigador Principal de CONICET y Director, Centro de Investigaciones
Endocrinológicas “Dr. César Bergadá” (CEDIE), CONICET - FEI - División de
Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Profesor Adjunto de Biología
Celular, Histología, Embriología y Genética, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires
www.revistamedicaderosario.org
La versión virtual de la Revista Médica de Rosario también
es accesible desde el sitio del Círculo Médico de Rosario en Internet:
<http://www.circulomedicorosario.org/>
Están allí los contenidos desde el año 2008 hasta el presente.
Los artículos aparecen en formato pdf
y pueden bajarse desde la página en forma gratuita.
El ISSN de la versión electrónica es 1851-2135
Indizada en EMBASE, LILACS, LATINDEX, SIIC Salud Data Bases, MedicLatina,
Biomedical Reference Collection y Emerging Sources Citation Index (ESCI)
La Revista Médica de Rosario es el órgano cientíco del Círculo Médico de Rosario (Argentina) y de sus sociedades -
liales; fue fundada en 1911. Aparecen 3 números por o. Es distribuida gratuitamente a los socios del CMR, y se envía
además a instituciones médicas y bibliotecas nacionales y extranjeras; es también instrumento de canje de la Biblioteca
del CMR. Aceptará para su publicación trabajos redactados en castellano, que aborden aspectos clínicos o experimen-
tales dentro de la Medicina que puedan considerarse de utilidad e interés para la comunidad cientíca. Dichos trabajos
habrán de ser inéditos, cumplir los requisitos uniformes para las publicaciones biomédicas y estar comprendidos en
algunas de las secciones de la revista (Artículos originales, Arculos de revisión, Comunicaciones breves, Informes de
casos, Editoriales, Cartas al Director, Comentarios bibliográcos, Miscelánea). Las Instrucciones para Autores aparecen
en el 3er. número de cada año, y pueden consultarse en el sitio de la revista en Internet.
Esta Revista es una publicación de acceso abierto (Open Access). Puede visitarse en su página en Internet, a través
del sitio del Círculo Médico de Rosario (www.circulomedicorosario.org) o directamente por medio de la dirección URL
de la revista. No se requiere código de acceso. Los artículos están en formato PDF y pueden ser bajados gratuitamen-
te. Pueden ser citados y reproducidos total o parcialmente, con el único requisito de que se cite la fuente (apellido e
iniciales del autor principal, seguidos de et al. si hay más de un autor, luego el título del artículo, el nombre abreviado
de la publicación (Rev Med Rosario), seguido del volumen, paginación inicial-nal, y año.
Presidente
Dr. GERMÁN GIACOSA
Vicepresidente
Dr. HÉCTOR RUIZ
Secretario General
SEBASTIÁN ANSALDI
Tesorero
Dr. PABLO G. WEISS
Secretaria de Actas
Dra. CHRISTIÁN LUPO
Pro Secretario
Dr. JOSÉ LUIS FEDELE
COMISIÓN DIRECTIVA CÍRCULO MÉDICO DE ROSARIO
PERÍODO 2024-2025
Pro Tesorero
Dr. JUAN B. GIGLI
Vocales Titulares
Dr. JAVIER CRISCI
Dr. MARCELO FAY
Dr. SERGIO GORODISCHER
Dr. GUSTAVO STAFFIERI
Dra. DÉBORAH SYLVESTRE BEGNIS
Vocales Suplentes
Dr. GABRIEL ARANALDE
Dra. MARIANA LAGRUTTA
Dr. MARCELO MONTRASI
Dr. MARCELO TATÁNGELO
SOCIEDADES FILIALES DEL CÍRCULO MÉDICO DE ROSARIO
SOCIEDADES PRESIDENTES
Sociedad de Cardiología Dr. Carlos A. Dumont
Asociación de Cirugía Dr. Gustavo Marcucci
Asociación de Cirugía Plástica Dr. Juan José Galli
Sociedad de Colonoproctología Dr. Juan Pablo Trucco
Asociación de Diag. x Imágenes Dra. Leonor Eguren
Sociedad de Endocrinología Dra. Luciana Paladini
Sociedad de Flebología Dr. Martín Mazzurco
Sociedad de Gastroenterología Dr. Camilo Azum
Asociación de Hematología Dr. Luis Cinara
Sociedad de Hipertensión Arterial Dra. Melina Casado
Sociedad de Infectología Dra. Daniela Gill
Asociación de Mastología Dr. Javier Rodríguez Lucero
Asoc. Rosarina de Med. del Deporte y el Ejercicio Dr. Marcelo Montrasi
Sociedad de Med. Física y Rehab. Dr. Mauro Nicolás Guzzardo
Asociación de Medicina Interna Dr. Domingo Cera
Sociedad de Medicina Legal de Rosario Dr. Felipe Abud
Asociación de Med. Transfusional Dra. Alejandra Matteaccio
Asociación de Nefrología Dr. Juan Odino
Sociedad de Neumonología Dr. Daniel Buljubasich
Sociedad de Neurología y Neurocirugía Dra. Carolina Mainella
Asociación de Obst. y Ginecología Dra. Graciela Ortiz
Sociedad de Oftalmología Dr. Gabriel Bercovich
Sociedad de Oncología Dr. Cristian Micheri
Asoc. Rosarina Ortop. y Traumatología Dr. Hernán Slullitel
Sociedad de O.R.L. Dr. Héctor Ruiz
Asociación de Patología y Citopatología Dra. Silvina Placente
Asociación de Psiquiatría Dra. Belén Gonella
Asociación de Reumatología Dr. Norberto J. Quagliato
Asociación de Terapia Intensiva Dra. Andrea Becherucci
Sociedad de Urología Dr. Fernando Yaber
Asociación de Ultrasonografía Dra. Soledad Palavecino
Asociación Rosarina de Endoscopía Digestiva Dr. Matías Amateis
Revista Médica de Rosario
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DEL CÍRCULO MÉDICO Y SUS SOCIEDADES FILIALES
VOLUMEN 90, Nº 1 ENERO - ABRIL 2024
SANTA FE 1798 - S2000AUB ROSARIO - SANTA FE - ARGENTINA
ISSN 0327-5019
ÍNDICE / CONTENTS
EDITORIAL / EDITORIAL
La medicina en el contexto de la iniciativa una salud ....................................................................... 6
Medicine in the context of the one health initiative
DR. OSCAR BOTTASSO
TRABAJOS ORIGINALES / ORIGINAL WORKS
Valor del volumen plaquetario medio (vpm) y su variabilidad
como predictores de shock séptico en pacientes con bacteriemia .................................................... 9
Value of mean plalett volume (mpv) and its variability as predictors
of septic shock in patients with bacteriaemia
MAURICIO PERLO, MARIANA LAGRUTTA, ROBERTO PARODI
Pesquisa neonatal para hipotiroidismo congénito
en el sector publico de Santa Fe durante la pandemia ...................................................................... 21
Neonatal screening for congenital hypothyroidism
in the public sector of santa fe during the pandemic
DRA. MARISEL L. BORDENABE, LAURA G. MAGGI, CLAUDIA F. DROGO
Utilidad de la procalcitonina como biomarcador
en pacientes con enfermedades autoinmunes y sospecha de infección ......................................... 28
Usefulness of procalcitonin as a biomarker
in patients with autoimmune diseases and suspected infection
FRANCISCO J. CONSIGLIO, ROBERTO L. PARODI, MARIANA LAGRUTTA, CECILIA DEMARÍA,
BÁRBARA BALBI, PATRICIA N. SCIARRATTA, STELLA C. RADCLIFFE, ALCIDES A. GRECA
REVISIÓN / REVIEW
Evaluación y tratamiento de la baja estatura
en niños nacidos "pequeños para la eddad gestacional" .................................................................. 37
Evaluation and treatment of low stauture
in children born “small for gestational age”
DR. JAVIER CHIARPENELLO
CASUÍSTICA / CASE REPORTS
Gammapatía monoclonal de signicado incierto
cuya forma de presentación fue por sialorrea ................................................................................... 45
Monoclonal gammopathy of uncertain signicance
whose presentation was due to sialorrhea
MARCELA AGOSTINI, LILIANA TRAPÉ, HERNÁN CONDE
Hyperreactio luteinalis: presentación clínico patológica de dos casos ........................................... 49
Hyperreactio luteinalis: clinicopathological presentation of two cases
JULIA PELLEGRI, ISABEL S SARANCONE, LÍA A. NOCITO
MISCELÁNEA / MISCELLANY
Fantasías con el cello. Una leyenda tan endiablada como imaginaria ............................................. 53
Fantasies with the cello. A legend as devilish as it is imaginary
DR. OSCAR BOTTASSO
ÍNDICE
6 REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
REV. MÉD. ROSARIO 90: 6-8, 2024
LA MEDICINA EN EL CONTEXTO DE LA INICIATIVA UNA SALUD
OSCAR BOTTASSO
IDICER (UNR-CONICET)
Rosario, Argentina
Los logros tecnológicos, la expansión sustancial en
el quantum de animales de cría, y las transformaciones
medioambientales están ejerciendo profundos efectos
sea sobre la epidemiología y el curso de enfermedades
infecciosas como así también otras no transmisibles, en
variadas clases de hospederos. La celeridad de este mun-
do hiperconectado puede tornarse incluso rápidamente
amenazante para la salud de todas las especies planeta-
rias. Se suma el hecho de que no obstante las herramien-
tas disponibles para la detección de nuevas entidades
nosológicas de alto impacto existen importantes brechas
en la implementación de tales desarrollos a la par de una
falta de acciones centralizadas en el eje hombre-animal-
medioambiente (EHAM).
Lejos de desconocer que el abordaje de tamaña
complejidad de factores interrelacionados constituye
un tremendo desafío, los hechos acaecidos en los años
recientes ponen sobre el tapete lo ineludible del caso.
El curso de la pandemia de COVID-19 ha evidenciado
claramente cómo el surgimiento de un patógeno de pro-
bable origen animal llega a impactar de un modo, hasta
hace poco tiempo, impensado.
1-5
Porque la problemática así lo exigía, el nuevo mile-
nio atestiguó el surgimiento de la iniciativa UNA SA-
LUD, bajo la convicción de que las acciones con miras
a ejercer efectos beneciosos sobre el mentado eje no
alcanzarán su acometido si los diferentes sectores del
quehacer cientíco y la sociedad misma no trabajan en
conjunto.
1-5
Porque su tratamiento resulta ineludible aparece
pertinente recuperar algunas cuestiones centrales que
podrían facilitar el arduo trabajo que a todos nos com-
pete. En líneas generales estamos acostumbrados a un
abordaje multidisciplinar abocado a contrastar las pers-
pectivas disciplinarias de manera aditiva, esto es dos o
más campos del conocimiento proporcionando cada
uno su punto de vista sobre un problema si demasiada
interacción entre ellas. Para lo cual sienta mucho mejor
1 Los cientícos son personas de temperamentos muy diferentes que hacen cosas diferentes de maneras muy diferentes. Entre los
cientícos hay coleccionistas, clasicadores y ordenadores compulsivos; muchos son detectives por temperamento y muchos son
exploradores; algunos son artistas y otros artesanos. Hay poetas y lósofos cientícos e incluso algunos místicos. Peter Medawar,
Pluto’s Republic, Oxford University Press, New York, 1982.
Scientists are people of very dissimilar temperaments doing dierent things in very
dierent ways. Among scientists are collectors, classiers, and compulsive tidiers-up; many
are detectives by temperament, and many are explorers; some are artists and other artisans.
ere are poet-scientists and philosopher-scientists and even a few mystics.
1
EDITORIAL
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 7
la interdisciplinariedad al combinar dos o más dominios
en un nuevo nivel de integración, donde los límites de
sus componentes comienzan a resquebrajarse. Ya no será
una simple suma de partes, sino el reconocimiento de
que cada una puede afectar el resultado de la otra. Final-
mente y como objetivo de máxima, la laboriosa trans-
disciplinariedad vale decir cuando las distintas perspec-
tivas disciplinarias se penetran entre sí para generar algo
completamente diferente de lo que cabría esperarse de
la suma de las partes, derivando en un producto suma-
mente superador.
6-8
Sin dejar de reconocer que ponerlo
en palabras es mucho más complejo que llevarlo a cabo,
las circunstancias imponen la necesidad de trabajar en
esa dirección.
Esta nueva mirada deberá promover incluso un cam-
bio conceptual en cuanto a las pautas para el control de
enfermedades, mucho más abarcador que el actualmente
utilizado, y de ahí la cuestión de un sostén bien proacti-
vo capaz de facilitar una real innovación en el desarrollo
de estrategias preventivas o intervencionistas tendientes
a preservar un justo equilibrio, en función de evidencia
cientíca disponible para la dupla vigilancia–respuesta
del EHAM.
Otro aspecto que amerita una consideración adicio-
nal está ligado a las características propias de la inicia-
tiva. Durante las últimas dos décadas, UNA SALUD
se ha posicionado mayormente en la intersección de la
salud humana y animal (principalmente doméstica),
con miras a poner de relieve los benecios derivados de
una cooperación más estrecha entre medicina humana y
veterinaria. Pero en la actualidad también ha expandido
su radio de alcance incorporando visiones relativas a lo
medio ambiental y la sanidad vegetal, que consiguiente-
mente constituyen un todo mucho más abarcador y de
ahí su orientación ecosistémica en salud.
Esta perspectiva expandida da pie para un conside-
ración acorde desde el terreno metodológico. La cien-
cia es una lenta labor comunitaria de cientícos quie-
nes trabajan dentro de marcos conceptuales aceptados,
el cual establece qué, y cómo indagar restringiendo en
cierta medida el campo de fenómenos a estudiar con
exploraciones cada vez más exhaustivas, completas y sa-
tisfactorias que en denitiva terminan ofreciéndonos un
avance real. Con el transcurrir del tiempo el paradigma
enfrentará, sin embargo, retos ante los cuales propondrá
estrategias capaces de resolver muchos de ellos pero no
todos. Este problema irresoluto, acaba constituyendo
una anomalía en clara confrontación con estamentos
que el marco paradigmático no había considerado. La
herramienta tantas veces exitosa se revela ahora insu-
ciente y así comienza a emerger algo nuevo, rupturista y
generador de su propio proceso acumulativo.
9
La meta de arribar a una visión bien supra de Salud
Planetaria orientada a comprender las relaciones diná-
micas y sistémicas del EHAM como determinante clave
en el desarrollo de patologías, seguramente requerirá
trabajar, cuanto menos, bajo la tutela de enfoque nove-
doso y más eciente.
Por fuera de la veta estrictamente cientíca resulta
igualmente pertinente rescatar, el pensamiento post-
Kantiano el cual ayuda a visualizar que las normas y
decisiones sólo pueden considerarse apropiadas cuando
pueden ser tomadas libre y razonablemente por todos
los actores intervinientes. Esto sólo es posible si se cum-
plen dos condiciones, primero, “participación” de todos
los sectores involucrados en las medidas, y segundo, la
argumentación racional o razonable. La intervención
de los mismos en un ambiente deliberativo, vale decir
el requisito de incluir los diferentes enfoques para en-
riquecer la discusión y la comprensión de los hechos es
crítica. Para lo cual se requiere relativizar nuestra propia
perspectiva sobre los fenómenos y considerar la de los
demás, discutiendo racionalmente sus puntos de vista
y modicando progresivamente la nuestra. Tal práctica
deliberativa habrá funcionado bien cuando los puntos
de partida de todos los participantes son diferentes a los
alcanzados nalmente.
10
UNA SALUD instala una agenda de discusión sobre
los procedimientos colectivos humanos e institucionales
que están imponiendo las vastas problemáticas de sa-
lud. Independientemente de las singularidades de cada
escenario geográco las acciones apuntan a un redirec-
cionamiento de las políticas tendientes a evitar/paliar el
impacto perjudicial de las disrupciones ecosistémicas
sobre la cuestión sanitaria.
La mancomunidad de los cuerpos colegiados (uni-
versidades, centros de investigaciones y asociaciones
cientícas) será clave para la articulación del meduloso
trabajo que la orbe tiene por delante. Cada sector deberá
aportar lo suyo en función de las incumbencias.
EDITORIAL
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO8
Referencias
1. One Health High-Level Expert Panel. One Health
action for health security and equity. Lancet 401: 530-
533, 2023.
2. Zinsstag J, Kaiser-Grolimund A, Heitz-Tokpa K, y col.
Advancing One human-animal-environment Health for
global health security: what does the evidence say? Lancet
401: 591-604, 2023.
3. Mwatondo A, Rahman-Shepherd A, Hollmann L, y
col. A global analysis of One Health Networks and the
proliferation of One Health collaborations. Lancet 401:
605-16, 2023.
4. Traore T, Shanks S, Haider N, y col. How prepared is
the world? Identifying weaknesses in existing assessment
frameworks for global health security through a One
Health approach. Lancet 401: 673-87, 2023.
5. Elnaiem A, Mohamed-Ahmed O, Zumla A, y col.
Global and regional governance of One Health and
implications for global health security. Lancet 401: 688-
704, 2023.
6. Choi BC, Pak AW. Multidisciplinarity,
interdisciplinarity and transdisciplinarity in health
research, services, education and policy: 1. Denitions,
objectives, and evidence of eectiveness. Clin Invest
Med 29: 351-64, 2006.
7. Picard M, Sabiston CM, McNamara JK. e need for
a trans-disciplinary, global health framework. J Altern
Complement Med 17: 179-84, 2011.
8. Pham LT, Kumar P, Dahana WD, Nguyen DH.
Promoting global health transdisciplinary research
for planetary health: Towards achieving the 2030
Agenda for Sustainable Development. J Glob Health
13:03007, 2023.
9. Kuhn TS. e structure of the Scientic Revolution. 4th
ed. e University of Chicago Press, 2012.
10. Parker M. A deliberative approach to clinical bioethics.
En: Clinical Bioethics. A search for the foundations.
Editor Viafora C. Springer, Dordrecht, e
Netherlands, pp 61-71, 2005.
REV. MÉD. ROSARIO 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 9
VALOR DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO (VPM) Y SU
VARIABILIDAD COMO PREDICTORES DE SHOCK SÉPTICO EN
PACIENTES CON BACTERIEMIA
MAURICIO PERLO, MARIANA LAGRUTTA, ROBERTO PARODI
Hospital Provincial del Centenario, Rosario
Resumen
Objetivo: Analizar los valores absolutos y las variaciones del VPM en pacientes con bacteriemia para evaluar el valor
pronóstico de progresión a shock séptico (SS).
Material y todos: Estudio analítico-descriptivo, longitudinal, observacional, retrospectivo y unicéntrico. Se eva-
luaron 90 pacientes con bacteriemia internados en el Hospital Provincial del Centenario durante 4 periodos denidos
respecto a la toma de hemocultivos: 0 (30-3 días previos, si estaba disponible), 1 (dentro de las 24 hs), 2 (48-72 hs) y 3
(5-8 días). Se utilizaron Tests No Paramétricos, Chi Cuadrado o Prueba Exacta de Fisher según corresponda. Se realizó
Regresión Logística Binaria Multivariante y curva ROC. Se informa OR e IC95%. Aprobado por Comide Ética.
Resultados: El VPM aumentó signicativamente en los pacientes que presentaron SS (24.4%, n=22) a partir del pe-
riodo 2 (p=0.017). Al analizar las modicaciones del VPM entre la toma del hemocultivo y el valor previo disponible
(Delta VPM 1-0) obtuvimos mediante curva ROC un área bajo la curva (AUC) de 0,73. Establecimos 2 puntos de
corte: 0 fL (p=0.012, sensibilidad (S) 83.30%, especicidad (E) 51.20%, OR 5.24 (1.32–20.74)) y 1 fL (p=0.011,
S 38.90%, E 90.66%, OR 6.21 (1.53–25.13)). Tras la Regresión Logística, el Delta VPM 1-0 mantiene signicancia
estadística al ajustar por los otros predictores de SS (p=0.004, OR 4.10 (1.58–10.65)).
Conclusión: Al informarse en los hemogramas de rutina, se encuentra disponible en todas las instituciones y no au-
menta el costo de atención. Podría ser útil para aumentar la frecuencia de monitoreo en pacientes con bacteriemia que
presenten positividad de este parámetro.
Palabras clave: Volumen Plaquetario Medio, Bacteriemia, Shock Séptico
VALUE OF MEAN PLATELET VOLUME (MPV) AND ITS VARIABILITY AS PREDICTOR OF SEPTIC SHOCK
IN PATIENTS WITH BACTEREMIA
Abstract
Objective: Analyze absolute values and variations of MPV in patients with bacteremia to assess the prognostic value for
progression to septic shock.
Materials and Methods: Analytic-descriptive, longitudinal, observational, retrospective, and single-center study. Ninety
patients with bacteremia admitted to the Hospital Provincial del Centenario were evaluated over four dened periods rela-
tive to blood culture collection: 0 (30-3 days prior, if available), 1 (within 24 hours), 2 (48-72 hours), and 3 (5-8 days).
Non-parametric tests, Chi-square, or Fisher’s Exact Test were used as appropriate. Multivariate Binary Logistic Regression
and ROC curve analyses were conducted. OR and 95% CI are reported. Approved by the Ethics Committee.
REV. MÉD. ROSARIO 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO10
Results: MPV signicantly increased in patients who developed septic shock (24.4%, n=22) from period 2 onwards
(p=0.017). Analyzing MPV changes between blood culture collection and the available previous value (Delta MPV
1-0) yielded an AUC of 0.73 via ROC curve. Two cuto points were established: 0 fL (p=0.012, sensitivity 83.30%,
specicity 51.20%, OR 5.24 (1.32–20.74)) and 1 fL (p=0.011, sensitivity 38.90%, specicity 90.66%, OR 6.21
(1.53–25.13)). After Logistic Regression, Delta MPV 1-0 remained statistically signicant when adjusting for other septic
shock predictors (p=0.004, OR 4.10 (1.58–10.65)).
Conclusion: Routinely reported in complete blood counts, MPV is universally available and does not increase the cost of
care. It could be useful to enhance monitoring frequency in bacteremia patients with positivity in this parameter.
Keywords: Mean Platelet Volume, Bacteremia, Septic Shock
Introducción
En hospitales polivalentes las infecciones son un mo-
tivo de internación frecuente, con un comportamiento
clínico muy heterogéneo. Las bacteriemias son infeccio-
nes sistémicas con alto riesgo de evolución a sepsis y shock
séptico (SS). Esto implica peor pronóstico para el pacien-
te y altos costos de atención.
1-5
En sepsis, las acciones que
demostraron disminuir mortalidad son un diagnóstico
temprano, el rápido inicio de antibióticos y el soporte
vital correspondiente a cada caso. Se estudiaron diversas
escalas y biomarcadores para predecir su severidad.
6, 7
El volumen plaquetario medio (VPM), informado
en los hemogramas de rutina, es un biomarcador econó-
mico y operativamente accesible. Se trata de la medición
geométrica del tamaño plaquetario. Las características
morfológicas y funcionales de las plaquetas están deter-
minadas genéticamente, pero reguladas por citocinas.
8
Se
considera al VPM como un indicador de activación pla-
quetaria, porque su elevación se asocia con incremento en
la agregación plaquetaria, síntesis de tromboxano, libera-
ción de β-tromboglobulina y aumento en la expresión y
adhesión molecular.
9, 10
Diversos estudios demuestran su utilidad pronóstica
en estados inamatorios, trombóticos y metabólicos. En
sepsis y SS hay varios trabajos sobre su valor como pre-
dictor de peores desenlaces. Como limitante, no cuenta
con un valor de corte internacional de referencia, dado
que varía según la técnica utilizada y el tiempo de medi-
ción.
11-21
En la revisión de la literatura no encontramos publi-
caciones locales al respecto.
Los trabajos realizados hasta el momento evalúan al
VPM como predictor de mortalidad o peores desenlaces.
Este trabajo se propone describir su comportamiento en
pacientes con bacteriemia y analizar su utilidad para pre-
decir SS.
Objetivos
Primarios:
Analizar los valores absolutos y la variabilidad del
VPM para evaluar el valor pronóstico de progresión a SS
de pacientes internados con bacteriemia.
Secundarios:
Describir las características de los pacientes analiza-
dos y su evolución.
Evaluar la utilidad del recuento plaquetario (PLAQ)
como predictor de SS en pacientes con bacteriemia.
Evaluar la utilidad de parámetros clínicos como pre-
dictores de SS en pacientes con bacteriemia: sexo, edad,
clasicación de la bacteriemia (intrahospitalaria vs adqui-
rida en la comunidad), tinción de Gram del aislamiento
microbiológico, score de Charlson y sus variables, hiper-
tensión arterial (HTA), tabaquismo (TBQ) y qSOFA.
Material y Métodos
En este estudio analítico-descriptivo, longitudinal,
observacional, retrospectivo y unicéntrico, se realizó una
búsqueda sistematizada por orden alfabético de apellidos,
de los hemocultivos positivos dentro del periodo anali-
zado en la base de datos informatizada del Servicio de
Microbiología de nuestra institución. Los pacientes se in-
corporaron de manera consecutiva, basada en la revisión
retrospectiva de las historias clínicas, corroborando la
representatividad clínica del aislamiento microbiológico.
Criterios de inclusn:
Mayores de 16 años, de ambos sexos, internados
VALOR DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO (VPM)
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 11
en nuestra institución, que presentaron bacteriemia
conrmada por hemocultivos entre el 15/07/2020 y
el 11/01/2021. Se incluyeron tanto los pacientes con
bacteriemias intrahospitalarias como adquiridas en la
comunidad, de cualquier foco infeccioso.
Criterios de exclusn:
• SS al momento del ingreso hospitalario o el día del
aislamiento microbiológico.
Enfermedades oncohematológicas en actividad en
los últimos 5 años.
Transfusión de plaquetas desde la admisión hospi-
talaria hasta el momento de la recolección de los datos.
• Imposibilidad de seguimiento.
Cuando no se pudo determinar etiología séptica del
shock.
• Datos incompletos en las historias clínicas.
Puntos nales:
• SS en la evolución durante la internación de pacien-
tes con bacteriemia.
Recolección de datos:
Se recabaron datos liatorios, antecedente de HTA,
TBQ y score de Charlson,
22
fecha de toma de hemocul-
tivos, tinción de Gram, clasicación de la bacteriemia,
foco infeccioso, progresión a SS y días desde la toma de
hemocultivos, y muerte intrahospitalaria. Además se re-
gistraron variables de qSOFA,
7
hemograma completo con
PLAQ y VPM durante cuatro periodos denidos respec-
to a la toma de hemocultivos: 30 a 3 días previos (periodo
0, cuando estaba disponible), dentro de las 24 hs (periodo
1), a las 48-72 hs (periodo 2) y a los 5-8 días (periodo 3).
Se realizó seguimiento de los pacientes durante toda
la internación en Sala General y Unidades de Cuidados
Críticos hasta su alta, derivación o fallecimiento.
En nuestra institución, los hemocultivos son inocula-
dos en frascos BACT/ALERT
®
FA Plus (bioMérieux), y
se detecta positividad mediante el sistema automatizado
BACT/ALERT
®
3D, con la posterior tincn de Gram por
parte del Servicio de Microbiología. El alisis bioqmico
sanguíneo se realiza en muestras de 2 mL en tubos con áci-
do etilendiaminotetraacético (EDTA) como anticoagulan-
te, con técnica de impedancia, en analizador hematogico
XN-550 y XN-1000 (Compañía Sysmex, Kobe, Japón).
Deniciones:
Se consideró bacteriemia adquirida en la comunidad a
la detectada dentro de las 48 hs de la admisión hospitala-
ria en un paciente no institucionalizado, no hospitalizado
ni sometido a procedimientos invasivos en los últimos 30
días o a su ingreso.
23, 24
Se denió bacteriemia intrahos-
pitalaria por oposición al enunciado previo, incluyendo
en esta categoría pacientes vinculados a hemodiálisis, e
institucionalizados sólo si se aplicaban procedimientos
invasivos (hidratación, nutrición parenteral).
El foco infeccioso de origen fue establecido según da-
tos de la historia clínica, y se consideró bacteriemia pri-
maria cuando no se logró identicar el mismo.
2, 24
El SS fue denido por requerir vasopresores para man-
tener una presión arterial media 65 mmHg, y tener un
lactato sérico >2 mmol/L en ausencia de hipovolemia.
7
Análisis estastico:
El análisis de datos se realizó con IBM
®
SPSS
®
Statistics
versión 25, y los grácos y tablas con este programa y
Microsoft
®
Oce
®
LTSC Profesional Plus 2021.
La normalidad de las variables cuantitativas se eva-
luó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las de
distribución normal se expresaron como medias ± desvío
estándar, y se compararon a través de la prueba T de Stu-
dent. Las de distribución no normal se expresaron como
mediana y rangos intercuartilo (RIC) en sus percentilos
25 y 75, y se compararon a través de Tests No Paramétri-
cos (prueba U de Mann-Whitney).
Las variables cualitativas o categóricas se expresaron
como frecuencias absolutas y porcentajes o proporciones, y
se compararon a tras del Test de Chi Cuadrado, o prueba
exacta de Fisher cuando la primera no resultó aplicable.
El riesgo se estimó utilizando la medida de Odds
Ratio (OR), con un intervalo de conanza del 95%
(IC95%). Se determinó sensibilidad (S) y especicidad
(E) mediante análisis de Curva ROC (Receiver Opera-
ting Characteristic). Para controlar variables de confu-
sión o interacción se realizó Regresión Logística Binaria
Multivariante.
El valor de signicación estadística fue establecido
para un valor de p <0,05.
Consideraciones éticas:
Este trabajo fue evaluado y aprobado por el Comi-
de Ética en Investigación del Hospital Provincial del
Centenario (Rosario, Santa Fe, Argentina). Dictamen
N°1023.
Por tratarse de un trabajo observacional y retrospec-
tivo, no se obtuvo consentimiento informado de los par-
ticipantes.
REV. MÉD. ROSARIO 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO12
Resultados
Entre el 15/07/2020 y el 11/01/2021 se identi-
caron 181 hemocultivos positivos. Mediante revisn
retrospectiva de historias clínicas, 144 fueron inter-
pretados como bacteriemias, y se incluyeron 90 casos.
Se excluyeron 28 por presentar SS el día del aisla-
miento microbiológico, 15 por enfermedad oncohe-
matológica, 8 por imposibilidad de seguimiento, 1
por no poder determinar etiología ptica del shock,
1 por transfusión de plaquetas y 1 por historia clínica
incompleta.
De los 90 casos incluidos, 45.6% (n=41) fueron pa-
cientes femeninos y 54.4% (n=49) masculinos. La me-
diana de edad fue de 51.5 (38.8–60.3) años. El 35.6%
(n=32) se clasicomo bacteriemias adquiridas en la
comunidad y 64.4% (n=58) como intrahospitalarias.
El 53.3% (n=48) fueron causadas por bacterias Gram-
positivas y 46.7% (n=42) por Gramnegativas. En bac-
teriemias adquiridas en la comunidad, 46.9% (15/32)
correspondieron a Grampositivos y 53.1% (17/32)
a Gramnegativos. En las intrahospitalarias, 56.9%
(33/58) se debieron a Grampositivos y 43.1% (25/58) a
Gramnegativos. En la Figura 1 se representa la frecuen-
cia de focos infecciosos.
En la Figura 2 se detalla la frecuencia de antece-
dentes personales distribuidos por categorías. La carga
de enfermedad de los pacientes según Score de Charl-
son mostró la siguiente distribución: 0 para el 24.4%
(n=22), 1-2 para el 34.5% (n=31), 3-4 para el 21.2%
(n=19) y 5 para el 19.9% (n=18).
Figura 1. Foco infeccioso de origen (porcentajes).
En el momento del diagnóstico de bacteriemia (pe-
riodo 1), el qSOFA fue de 0 para el 42.2% (n=38), 1
para el 34.4% (n=31), 2 para el 20.0% (n=18) y 3 para
el 3.3% (n=3). En la Tabla I se muestra la mediana y
RIC de los valores de laboratorio para este periodo.
La frecuencia de SS fue del 24.4% (n=22), con una
distribución por sexo de 59.1% (13/22) para masculino
y 40.9% (9/22) para femenino. 54.5% (12/22) fue por
Grampositivos y 45.5% (10/22) por Gramnegativos. La
mediana de tiempo desde el momento del diagnóstico
de bacteriemia hasta el SS fue de 2.0 (1.0–6.3) días.
La mortalidad intrahospitalaria fue de 23.3%
(n=21). De este grupo, 57.1% (12/21) presentó SS en
su evolución.
VALOR DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO (VPM)
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 13
Figura 2. Antecedentes personales por categorías (frecuencias absolutas y porcentajes). EAP: enfermedad arterial
periférica; UGD: úlcera gastroduodenal; Enf. Resp. Crónica: enfermedad respiratoria crónica; ICC: insuciencia
cardiaca; IAM: infarto agudo de miocardio; SIDA: síndrome de inmunodeciencia adquirida; Enf. Tej. Conect.:
enfermedad del tejido conectivo; AIT/ACV: ataque isquémico transitorio y ataque cerebrovascular con mínimas se-
cuelas; IRC: insuciencia renal crónica moderada/severa; TM sólido: tumor sólido; MTS: metástasis; DM: diabetes
mellitus; LOD: lesión de órganos diana; HTA: hipertensión arterial; TBQ: tabaquismo.
Tabla I. Valores de laboratorio dentro de las primeras 24 hs del diagnóstico de bacteriemia (mediana y rangos
intercuartilo), y valores normales de referencia (VN) informados por nuestro laboratorio.
Mediana
Rangos intercuartilo
25 75 VN
Hemoglobina (g/dL) 10.4 9.0 12.3 11.0–16.0
Hematocrito (%) 32.0 27.5 37.0 35–50
VCM (fL) 87.9 84.1 91.6 79.4–94.8
HCM (pg) 29.3 28.4 30.5 25.7–32.2
CHCM (g/dL) 33.5 32.6 34.4 32.3–36.5
RDW SD (fL) 46.2 42.3 50.4 39.9–46.3
RDW CV (%) 14.3 13.4 16.1 11.9–12.9
Recuento leucocitario (/mm3) 13890 8660 18660 4000–9000
Recuento plaquetario (/mm3) 221000 160500 326500 150000–400000
Volumen plaquetario medio (fL) 10.4 9.6 11.6 9.4–12.3
VCM: volumen corpuscular medio; HCM: hemoglobina corpuscular media; CHCM: concentración de HCM; RDW SD: desviación estándar
de la amplitud de distribución eritrocitaria; RDW CV: coeciente de variación de la amplitud de distribución eritrocitaria.
REV. MÉD. ROSARIO 90: 9-20, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO14
Parámetros clínicos:
En la Tabla II puede observarse el valor de signica-
ción estadística de todos los parámetros clínicos analiza-
dos respecto a la presencia de SS.
Clasicación de la bacteriemia. Al observar las bac-
teriemias intrahospitalarias, vemos que presentó SS un
32.8% (19/58) versus 9.4% (3/32) de los pacientes con
bacteriemias adquiridas en la comunidad (p=0.013). El
OR de SS para la clasicación de la bacteriemia como
intrahospitalaria es de 4.71 (IC95% 1.27–17.44).
Tabla II. Signicación estadística de parámetros clínicos respecto a la presencia de shock séptico.
Edad p = 0.985
Sexo p = 0.615
Clasicación de la bacteriemia como intrahospitalaria p = 0.013
Aislamiento en hemocultivos (tinción de Gram) p = 0.896
qSOFA en el momento del diagnóstico de bacteriemia p = 0.034
ANTECEDENTES PERSONALES
Score de Charlson p = 0.380
Infarto agudo de miocardio p = 1.000
Insuciencia cardíaca p = 1.000
Enfermedad arterial periférica p = 0.431
Ataque cerebrovascular sin secuelas p = 0.355
Demencia p = 1.000
Hemiplejia p = 0.739
Enfermedad respiratoria crónica p = 0.147
Enfermedad del tejido conectivo p = 1.000
Úlcera gastroduodenal p = 1.000
Hepatopatía crónica leve p = 0.431
Hepatopatía crónica moderada/severa p = 0.632
Diabetes mellitus sin complicaciones p = 0.503
Diabetes mellitus con lesión de órganos diana p = 0.036
Insuciencia renal crónica moderada/severa p = 1.000
Tumor sólido sin metástasis p = 0.282
Tumor sólido con metástasis p = 0.399
SIDA p = 1.000
Hipertensión arterial p = 0.264
Tabaquismo p = 0.603
FOCO INFECCIOSO
Bacteriemia primaria p = 0.827
Genitourinario p = 0.220
Catéter p = 0.478
Piel y partes blandas p = 0.096
Intraabdominal p = 0.330
Respiratorio p = 0.154
Flebitis p = 1.000
Gastrointestinal p = 1.000
Osteoarticular p = 1.000
Infección asociada a material de osteosíntesis p = 0.244
Sistema nervioso central p = 1.000