ISSN 0327-5019
Revista Médica de Rosario
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DEL CÍRCULO MÉDICO Y SUS SOCIEDADES FILIALES
VOLUMEN 91 Nº 2 MAYO - AGOSTO 2025
Indizada en EMBASE, LILACS, LATINDEX, SIIC Data Bases,
MedicLatina, Biomedical Reference Collection y
Emerging Sources Citation Index (ESCI)
SANTA FE 1798, S2000AUB ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA.
* (el índice continúa en página 50 y 51)
ÍNDICE / CONTENTS
EDITORIAL / EDITORIAL
La Atención No Especializada en Disfunciones Sexuales Masculinas ......................................... 52
Non-Specialized Care for Male Sexual Dysfunctions
EDUARD RUÍZ CASTAÑE Y MA. MALÉN PIJOÁN
TRABAJOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
La inuencia de la satisfacción y la calidad de vida laborales sobre el
trabajo en equipo del personal de salud que se desempeña en una
Institución de Salud Pública de CABA, durante el último trimestre de 2023 ................................. 54
The inuence of job satisfaction and quality of life on teamwork among
healthcare personnel working in a public health institution in Buenos Aires,
during the last quarter of 2023
FAIAD LUCAS S.
Adherencia al tratamiento con hormona de crecimiento y cm. perdidos de ganar ..................... 64
Adherence to growth hormone treatment and lost cm from gaining
JAVIER CHIARPENELLO
Cienciometría de la producción cientíca sobre la COVID-19 de
investigadores RENACYT, en una universidad peruana .................................................................. 81
Scientometrics of scientic production on COVID-19 by RENACYT
researchers at a Peruvian university
GUSTAVO CANALES SERMEÑO, MARISEL VALENZUELA RAMOS, CLEMENTE LARA HUALLCCA,
JUDITH PALOMINO ANTEZANA, PEDRO DIAS MONTEIRO, MIRELLA TINEO TUEROS, ROSARIO VILLAR CORTEZ
ISSN 0327-5019
Revista Médica de Rosario
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DEL CÍRCULO MÉDICO Y SUS SOCIEDADES FILIALES
VOLUMEN 91, Nº 2 MAYO - AGOSTO 2025
COMITÉ EDITORIAL
Director:
Dr. JAVIER CHIARPENELLO
Jefe del Servicio de Endocrinología
del Hospital Provincial del Centenario de Rosario
Miembro de la Sociedad Latinoamericana
de Endocrinología Pediátrica
Integrante del Comité de Expertos en Osteoporosis
y Osteopatías Médicas de la Sociedad Iberoamericana
de Información Cientí!ca
Subdirector:
Dra. ANA LAURA BAELLA
Médica endocrinóloga del Servicio de Endocrinología
del Hospital Provincial de Centenario.
Instructora de la Concurrencia de Endocrinología
del Hospital Provincial del Centenario
Miembros:
Dr. OSCAR BOTTASSO
Director del Instituto de Inmunología,
Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad Nacional de Rosario
Dr. LUIS PABLO CARDONNET
Profesor Adjunto de Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
Dr. GUILLERMO CARROLI
Director Cientí!co del Centro Rosarino
de Estudios Perinatales
(Centro Colaborador de la OMS)
Dr. ALEJANDRO GARCÍA
Fellow del American College of Physicians (FACP)
Miembro de Honor Extranjero de la Sociedad
de Medicina Interna del Uruguay
Dr. EZEQUIEL M. PALMISANO
Médico especialista en Cirugía General
Co-Director Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, IUNIR
Dr. GUSTAVO PETRONI
Director Médico
Grupo Gamma, Rosario
Dra. MALÉN PIJOÁN
Especialista Jerarquizada y Consultora Nacional en Urología
(Sociedad Argentina de Urología)
Especialista en Andrología
Dr. OSVALDO F. TEGLIA
Prof. Adj. a Cargo. Enfermedades Infecciosas Facultad
Ciencias Biomédicas. Universidad Austral Pilar. Bs. As.
Secretario de Redacción:
Dr. ROBERTO PARODI
Profesor Adjunto de Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas – UNR
Sede:
CÍRCULO MÉDICO DE ROSARIO
Santa Fe 1798, (2000) Rosario, SF, Argentina
Tel.: (0341) 421-0120 / Fax: (0341) 425-9089
Correo electrónico: rmr@circulomedicorosario.org
Web: www.circulomedicorosario.org
JUNTA EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
Dr. JORGE CANNATA ANDÍA
Profesor de Medicina, Universidad de Oviedo
Instituto Reina Sofía de Investigación
Hospital Universitario Central de Asturias, España
HUGO BESEDOVSKY
The Institute of Physiology and Pathophysiology, Medical Faculty, Philipps University,
Marburg, Germany
ADRIANA DUSSO
Associate Professor of Medicine, Division of Endocrinology, Metabolism
and Lipid Research; Washington University School of Medicine, St. Louis, EE. UU.
INGRID M. LIBMAN, M.D., Ph.D.
Associate Professor, Pediatric Endocrinology and Diabetes
Pittsburgh University;
Investigadora, Children’s Hospital,
Pittsburgh (PA), USA
Dr. JORGE LUIS A. MORALES-TORRES
Jefe de la Clínica de Osteoporosis del Hospital Aranda de la Parra, México
Miembro del Comité de Asesores Cientí!cos de la International Osteoporosis
Foundation
Dr. SANTIAGO PALACIOS
Director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer. Madrid, España
ADRIANA DEL REY
The Institute of Physiology and Pathophysiology, Medical Faculty, Philipps University,
Marburg, Germany
Dr. EDUARDO RUIZ CASTAÑÉ
Director del Servicio de Andrología de la Fundación Puigvert
Miembro del Comité Ejecutivo de la Academia Europea de Andrología
Dr. JOSÉ R. ZANCHETTA
Profesor Titular en la Maestría de Osteología y Metabolismo Mineral;
Director de la Maestría en Osteología y Metabolismo Mineral
Universidad del Salvador; Buenos Aires, Argentina
Dr. RODOLFO REY
Investigador Principal de CONICET y Director, Centro de Investigaciones
Endocrinológicas “Dr. César Bergadá” (CEDIE), CONICET - FEI - División de
Endocrinología, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Profesor Adjunto de Biología
Celular, Histología, Embriología y Genética, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires
www.revistamedicaderosario.org
La versión virtual de la Revista Médica de Rosario también
es accesible desde el sitio del Círculo Médico de Rosario en Internet:
<http://www.circulomedicorosario.org/>
Están allí los contenidos desde el año 2008 hasta el presente.
Los artículos aparecen en formato pdf
y pueden bajarse desde la página en forma gratuita.
El ISSN de la versión electrónica es 1851-2135
Indizada en EMBASE, LILACS, LATINDEX, SIIC Salud Data Bases, MedicLatina,
Biomedical Reference Collection y Emerging Sources Citation Index (ESCI)
La Revista dica de Rosario es el órgano cientí!co del rculo dico de Rosario (Argentina) y de sus sociedades liales;
fue fundada en 1911. Aparecen 3 meros por o. Es distribuida gratuitamente a los socios del CMR, y se envía además
a instituciones médicas y bibliotecas nacionales y extranjeras; es también instrumento de canje de la Biblioteca del CMR.
Aceptará para su publicación trabajos redactados en castellano, que aborden aspectos cnicos o experimentales dentro
de la Medicina que puedan considerarse de utilidad e interés para la comunidad cientí!ca. Dichos trabajos
habrán de ser inéditos, cumplir los requisitos uniformes para las publicaciones biomédicas y estar comprendidos en algu-
nas de las secciones de la revista (Artículos originales, Artículos de revisión, Comunicaciones breves, Informes de casos,
Editoriales, Cartas al Director, Comentarios bibliográ!cos, Miscelánea). Las Instrucciones para Autores aparecen en el 3er.
número de cada año, y pueden consultarse en el sitio de la revista en Internet.
Esta Revista es una publicacn de acceso abierto (Open Access). Puede visitarse en sugina en Internet, a través del
sitio del Círculo Médico de Rosario (www.circulomedicorosario.org) o directamente por medio de la dirección URL de la
revista. No se requiere código de acceso. Los artículos están en formato PDF y pueden ser bajados gratuitamente. Pue-
den ser citados y reproducidos total o parcialmente, con el único requisito de que se cite la fuente (apellido e iniciales del
autor principal, seguidos de et al. si hay más de un autor, luego el título del artículo, el nombre abreviado de la publicación
(Rev Med Rosario), seguido del volumen, paginación inicial-nal, y año.
Presidente
Dr. GERMÁN GIACOSA
Vicepresidente
Dr. HÉCTOR RUIZ
Secretario General
Dr. SEBASTIÁN ANSALDI
Tesorero
Dr. PABLO G. WEISS
Secretaria de Actas
Dra. CHRISTIÁN LUPO
Pro Secretario
Dr. JOSÉ LUIS FEDELE
COMISIÓN DIRECTIVA CÍRCULO MÉDICO DE ROSARIO
PERÍODO 2024-2025
Pro Tesorero
Dr. JUAN B. GIGLI
Vocales Titulares
Dr. JAVIER CRISCI
Dr. MARCELO FAY
Dr. SERGIO GORODISCHER
Dr. GUSTAVO STAFFIERI
Dra. DÉBORAH SYLVESTRE BEGNIS
Vocales Suplentes
Dr. GABRIEL ARANALDE
Dr. GABRIEL BERCOVICH
Dr. DOMINGO CERA
Dra. GRACIELA ORTIIZ
Director de Publicaciones
Dr. JAVIER CHIARPENELLO
SOCIEDADES FILIALES DEL CÍRCULO MÉDICO DE ROSARIO
SOCIEDADES PRESIDENTES
Sociedad de Cardiología Dr. Ariel Quiroga
Asociación de Cirugía Dr. Gustavo Marcucci
Asociación de Cirugía Plástica Dr. Juan José Galli
Sociedad de Colonoproctología Dr. Marcelo Pollastri
Asociación de Diag. x Imágenes Dra. Leonor Eguren
Sociedad de Endocrinología Dra. Luciana Paladini
Asociación Rosarina de Endoscopía Digestiva Dr. Matías Amateis
Sociedad de Flebología Dr. Martín Mazzurco
Sociedad de Gastroenterología Dr. Camilo Azum
Sociedad de Geriatría Dr. José Alberto Trop
Asociación de Hematología Dra. Mariana Siccardi
Sociedad de Hipertensión Arterial Dra. Melina Casado
Sociedad de Infectología Dra. Carolina Subirá
Asociación de Mastología Dr. Javier Rodríguez Lucero
Asoc. Rosarina de Med. del Deporte y el Ejercicio Dr. Marcelo Montrasi
Sociedad de Med. Física y Rehab. Dr. Mauro Nicolás Guzzardo
Asociación de Medicina Interna Dr. Domingo Cera
Sociedad de Medicina Legal de Rosario Dr. Felipe Abud
Asociación de Med. Transfusional Dra. Alejandra Matteaccio
Asociación de Nefrología Dr. Juan Odino
Sociedad de Neumonología Dr. Ricardo A. Oyola
Sociedad de Neurología y Neurocirugía Dra. Carolina Mainella
Asociación de Obst. y Ginecología Dra. María Alejandra Di Gregorio
Sociedad de Oftalmología Dr. Gustavo Schlaien
Sociedad de Oncología Dra. Alejandra Bartoli
Asoc. Rosarina Ortop. y Traumatología Dr. Santiago Harte
Sociedad de O.R.L. Dr. Héctor Ruiz
Asociación de Patología y Citopatología Dr. Martín Mondino
Asociación de Psiquiatría Dra. Belén Gonella
Asociación de Reumatología Dr. Norberto J. Quagliato
Asociación de Terapia Intensiva Dra. Andrea Becherucci
Asociación de Ultrasonografía Dra. Soledad Palavecino
Revista Médica de Rosario
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DEL CÍRCULO MÉDICO Y SUS SOCIEDADES FILIALES
VOLUMEN 91, Nº 2 MAYO - AGOSTO 2025
SANTA FE 1798 - S2000AUB ROSARIO - SANTA FE - ARGENTINA
ISSN 0327-5019
ÍNDICE / CONTENTS
EDITORIAL / EDITORIAL
La Atención No Especializada en Disfunciones Sexuales Masculinas ......................................... 52
Non-Specialized Care for Male Sexual Dysfunctions
EDUARD RUÍZ CASTAÑE Y MA. MALÉN PIJOÁN
TRABAJOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
La inuencia de la satisfacción y la calidad de vida laborales sobre el
trabajo en equipo del personal de salud que se desempeña en una
Institución de Salud Pública de CABA, durante el último trimestre de 2023 ................................. 54
The inuence of job satisfaction and quality of life on teamwork among
healthcare personnel working in a public health institution in Buenos Aires,
during the last quarter of 2023
FAIAD LUCAS S.
Adherencia al tratamiento con hormona de crecimiento y cm. perdidos de ganar ..................... 64
Adherence to growth hormone treatment and lost cm from gaining
JAVIER CHIARPENELLO
Cienciometría de la producción cientíca sobre la COVID-19 de
investigadores RENACYT, en una universidad peruana .................................................................. 81
Scientometrics of scientic production on COVID-19 by RENACYT
researchers at a Peruvian university
GUSTAVO CANALES SERMEÑO, MARISEL VALENZUELA RAMOS, CLEMENTE LARA HUALLCCA,
JUDITH PALOMINO ANTEZANA, PEDRO DIAS MONTEIRO, MIRELLA TINEO TUEROS, ROSARIO VILLAR CORTEZ
CASUÍSTICA / CASE REPORTS
Azitromicina en diarrea aguda, necesidad de enfoque one health ................................................. 92
Azithromycin in acute diarrhea, a one health approach is needed
RODOLFO NOTARIO, NOEMÍ BORDA, JULIETA FREIJE, ESTEBAN PEYRONEL, LUCIANO VALLECILLO, TELMA GAMBANDÉ
Estenosis congénita de la apertura piriforme: Primer reporte de caso peruano ......................... 100
Congenital pyriform aperture stenosis: First Peruvian case report
KAREN TATIANA CUELA-MARTÍNEZ, WALTER PEÑA-VÁSQUEZ, MANUEL ANDRÉ VIRÚ-LOZA
Hábitos saludables en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud ............................. 105
Healthy habits in health sciences university students
MARÍA M. QUINTANA, ALEJANDRA M. MERCADO, ROBERTO D´ANGELO, FEDERICO FUSHIMI, GERMAN KLATENBACH,
CLAUDIA BAFFO, GABRIELA CARRASCO, GUADALUPE MONTERO, PABLO TRONCOSO, BETINA GIGENA Y SILVIA AVILA
MISCELÁNEA / MISCELLANY
Prácticas y experiencias durante la dirección de la tesis en las ciencias de la salud ................ 116
Practices and experiences during dissertation supervision in health sciences programs
YURI CASTRO-RODRÍGUEZ
El rol del mentor y el desarrollo de la capacidad resiliente del estudiante de medicina ............ 134
The role of the mentor and the development of the resilience capacity of the medical student
YBETH LUNA-SOLIS, CARLOS HEBER CONTRERAS-PIZARRO, KELLY BRONCANO-RIVERA, HORACIO VARGAS-MURGA
ÍNDICE
52 REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
REV. MÉD. ROSARIO 91: 52-53, 2025
LA ATENCN NO ESPECIALIZADA EN DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS
El abordaje de las disfunciones sexuales masculinas
constituye un campo de alta especialización dentro de la
medicina contemporánea, cuyo manejo requiere un en-
foque multidimensional sustentado en la ciencia, espe-
cialización y la experiencia. No obstante, en los últimos
años, se ha observado un desplazamiento progresivo de
la consulta especializada en favor de estrategias terapéu-
ticas empíricas que carecen de validación.
La proliferación de tratamientos ha dado lugar a la
consolidación de un mercado lucrativo que, lejos de
ofrecer soluciones etiopatogénicamente fundamentadas,
se orienta a la medicalización indiscriminada de la fun-
ción sexual masculina. Este fenómeno no solo distor-
siona la percepción de la sexualidad, sino que también
retrasa el diagnóstico precoz de patologías subyacentes
con implicancias sistémicas, como el síndrome cardio-
vasculo -metabólico, disfunción endotelial, hipogona-
dismo entre otras.
Factores que Favorecen la Consulta a No Especialistas
1. Búsqueda de Soluciones Inmediatas sin Evalua-
ción Diagnóstica Rigurosa
El advenimiento de la era digital ha facilitado el
acceso a productos farmacológicos y suplementos con
presuntas propiedades afrodisíacas sin la necesidad de
una consulta médica previa. La autoadministración de
inhibidores de la PDE-5, la administracn exógena
de testosterona sin perl andrológico completo y el
consumo de nutracéuticos carentes de estudios alea-
torizados controlados han desplazado la consulta con
especialistas, propiciando una desregulación del trata-
miento.
En este contexto, es imperativo reforzar la necesi-
dad de un diagnóstico diferencial preciso, que permita
discernir entre etiologías vasculogénicas, neurogénicas,
hormonales y psicogénicas antes de instaurar cualquier
intervención terapéutica.
2. Fragmentación del Abordaje Multidisciplinario
La función sexual masculina es el resultado de una
compleja interacción neurovascular, endocrinológica
y psicosocial. Sin embargo, la tendencia a abordar las
disfunciones sexuales de manera unidimensional ha ge-
nerado una práctica clínica fragmentada y parcial. La
ausencia de un enfoque holístico en la atención compro-
mete la efectividad terapéutica y limita la posibilidad de
una recuperación funcional sostenida.
Una estrategia terapéutica ecaz debe integrar el co-
nocimiento médico con una adecuada valoración psicoló-
gica y una intervención sexológica personalizada, garan-
tizando una recuperación que trascienda la mera restau-
ración del rendimiento coital y contemple la totalidad de
los factores implicados en la salud sexual masculina.
3. Diseminación de Información Sesgada y Cultura
del Rendimiento Sexual
Las redes sociales han promovido la difusión de con-
tenido pseudocientíco que refuerza estereotipos de vi-
rilidad basados en el rendimiento sexual cuanticable.
En este marco, se ha normalizado la utilización de tera-
pias hormonales en sujetos eugonadales, la promoción
de suplementos sin respaldo bioquímico y la exaltación
de métricas arbitrarias como indicadores de funcionali-
dad sexual óptima.
EDITORIAL
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 53
La medicalización del desempeño sexual, sin un aná-
lisis crítico de sus implicaciones clínicas, ha generado
un impacto negativo en la percepción de la salud sexual
y ha favorecido la adopción de estrategias terapéuticas
inadecuadas que perpetúan la desinformación y la au-
tomedicación.
4. Deciencias en la Regulación y Supervisión de los
Tratamientos
El auge del mercado de la salud sexual ha generado
una proliferación de clínicas y servicios no regulados
que ofertan tratamientos estandarizados sin un criterio
médico individualizado.
El reconocimiento de la medicina sexual como una
disciplina de alta especialización requiere el fortaleci-
miento del rol de los profesionales capacitados en la
evaluación y tratamiento de las disfunciones sexuales
masculinas. En este sentido, es esencial promover:
- Una metodología diagnóstica rigurosa, sustentada
en la caracterización etiológica precisa de la disfun-
ción sexual.
- Un abordaje multidisciplinario integral, que con-
temple la interacción de factores biológicos, psicoló-
gicos y socioculturales.
- Una actualización constante en evidencia cientíca,
garantizando que las decisiones terapéuticas respon-
dan a los últimos avances en medicina sexual.
Estrategias para Fortalecer el Abordaje Especializado
1. Incentivar la consulta con especialistas.
- Promover la derivación temprana para evitar trata-
mientos inadecuados.
- Desarrollar estrategias de concienciación para la po-
blación sobre la importancia de la evaluación espe-
cializada.
2. Optimización de la Interdisciplinariedad en Me-
dicina Sexual
- Fomentar la integración de equipos clínicos con for-
mación especíca en disfunciones sexuales.
- Establecer programas de formación continua para
mejorar la competencia profesional en esta área.
3. Fortalecimiento de la Educación Médica y Comu-
nitaria
- Generar contenido educativo basado en evidencia
para contrarrestar la proliferación de mitos sobre la
salud sexual.
- Implementar campañas de concienciación para la
población sobre la importancia del diagnóstico mé-
dico en disfunciones sexuales.
Reexiones:
El avance del negocio del sexo y la masicación de
tratamientos empíricos han comprometido la calidad
del abordaje médico de las disfunciones sexuales mascu-
linas. La medicalización del rendimiento sin un sustento
etiológico adecuado ha generado un entorno en el que
las decisiones terapéuticas no responden a criterios mé-
dicos sino a estrategias de mercado.
En este contexto, solo a través de un enfoque in-
tegral, sustentado en la excelencia diagnóstica y en la
integración interdisciplinaria, con especialista a n en el
área, será posible restablecer la legitimidad del abordaje
de las disfunciones sexuales masculinas y garantizar que
los pacientes reciban un tratamiento adecuado, seguro y
cientícamente respaldado.
PROF. DR. EDUARD RUÍZ CASTAÑE
Director del Servicio de Andrología
Fundació Puigvert
Barcelona, España
DRA. MA. MALÉN PIJOÁN
Director del Instituto Metropolitano de Urología (IMU)
Direct ora del Institut o de Dia gnóstic o Urol ógico (IDU)
Doctora en Medicina y Post-doctora en Medicina (UNR)
Rosario, Argentina
REV. MÉD. ROSARIO 91: 54-63, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO54
LA INFLUENCIA DE LA SATISFACCIÓN Y LA CALIDAD DE VIDA
LABORALES SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO DEL PERSONAL DE
SALUD QUE SE DESEMPEÑA EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD
PÚBLICA DE CABA, DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2023
LUCAS S. FAIAD
Especialista en Oncología Clínica y Medicina Legal. Doctorado en Medicina. Maestría en Investigación
Clínica Farmacológica (ORCID: 0000-0001-9492-9555).
* Correspondencia: juan.roque@upsjb.edu.pe
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal con el objetivo de conocer la inuencia de la
satisfacción y la calidad de vida laborales sobre el trabajo en equipo del personal de salud que se desempeña en una
institución de salud pública de CABA durante el último trimestre de 2023. Se partió de las siguientes hipótesis: a) a
mejor calidad de vida en el trabajo, mayor satisfacción laboral, y viceversa y b) a mayor satisfacción y mejor calidad
de vida laboral, mejor será la percepción sobre el trabajo en equipo, y viceversa. A una muestra probabilística al
azar simple de 231 personas que se desempeñaban como personal de salud en la institución seleccionada se le ad-
ministraron los siguientes instrumentos: escala de satisfacción laboral validada por Infante Ochoa, Moret Montano,
y Curbelo Heredia (2007), escala de calidad de vida elaborada y validada por Martínez (2017) y escala de trabajo
en equipo elaborada y validada por Domínguez, Sierra, Sanabria y Restrepo (2019). Los datos fueron procesados
estadísticamente y los resultados muestran que se cumplió la primera hipótesis y la segunda en forma parcial, ya
que a mejor calidad de vida mayor es la satisfacción laboral; sin embargo, lo que más incide en forma directa en la
percepción sobre el trabajo en equipo es la satisfacción con el trabajo. Estos resultados se discuten en relación con
los hallazgos de otros autores y se plantean limitaciones del presente estudio así como líneas de investigación futuras.
Palabras clave: satisfacción laboral calidad de vida laboral trabajo en equipo personal de salud institución
pública
THE INFLUENCE OF JOB SATISFACTION AND WORK-LIFE QUALITY ON THE HEALTH PERSONNEL´S
TEAMWORK WORKING IN A PUBLIC HEALTH INSTITUTION IN CABA, DURING THE LAST QUARTER
OF 2023
Abstract
A descriptive cross-sectional correlational study was carried out with the objective of knowing the inuence of job satisfaction
and work-life quality on the health personnel´s teamwork working in a selected public health institution during the last
quarter of 2023. e following hypotheses were used: a) the better work-life quality, the greater job satisfaction, and
LA INFLUENCIA DE LA SATISFACCIÓN Y LA CALIDAD DE VIDA LABORALES SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 55
INTRODUCCIÓN
El desempeño laboral está inuenciado tanto por
condiciones individuales como edad, sexo, estado civil
y nivel de instrucción, como organizacionales (condi-
ciones y carga de trabajo, recursos materiales, seguridad
laboral) y también relativas a la salud (tipo de relaciones
laborales, centralización, especicación de roles, regla-
mentos) y del entorno (economía general, políticas so-
ciales).
1
Estos determinantes actuarían condicionando
el bienestar de los trabajadores en general y del sistema
de salud en particular y, por consiguiente, la satisfacción
laboral y la percepción de su calidad de vida en el traba-
jo del personal.
2
La satisfacción con el trabajo es una actitud general
que un individuo tiene hacia su puesto.
3
Una persona
con un alto nivel de satisfacción con el puesto, tiene
actitudes positivas hacia el mismo, una persona que está
insatisfecha con su puesto tiene actitudes negativas ha-
cia él. Mc Cormick e Ilgen
4
habían propuesto que la
satisfacción hacia el trabajo como actitud variaría a lo
largo de un continuo entre lo positivo y lo negativo;
mientras que para Schultz y Schultz,
5
la satisfacción la-
boral incluye tanto los aspectos positivos como los ne-
gativos de sentimientos y actitudes que la gente tiene
sobre su empleo, considerando que dependen tanto de
las características relacionadas con el trabajo como de las
vinculadas con la persona. Por ello, para Weiss
6
la satis-
facción con el trabajo tiene que ver con las percepciones
y evaluaciones que el individuo tiene de su trabajo y
que se ven inuidas por circunstancias particulares de
la persona tales como las necesidades, valores y expec-
tativas. Greenberg y Baron
7
denen a la satisfacción la-
the other way; b) the greater job satisfaction and better work-life quality, the better the perception of teamwork will be,
and the other way. e following instruments were administered to a simple random probabilistic sample of 231 people
who worked as health personnel in the selected institution: the job satisfaction scale validated by Infante Ochoa, Moret
Montano, and Curbelo Heredia (2007); the quality of life scale developed and validated by Martínez (2017); and the
teamwork scale developed and validated by Domínguez, Sierra, Sanabria, and Restrepo (2019). e data were processed
statistically, and the results show that the rst hypothesis was conrmed and the second was partially fullled, since the
better the work-life quality, the greater the job satisfaction; however, what most directly aects the perception of teamwork
is job satisfaction. ese results are discussed in relation to the ndings of other authors, and limitations of the present study
are proposed as well as future lines of research.
Key Words: job satisfaction – quality of work life – teamwork – health sta – public institution
boral como una reacción cognitiva, afectiva y evaluativa
individual hacia el trabajo. La gente, por lo tanto, eva-
lúa su trabajo sobre la base de factores que consideran
importantes para ellos.
8
En relación con esto, Brown,
Pitt-Catsouphes, McNamara y Besen
9
destacan que
la satisfacción laboral reere a un sentimiento o estado
mental individual relacionado con la naturaleza del tra-
bajo y puede ser inuenciada por distintas dimensiones,
como la calidad del trabajo en equipo, el estado físico
del ambiente en que el individuo trabaja y el grado de
realización que el trabajo proporciona.
Las personas con su trabajo buscan satisfacer sus
necesidades biológicas, de seguridad, de relación social,
de autoestima y de autorrealización.
10
Cuando existe un
fuerte desajuste entre las expectativas y la satisfacción de
dichas necesidades, se genera distrés o estrés negativo.
Da Conceição de Almeida Martins
11
revisó varios estu-
dios que muestran que la adecuación entre las exigencias
del cargo y las aptitudes y habilidades de las personas
que lo desempeñan así como las relaciones interpersona-
les y la motivación extrínseca (remuneración, reconoci-
miento, seguridad, estabilidad, entre otros) son factores
relevantes para el bienestar psicológico de los trabajado-
res. Las profesiones que trabajan en el área de la salud
suelen estar sometidas a altos niveles de estrés, lo cual
puede conducir a una situación de insatisfacción.
12
Generalizando aún más, a veces suelen asociarse los
conceptos de calidad de vida laboral y satisfacción labo-
ral;
13
aunque otros sostienen que la satisfacción laboral
es un indicador de la calidad de vida que al sujeto le
reporta el trabajo.
14
De acuerdo con esta conceptualiza-
ción, la satisfacción laboral fue denida por Aiyejuyo
15
REV. MÉD. ROSARIO 91: 54-63, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO56
como la totalidad del bienestar individual, social y psi-
cológico relativo al trabajo y al rendimiento en el tra-
bajo, representando un sentimiento de relativo placer o
dolor que se expresa en un monto con relación al acuer-
do entre las expectativas de uno y las recompensas que
el trabajo brinda. Por su parte, lacalidad de vidalaboral
ha sido denida como "el grado en que losmiembrosde
un colectivo son capaces de satisfacer las necesidades
personales a través de sus experiencias en el contexto
organizacional”.
16
En una investigación realizada para
evaluar algunos factores que podrían afectar lacalidad
de vidalaboralen instituciones de salud se encontró que
una buenacalidad de vidalaboral está asociada a bajos
índices deestrés laboral, una altaautoestimay una ele-
vada satisfacción con el trabajo.
17
"La calidad de vida en el trabajo actúa sobre aspec-
tos importantes para el desenvolvimiento psicológico y
socio-profesional del individuo y produce motivación
para el trabajo, capacidad de adaptación a los cambios
en el ambiente de trabajo, creatividad y voluntad para
innovar o aceptar los cambios en la organización" (16:
p.1).
En función de la asociación entre la calidad de vida
laboral y la satisfacción con el trabajo, cuando ambas
resultan decientes se observan comportamientos des-
ajustados como accidentes laborales, ausentismo, baja
en la calidad de las prestaciones, entre otros. Lo contra-
rio, genera un clima de conanza y de respeto mutuo,
donde no son necesarios rígidos mecanismos de control.
El concepto de calidad de vida tiene un carácter sub-
jetivo, especialmente a nivel individual,
18
lo cual implica
diferentes construcciones de signicados que pueden ser
reejados en la idiosincrasia de agrupaciones o comu-
nidades, por lo cual se hace imprescindible identicar
las variables biológicas, sociales y psicológicas determi-
nantes de la percepción de calidad de vida tanto a nivel
individual como colectivo. Para poder evaluar la calidad
de vida debe reconocerse la multidimensionalidad de su
concepto, que incluye estilo de vida, vivienda, satisfac-
ción en el empleo, así como situación socio-económi-
ca.
19
Dado que la calidad de vida resulta tan importante
para el desempeño adecuado en cualquier profesión re-
sulta imprescindible indagar en las variables vinculadas
a las conductas y estilos de vida individuales así como en
la participación social y laboral.
20
Probablemente, el entorno laboral es el escenario
más denitorio en la regulación de la calidad de vida de
los empleados. La relación con el trabajo puede condu-
cir a estados de estrés y labilidad emocional que afectan
el desempeño de los trabajadores. La importancia del
recurso humano, no sólo es imprescindible para el éxito
de la organización, sino que es la causa de armonía en
el bienestar social y psicológico del equipo de trabajo.
21
En un estudio que relaciona signicativamente a la
satisfacción laboral con el trabajo en equipo en una ins-
titución gubernamental,
22
contrario a la hipótesis de los
autores, se comprobó que los empleados que trabajaban
solos tenían niveles signicativamente más altos de satis-
facción que los que trabajaban en equipo. Los investiga-
dores justican este resultado por la dicultad de las or-
ganizaciones para formar equipos de trabajo y sugieren
que existe la probabilidad de que el trabajo en equipo
produzca insatisfacción laboral. Otros, como Wilson y
Crowe,
23
encontraron que participar en un equipo es
satisfactorio, pero si los miembros no comparten deter-
minados valores la relación con la satisfacción laboral se
vuelve negativa. Aunque en algunos casos, como el de
los trabajadores de instituciones de tratamientos a largo
plazo, trabajar en un ambiente de equipo se relaciona
positivamente con la satisfacción laboral.
24,25
De hecho,
el análisis realizado por Mohr y Zoghi
26
en una organi-
zación de servicios de salud también arrojó resultados
positivos. Por otra parte, los resultados obtenidos por
McIntyre et al.
27
sugieren que en realidad es la percep-
ción de ecacia del grupo de trabajo lo que se relaciona
positivamente con la satisfacción laboral.
En otro trabajo, Yi-Feng,
28
al estudiar los compor-
tamientos de interacción de los grupos de trabajo, en-
contró relaciones positivas con la satisfacción laboral.
Sin embargo, este estudio, al igual que el de Yukl,
29
reconoce que este tipo de comportamientos por so-
los no afectan la satisfacción laboral, sino que deben
ser relacionados con el liderazgo transformacional. No
obstante, otros autores
30,31
demostraron que elementos
como la cohesión grupal pueden reemplazar al líder en
relación con la satisfacción laboral, y también Walsh et
al.
32
y Steinhardt, Dolbier, Gottlieb y McCalister
33
de-
mostraron que la cohesión tiene una relación positiva
y signicativa con la satisfacción con el trabajo. Según
Roman,
34
las relaciones exitosas entre compañeros de
trabajo están directamente asociadas con la satisfacción
laboral; y Zangaro y Soeken
35
encontraron, al realizar
un meta-análisis, que la colaboración médico-enfermero
era la única variable cuya relación positiva con la satis-
facción laboral se mantenía homogénea a lo largo de los
distintos estudios.
LA INFLUENCIA DE LA SATISFACCIÓN Y LA CALIDAD DE VIDA LABORALES SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 57
Cabe recordar que el trabajo del personal de salud en
instituciones públicas implica no sólo actividades téc-
nicas sino también relacionales, de organización y ad-
ministrativas, lo cual conlleva grandes responsabilidades
al estar en permanente contacto con la enfermedad, el
sufrimiento y la muerte. A esto se debe sumar que este
tipo de trabajo con personas con alto grado de vulne-
rabilidad incrementa la carga emocional involucrada.
A estas características, hay que añadirle las situaciones
de sobrecarga laboral, los conictos interpersonales, los
bajos salarios y la falta de estímulos y posibilidades de
desarrollo profesional, las relaciones interpersonales en
el trabajo con jefes, colegas y otros profesionales de la
salud.
36
Los principales propulsores (i.e.
37
) de un enfoque
superador de las críticas realizadas a la administración
gerencial que caracterizó a las décadas anteriores, pro-
ponen que se debe crear una nueva cultura organiza-
cional,
38
entre cuyas innovaciones más importantes es
el impulso al trabajo en equipo. Mediante la promo-
ción del trabajo en equipo se persigue, entre otras cosas
propiciar espacios de discusión laboral para encontrar
soluciones colectivas a los problemas de la producción
o los servicios, introducir modicaciones en la admi-
nistración y la organización del trabajo para el mejora-
miento continuo de los procesos de trabajo con la idea
de ofrecer servicios de mejor calidad, incorporar el co-
nocimiento que poseen los trabajadores/as y reconocer
algunas de sus necesidades psicosociales y su considera-
ción por parte de la organización. En síntesis, el equipo
de trabajo juega un papel central que conlleva el involu-
cramiento de los trabajadores/as en el proceso produc-
tivo, su desarrollo personal y laboral, y el despliegue de
mecanismos de colaboración y solidaridad para cumplir
con las metas de la organización.
En este sentido, Cox
39
estudió la relación entre los
conictos intrapersonales, intragrupales e intergrupales
encontrando que los conictos intrapersonales e intra-
grupales se relacionaban negativamente con la satisfac-
ción con el trabajo, mientras que los conictos inter-
grupales no tenían relaciones signicativas con el cons-
tructo. Sus resultados también indican que el conicto
intragrupal aumenta el efecto del conicto intrapersonal
sobre la satisfacción laboral. Esta autora encontró que
el desempeño del equipo se relaciona positivamente
con la satisfacción con el trabajo; siendo estos resulta-
dos congruentes con los obtenidos por Kunaviktikul,
Nuntasupawat, Srisuphan y Booth
40
en cuanto a que los
empleados que experimentan altos niveles de conicto,
tienen bajos niveles de satisfacción laboral. También se
ha demostrado que el estilo de integración al momento
de la resolución de conictos interpersonales es el que
más se relaciona con la satisfacción con el trabajo.
41
En diversos foros internacionales se ha colocado a
los recursos humanos en salud como un factor en el que
deberán centrarse las estrategias que buscan hacer viable
y sostenible las propuestas de cambio en salud. "Se vi-
sualiza que el personal de salud constituye el elemento
fundamental para la reproducción o el cambio en los
sistemas prestadores, por lo que los proyectos de refor-
ma destacan sistemáticamente acciones y programas en
el campo de desarrollo de los recursos humanos" (Mar-
tíneau y Martínez, 1996, citado en:
42
p.4).
Si bien hay un consenso general sobre cómo promo-
ver y organizar el trabajo en equipo y las ventajas que
esta modalidad ofrece para realizar una gestión de los
RRHH coherente con los nuevos modelos de prestación
de servicios, tales como: gestión integral y participativa
de los servicios de salud del primer nivel de atención y
experiencias de descentralización y cogestión de servi-
cios; debe reconocerse la existencia de algunas diculta-
des para poder avanzar, de manera más consistente, en la
organización y promoción del trabajo en equipo.
El desafío para los gerentes de servicios de salud en
el actual escenario internacional parece ser entonces el
siguiente: frente a las exigencias de una mayor produc-
tividad, calidad y ecacia en la prestación de servicios
de salud y una política restrictiva en el campo laboral,
generar en los trabajadores/as los niveles de compromi-
so, creatividad, excelencia profesional, cooperación y
comunicación necesarios, para cumplir con los nuevos
desafíos que le plantea el escenario internacional actual
a los sistemas de salud en la región.
Considerando que existen ciertas incongruencias
respecto a las relaciones entre los constructos menciona-
dos en los resultados de los diferentes estudios citados,
se decidió abordar el siguiente problema de investiga-
ción: ¿Cuál es la inuencia de la satisfacción y la calidad
de vida laborales sobre el trabajo en equipo del personal
de salud que se desempeña en una institución de salud
pública de CABA durante el último trimestre de 2023?
Se partió de las siguientes hipótesis: H1: A mejor
calidad de vida laboral, mayor satisfacción laboral, y
viceversa; y H2: A mayor satisfacción laboral y mejor
calidad de vida laboral, mejor será la percepción sobre el
trabajo en equipo, y viceversa.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 54-63, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO58
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer la inuencia de la satisfacción y la calidad de
vida laborales sobre el trabajo en equipo del personal
de salud que se desempeña en una institución de salud
pública durante el último trimestre de 2023.
Objetivos Especícos
Describir la satisfacción laboral, la calidad de vida en
el trabajo y el trabajo en equipo del personal de salud
bajo estudio.
Identicar la relación entre la satisfacción laboral y la
calidad de vida en el trabajo.
Determinar la inuencia de la satisfacción y la cali-
dad de vida laborales sobre el trabajo en equipo del
personal de salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación: Se trató de un estudio obser-
vacional, con un abordaje cuantitativo.
Diseño de investigación: El diseño fue descriptivo
correlacional de corte transversal..
Universo: El universo estuvo constituido por todo el
personal de salud que se desempeñaba en la institución
de salud pública seleccionada en el último trimestre de
2023.
Muestra y unidades de análisis: Se realizó un mues-
treo probabilístico al azar simple a partir de los listados
del personal de salud ofrecidos por el Depto. de Personal
y se fue a buscar a los sorteados a los distintos turnos.
El total de personal de la institución seleccionada era de
753 personas y se tomó aproximadamente un 30%: 231
personas Se espera que este tipo de muestreo contribuya
a la validez externa del estudio.
La muestra estuvo constituida por un 56,2% de mu-
jeres, un 37,7% de varones y un 6,1% que se identi
con otro género. Un 35,4% eran médicos, un 59,4%
enfermeros y un 5,2%, otros profesionales (nutricionis-
tas, kinesiólogos, psicólogos). La edad promedio fue de
36 años (D.E. 7,8) y la antigüedad promedio de 10,25
años (D.E. 7,7).
Criterios de selectividad: Los criterios de inclusión
fueron: que fuera personal de salud en atención direc-
ta a los pacientes y que aceptara participar del estudio
y los criterios de exclusión fueron: que fuera personal
de gestión o conducción, que se encontrara bajo cual-
quier tipo de licencia durante la realización de la inves-
tigación y que entregara alguno/s de los instrumentos
incompleto/s.
Instrumentos de medición: Se utilizaron los si-
guientes instrumentos de carácter cerrado con forma-
to de escala. Los datos se construyeron a partir de las
respuestas de los participantes, por lo cual las fuentes
fueron primarias.
- Escala de satisfacción laboral: se trata de una esca-
la tipo Likert, validada por Infante Ochoa, Moret
Montano, y Curbelo Heredia,
43
de 24 armaciones
sobre las que el entrevistado debe responder cuán de
acuerdo o en desacuerdo está y que evidencia ade-
cuadas propiedades psicométricas de validez y con-
abilidad. Este instrumento presenta las siguientes
dimensiones: satisfacción relacionada con interés y
motivación por la naturaleza del trabajo, satisfacción
con las posibilidades de acenso y desarrollo profe-
sional, satisfacción con incentivos materiales, reco-
nocimiento y estímulo moral, satisfacción con la
preparación para el desempeño del rol profesional,
satisfacción con la supervisión o dirección del traba-
jo profesional, satisfacción con la organización del
trabajo y su dirección, satisfacción en relación con
compañeros y colaborador, satisfacción con condi-
ciones materiales de trabajo.
- Escala de calidad de vida: Este instrumento, elabo-
rado y validado por Martínez,
44
consiste en valorar
5 dimensiones (relaciones interpersonales en el tra-
bajo, carga laboral, redes de apoyo, ocupación del
tiempo libre y calidad de vida laboral). Posee adecua-
das propiedades psicométricas de validez (factorial
conrmatorio) y conabilidad (alfa de Cronbach=
.89).
- Escala de trabajo en equipo: Se trata también de una
escala de Likert de tres posiciones elaborada y vali-
dada por Domínguez, Sierra, Sanabria y Restrepo,
45
quienes realizaron un estudio de validez de cons-
tructo y un análisis factorial a partir del cual elimi-
naron todos los ítems cuyo promedio de relevancia
entre los 4 grupos de interés estuvo por debajo de
4,0. La versión nal presentó adecuadas propieda-
des psicométricas de validez y conabilidad (alfa de
Cronbach= .91).
Aspectos éticos de la investigación: Durante el de-
sarrollo de la presente investigación se siguieron las nor-
mas para la investigación médica en humanos, estable-
cidos en la declaración de Helsinki que contempla los
cuatro principios éticos básicos: el respeto a las personas,
la benecencia, la no malecencia y el de justicia. Esta
investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la
LA INFLUENCIA DE LA SATISFACCIÓN Y LA CALIDAD DE VIDA LABORALES SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 59
institución que colaboró en el desarrollo del estudio. Las
encuestas tuvieron carácter anónimo y se aplicaron tras
la aprobación del consentimiento informado, donde
quedaba claro el compromiso por parte del investigador
que los datos de los encuestados no serían comunicados
a terceros y sólo utilizados con nes estadísticos. No se
ofreció recompensa alguna por participar.
Análisis de Datos: Los datos fueron analizados es-
tadísticamente con el soporte técnico del software Spss
22.0, versión castellana. Se realizaron análisis descripti-
vos e inferenciales para poner a prueba las hipótesis. Se
aceptó un error α <0.05.
RESULTADOS
Un 68,8% del personal de salud encuestado eviden-
ció no estar satisfecho laboralmente. Por otra parte, un
81% señaló que no tiene una adecuada calidad de vida
laboral, siendo los factores de mayor peso los relativos
a las relaciones interpersonales (compañeros, familia,
amigos) más que una adecuada gestión de actividades
y tiempo en la organización. Finalmente, un 62% no
SATISFACCIÓN LABORAL
CALIDAD DE VIDA
LABORAL
CALIDAD DE VIDA LABORAL
Correlación de Pearson ,450
Sig. (bilateral) ,000
N 231
TRABAJO EN EQUIPO
Correlación de Pearson ,252 ,060
Sig. (bilateral) ,021 ,364
N 231 231
Tabla 1. Correlaciones entre las principales variables del estudio
EDAD ANTIGÜEDAD
SATISFACCIÓN LABORAL
Correlación de Pearson ,367 ,368
Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 231 231
CALIDAD DE VIDA LABORAL
Correlación de Pearson ,162 ,173
Sig. (bilateral) ,014 ,008
N 231 231
TRABAJO EN EQUIPO
Correlación de Pearson ,465 ,482
Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 231 231
Tabla 2. Correlaciones entre las variables del estudio con la edad y la antigüedad del personal de salud encuestado
evaluó positivamente el trabajo del equipo de salud re-
cayendo, además, la mayoría de los aspectos señalados
como positivos sobre características personales propias
de los agentes (ser receptivo, puntual, proactivo, revisar
información, conocer su rol, entre otros) más que sobre
una sistemática del trabajo en equipo.
Existe una correlación alta, positiva y muy signica-
tiva (r= .45 y p<0.001) entre la satisfacción laboral y la
calidad de vida laboral, es decir que cuanto mejor es la ca-
lidad de vida laboral más satisfecho con su trabajo se en-
cuentra el personal de salud de la institución, y viceversa.
Por otra parte también se observa una correlación
moderada, positiva y signicativa (r= .25 y p
<0.05) en-
tre la satisfacción laboral y el trabajo en equipo. En otras
palabras, cuanto mayor es la satisfacción laboral mejor
resulta la percepción sobre el trabajo en equipo.
En cambio, no se observa una correlación signicati-
va entre la calidad de vida laboral y el trabajo en equipo.
En síntesis, se puede inferir que la calidad de vida
afecta la satisfacción laboral y ésta impacta sobre la per-
cepción del trabajo en equipo.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 54-63, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO60
Respecto a las variables sociodemográcas de edad
y antigüedad laboral, se encontraron correlaciones po-
sitivas y signicativas con todas las variables del estudio.
A más edad mayor es la satisfacción laboral (r= .367 y
p<0.001), mejor la calidad de vida laboral (r= .162 y
p<0.05) y mejor la percepción sobre el trabajo en equipo
(r= .465 y p<0.001).
Asimismo, a mayor antigüedad laboral, mayor sa-
tisfacción laboral (r=.368 y p<0.001), mejor calidad de
vida laboral (r= .173 y p<0.01) y mejor percepción sobre
el trabajo en equipo (r= .482 y p<0.001).
Cabe señalar que las correlaciones menores de .20
son de difícil interpretación aún cuando resulten sig-
nicativas, por lo que lo más claro es que tanto la edad
como la antigüedad afectan positivamente la satisfac-
ción laboral y el trabajo en equipo.
Además, al realizar un análisis de la varianza no se
encontraron diferencias signicativas en relación al gé-
nero.
DISCUSIÓN
En cuanto a la satisfacción laboral, los aspectos que
la mayoría consideró positivos fueron: que tiene oportu-
nidad de especializarse, que sus pacientes y familiares re-
conocen y estimulan su trabajo, que se encuentra capa-
citado para la labor que realiza, que sabe cómo orientar
a pacientes y familiares, que no tiene dudas sobre cómo
realizar su trabajo, que ser supervisado lo/a ayuda, que
puede comunicarse fácilmente con su jefe inmediato,
que hay un muy buen espíritu de cooperación entre los
compañeros de trabajo, que cuenta con ayuda efectiva
por parte de sus compañeros y que puede generalmente
contar con la compresión y apoyo de sus compañeros
En cambio, en cuanto a los aspectos negativos, la ma-
yoría consideró que: no resulta de utilidad su trabajo en
la especialidad, tiene escasa motivación por desarrollarse
en dicha especialidad, poco gusto por el trabajo que rea-
liza, mínima oportunidad de asumir el rol de jefe, pocas
oportunidades para desarrollarse profesionalmente, baja
estimulación cuando hace las cosas bien, con un trabajo
mal remunerado, que es supervisado constantemente,
que se siente sujeto a demasiadas críticas, que no se tie-
nen en cuenta sus opiniones en la toma de decisiones en
su servicio, que no participa activamente en la organiza-
ción de su trabajo, que las condiciones del entorno que
rodea al paciente son inadecuadas y, que no cuenta con
los recursos materiales necesarios. De hecho, una amplia
mayoría está algo o muy insatisfecho con su trabajo.
Respecto a la calidad de vida laboral, como aspectos
positivos, la mayoría estuvo de acuerdo con que: pue-
de resolver conictos laborales con sus compañeros de
trabajo, se siente apoyado por su grupo familiar y tiene
amigos en los cuales puede apoyarse cuando tiene algu-
na dicultad. Inversamente, como aspectos negativos,
la mayoría señaló que en general posterga actividades
de recreación u ocio por motivos laborales, que se sien-
te permanentemente estresado en su trabajo, que siente
que le falta tiempo para realizar las actividades de su
trabajo, que ha presentado problemas de salud por cau-
sa de su trabajo y que siente que no tiene tiempo para
compartir con colegas durante su jornada laboral. Es-
tos datos evidencian que la percepción de la calidad de
vida laboral no es adecuada para una amplia mayoría.
Menos de la cuarta parte manifestó tener una buena o
muy buena calidad de vida laboral. Resultados similares
encontró Garcés Rodríguez
46
en un hospital de Bogotá.
En relación con el trabajo en equipo, los aspectos
positivos más relevantes con acuerdo de la mayoría fue-
ron: que entiende su rol en el equipo de trabajo y es
receptivo a las órdenes que recibe, que revisa la infor-
mación relevante del paciente (historia clínica, examen
físico y estudios diagnósticos), así como los protocolos
de manejo antes de participar en un procedimiento es-
pecíco, que el líder del equipo de trabajo es respetuoso
y transmite conanza y seguridad, que los objetivos del
equipo de trabajo son fácilmente identicables y están
al alcance de todos sus miembros, que demuestra moti-
vación y disposición durante el trabajo en equipo, que
tiene el control de su propio trabajo y es proactiv, que es
puntual y cumple con las actividades que se le asignan,
que es receptivo y escucha con atención la retroalimen-
tación sobre su desempeño en el equipo de trabajo y que
reconoce los logros de los demás en el equipo de trabajo.
No obstante, los negativos muestran que el personal de
salud encuestado considera que no existe un ambiente
seguro para expresar sus opiniones respecto del paciente
y desempeño del equipo de trabajo, que las discusiones
entre colegas relacionadas con el paciente no siempre
son respetuosas y constructivas para los demás miem-
bros del equipo, que los médicos, residentes y el per-
sonal de enfermería no trabajan en equipo, que el líder
del equipo no explica cuál es el rol y responsabilidad de
cada uno, que la carga de trabajo es inadecuadamente
distribuida entre los miembros del equipo, que el ser-
vicio donde se desempeña no cuenta con protocolos,
guías de manejo y procesos asistenciales ordenados, que
LA INFLUENCIA DE LA SATISFACCIÓN Y LA CALIDAD DE VIDA LABORALES SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 61
los miembros del equipo de trabajo no reconocen clara-
mente cuál es su función, que la comunicación entre los
miembros del equipo de trabajo es inadecuada, y que el
líder del equipo no es un modelo a seguir.
En cuanto a la relación entre la satisfacción laboral y
la calidad de vida en el trabajo, los hallazgos fueron que
existe una correlación alta, positiva y muy signicativa
entre ambos constructos, es decir que cuanto mejor es
la calidad de vida laboral más satisfecho con su traba-
jo se encuentra el personal de salud de la institución
bajo estudio, y viceversa. Se conrma, de esta manera,
la primera hipótesis de trabajo; siendo estos resultados
congruentes con los encontrados por Urbina Baltodano
y Victoria Mori.
47
Respecto a la inuencia de la satisfacción laboral y
la calidad de vida en el trabajo sobre el trabajo en equi-
po, se encontró que existe una correlación moderada,
positiva y signicativa entre la satisfacción laboral y el
trabajo en equipo. Estos hallazgos son similares a los en-
contrados por Newmark, Koehler y Philippe (22), Kin-
jerski y Skrypnek (24), Moyle, Skinner, Rowe y Gork
(25) y Mohr y Zoghi (26) quienes también encontraron
una asociación positiva entre estas variables. En otras
palabras, cuanto mayor es la satisfacción laboral me-
jor resulta la percepción sobre el trabajo en equipo. En
cambio, no se observa una correlación signicativa entre
la calidad de vida laboral y el trabajo en equipo; por lo
cual, la segunda hipótesis de trabajo se corroboró sólo
parcialmente.
CONCLUSIÓN
Se concluye que la calidad de vida afecta la satisfac-
ción laboral y ésta impacta sobre la percepción del traba-
jo en equipo. En otras palabras, la satisfacción laboral se
presenta como una variable central que mejora cuando
es adecuada la calidad de vida laboral e inuye de ma-
nera directa sobre la percepción del trabajo en equipo.
Respecto a las variables sociodemográcas, edad y
antigüedad laboral, se encontraron correlaciones posi-
tivas y signicativas con todas las variables del estudio;
sin embargo, algunas son muy pequeñas. Por este mo-
tivo, se puede señalar que lo más claro es que tanto la
edad como la antigüedad afectan positivamente la sa-
tisfacción laboral y el trabajo en equipo, es decir que
las personas mayores y/o con más antigüedad laboral
sienten mayor satisfacción con su trabajo y perciben
mejor el trabajo en equipo. Quizás, muchos años de
profesión y de experiencia de vida les permite ver más
positivamente los avances del sistema de salud cuando
lo comparan con épocas anteriores. Resultados similares
entre la edad y la satisfacción laboral fueron encontra-
dos por Carrillo-García, Solano-Ruíz, Martínez-Roche
y Gómez-García
48
y Alonso-Martín,
49
quien también
detectó dicha relación con la antigüedad laboral. Asi-
mismo, los resultados sobre la relación entre la edad y
la antigüedad con el trabajo en equipo son congruentes
con los encontrados por Morales-Durán.
50
El género no
evidenció diferencias signicativas respecto a ninguna
de las variables estudiadas.
Las limitaciones de este estudio son fundamental-
mente las derivadas de un diseño correlacional, que sólo
permite estudiar asociaciones entre las variables, sin po-
sibilidad de establecer relaciones de causalidad. Además,
el que haya sido de tipo transversal impide ver la evolu-
ción de las variables en el tiempo. Por último, el factor
veracidad en las respuestas de los profesionales debe ser
mencionado, ya que el uso de los cuestionarios puede
tender a infraestimar el grado de insatisfacción laboral,
los décits en la calidad de vida laboral y los problemas
relativos al trabajo en equipo.
Se considera necesario profundizar más en estos temas,
en particular en la calidad de vida laboral del personal de
salud y su impacto en la calidad de atención ofrecida a los
pacientes, así como indagar sobre las razones y los efectos
a largo plazo en el desempeño y la salud de esta población
de profesionales. Por otra parte, resulta necesario reali-
zar estudios comparativos entre distintas instituciones de
salud para evaluar dónde y a través de qué estrategias se
logra la articulación de un trabajo en equipo exitoso y, en
función de las dimensiones favorables, elaborar un plan
de acción y/o capacitación para optimizarlo en las que se
evidencia como más desventajoso.
El autor no declara conictos de intereses
REV. MÉD. ROSARIO 91: 54-63, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Maslach C. Burned out. Human Behavior 9:16-22;
1976.
2. Díaz Echenique M, Stimolo M y Caro N. Satisfacción
Laboral y Síndrome de Desgaste Laboral en Enfermeros
de Hospitales Públicos Córdoba–Argentina. Medicina y
seguridad del trabajo,56(218); 2010.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/
v56n218 /original2.pdf
3. Robbins S. Comportamiento organizacional. 7ma. ed.,
México: Prentice Hall; 1998.
4. McCormick E. Ilgen D. Industrial psychology. New
Jersey: Prentice Hall; 1980.
5. Schultz D, Schultz SE. Psychology and work today: An
introduction to industrial and organizational psychology.
7ma. ed, New Jersey: Prentice Hall; 1998.
6. Weiss H. Deconstructing job satisfaction: Separating
evaluations, beliefs and aective experiences. Human
Resource Management Review,12(2):173-194; 2002.
7. Greenberg J, Baron A. Behavior in organizations. 7ma.
ed, New Jersey: Prentice Hall; 2000.
8. Buitendach J, Rothmann S. Job Insecurity, Job
Satisfaction and Organisational Commitment of
Employees in Selected Organisations in South Africa.
European Journal of Scientic Research;13(4):444-461;
2006.
Disponible en: http://www.eurojournals.com/
EJSRvol%2013%204.pdf#page=68
9. Brown M, Pitt-Catsouphes M, McNamara TK, Besen
E. Returning to the workforce after retiring: a job
demands, job control, social support perspective on
job satisfaction, e International Journal of Human
Resource Management, 25(22):3113-3133; 2014
DOI: 10.1080/09585192.2014.919951
10. Peiró JM. Desencadenantes del estrés laboral. Salamanca:
Endema; 1993.
11. da Conceição de Almeida Martíns M. Factores de risco
psicossociais para a saúde mental; 2014.
Disponible en: http://www.esenfviseu.pt/cheiros/
artigos/factores_risco.pdf
12. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle
ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal
de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española
de Salud Pública,78(4):505-516; 2004.
13. Guerrero J, Canedo R, Salman E, Cruz Y, Pérez G,
Rodríguez H. Calidad de vida y trabajo: algunas
consideraciones útiles para el profesional de la
información. ACIMED,14(2):1-25; 2006.
14. García Sedeño M, Barbero García M, García Tejera
M. La función de utilidad subjetiva como índice de la
satisfacción laboral. Revista de Psicología del trabajo y de
las organizaciones,15(1):45-62; 1999.
15. Aiyejuyo LJ. Leader behaviour and job satisfaction as
predictors of performance of states sports councils
coaches in South-West Nigeria. Unpublished Ph.D
esis, Lagos Stat; 2004.
16. Herrera Sánchez R, Cassals Villa M. Algunos factores
inuyentes en la calidad de vida laboral de enfermería.
Revista Cubana de Enfermería, 21(1):1-10; 2005.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-03192005000100003&ln=es&tlng
=es.
17. Chiavenato I. Administración de Recursos Humanos.
México: Ed. Mexicana; 2007.
18. Forattini OP. Qualidade de vida e meio urbao, a cidades
de Sao Paulo Brasil. Revista de Saude Pública, 25(2):75-
86; 1991.
19. Avila-Figueroa C, Velarde-Jurado E. Evaluación de la
calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4):349-
361; 2002
20. Cerqueira MT. Promoción de la salud: evolución
y nuevos rumbos. Boletín Ocina Sanitaria
Panamericana,120(4):342-347; 1996.
21. Zoller YJ, Muldoon J. Illuminating the principles of
social exchange theory with Hawthorne studies. Journal
of Management History, 25(1):47-66; 2018.
22. Newmark L, Koehler J, Philippe T. Eects of work teams
on job satisfaction. International Journal of Business
Research,8(2):228-234; 2008.
23. Wilson B, Crowe M. Maintaining equilibrium: a theory
of job satisfaction for community mental health nurses.
Journal of Psychiatric & Mental Health Nursing,
15(10):816-822; 2008
24. Kinjerski V, Skrypnek B. e promise of spirit at
work: increasing job satisfaction and organizational
commitment and reducing turnover and absenteeism
in long-term care. Journal of Gerontological Nursing,
34(10):17-25; 2008.
25. Moyle W, Skinner J, Rowe G, Gork C. Views of job
satisfaction and dissatisfaction in Australian long-term
care. Journal of Clinical Nursing,12(2):168-176; 2003
26. Mohr R, Zoghi C. High-Involvement Work Design
And Job Satisfaction. Industrial & Labor Relations
Review,61(3):275-296; 2008.
27. McIntyre R, Bartle S, Landis D, Dansby M. e eects
LA INFLUENCIA DE LA SATISFACCIÓN Y LA CALIDAD DE VIDA LABORALES SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 63
of equal opportunity fairness attitudes on job satisfaction,
organizational commitment, and perceived work group
ecacy. Military Psychology,14:299–319; 2002.
28. Yi-Feng Y. An investigation of group interaction
functioning stimulated by transformational leadership
on employee intrinsic and extrinsic job satisfaction:
An extension of the resource-based theory perspective.
Social Behavior & Personality: An International
Journal,37(9):1259-1277; 2009.
29. Yukl G. Leadership in Organizations, 5ta ed, New Jersey:
Prentice Hall; 2002.
30. Jernigan E, Beggs J. Substitutes for leadership and
job satisfaction: is there a relationship? Journal
of Organizational Culture, Communications &
Conict,14(2):97-106; 2010.
31. Yusof A, Mohd Sha P. Transformational Leadership
and Leadership Substitutes in Sports: Implications on
Coaches Job Satisfaction. International Bulletin of
Business Administration, EuroJournals, 2008.
Disponible en: http://www.eurojournals.com/
IBBA_3_03.pdf
32. Walsh B, Matthews R, Tuller M, Parks K, McDonald D.
A Multilevel Model of the Eects of Equal Opportunity
Climate on Job Satisfaction in the Military. Journal of
Occupational Health Psychology,15(2):191-207; 2010.
33. Steinhardt M, Dolbier C, Gottlieb N, McCalister K. e
relationship between hardiness, supervisor support, group
cohesion and job stress as predictors of job satisfaction.
American Journal Health Promotion,17(6):382-389;
2003.
34. Roman M. From AMSN. Teams, teammates, and team
building. MEDSURG Nursing,10(4):161-162; 2001.
35. Zangaro G, Soeken K. A meta-analysis of studies of
nursesjob satisfaction. Research in Nursing & Health,
30(4):445-458; 2007.
36. Jofre V, Valenzuela S. Burnout en personal de enfermería
de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Rev
Aquichan, 5(1):56–63; 2005.
37. Mintzberg H. An emerging strategy of direct” research.
Administrative science quarterly,24(4):582-589; 1979.
38. Hofstede G. Problems remain, but theories will change:
the universal and the specic in 21st century global
management. Organizational dynamics, 27(1):34; 1999.
39. Cox K. e eects of intrapersonal, intragroup, and
intergroup conict on team performance eectiveness
and work satisfaction. Nursing Administration Quarterly,
27(2):153-163; 2003.
40. Kunaviktikul W, Nuntasupawat R, Srisuphan W, Booth
R. Relationships among conict, conict management,
job satisfaction, intent to stay, and turnover of
professional nurses in ailand. Nursing & Health
Sciences,2(1):9-16; 2000.
41. Tabak N, Orit K. Relationship between how nurses resolve
their conicts with doctors, their stress and job satisfaction.
Journal of Nursing Management,15(3):321-331; 2007.
42. OMS, OPS. Propuesta para el desarrollo de la
administración de personal de salud, Serie Desarrollo de
Recursos Humanos No. 14, Santo Domingo; 1998.
43. Infante Ochoa I, Moret Montano A, Curbelo Heredia
I. Satisfacción laboral en servicios de oncología. Rev.
Cubana Salud Pública, 33(3):32-41; 2007.
44. Martínez SS. Validación de un instrumento de calidad
de vida laboral en enfermeros. Rev. Cubana de Salud
Pública, 64(2):36-48; 2017.
45. Domínguez LC, Sierra D, Sanabria A, Restrepo J.
¿Soy parte del equipo?: transformando las percepciones
estudiantiles en un instrumento para evaluar el trabajo
en equipo. Educación Médica, 20(4):213-220; 2019.
OI:10.1016/j.edumed.2018.11.005
46. Garcés Rodríguez AO. Calidad de vida en el trabajo del
profesional médico y de enfermería en una empresa social
del estado (ESE) III nivel, Bogotá (Doctoral dissertation);
2014.
47. Urbina Baltodano AM, Victoria Mori FML. Satisfacción
laboral y calidad de vida profesional de las enfermeras del
Hospital Regional Docente de Trujillo. 2009. Concytec:
Alicia, 2013.
Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
REVULADECH_f8f444bf5611562e86d406f113a69482
48. Carrillo-García C, Solano-Ruíz MDC, Martínez-Roche
ME, Gómez-García CI. Inuencia del género y edad:
satisfacción laboral de profesionales sanitarios. Revista
Latino-Americana de Enfermagem, 21:1314-1320;
2013.
49. Alonso Martín P. Estudio comparativo de la satisfacción
laboral en el personal de administración. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,24(1):25-40;
2008.
50. Morales Durán BA. Trabajo en equipo en los
colaboradores internos de una empresa privada de Lima
metropolitana. Concytec: Alicia, 2018.
Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vund/
Record/RUNF_0ea0fc121e4498cca849419aa4683db2
REV. MÉD. ROSARIO 91: 64-72, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO64
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO
Y CM. PERDIDOS DE GANAR
DR. JAVIER CHIARPENELLO
(1,2,3)
(1) Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Provincial del Centenario.
(2) Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica (SLEP).
(3) Director Médico de la Revista Médica de Rosario.
Resumen
Objetivo: Evaluar la adherencia al tratamiento con hormona de crecimiento en un grupo de pacientes de ambos
sexos con alguno de los dos diagnósticos: deciencia de hormona de crecimiento y retardo de crecimiento intrau-
terino.
Material y métodos: Se incluyeron 93 pacientes en el estudio. Todos realizan tratamiento utilizando la misma
marca comercial de somatotrona recombinante (Saizen líquido), y la adherencia fue evaluada mediante los datos
aportados por su aplicador. Todos fueron atendidos por el mismo profesional durante el período de seguimiento. Se
dividieron en 2 grupos según el diagnóstico.
Resultados: Del total de 93 pacientes incluidos en el estudio 44 (47,31%) presentaron diagnóstico de deciencia
de hormona de crecimiento (GH) y 49 (52,69%) retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). El promedio de edad
al momento del inicio de tratamiento fue de 8,5 años. El porcentaje de adherencia se dividió en 3 grupos: 85%
(buena adherencia), 70-84% (adherencia media) y <70% (baja adherencia). El 81,2% de los pacientes presentaron
una adherencia 85%, es decir 4 de cada 5 pacientes. Se puede observar que los pacientes que presentaron una
adherencia 85% ganan 1,87 cm/año más que aquellos con una adherencia <70%. Otro concepto de análisis es:
"los centímetros perdidos de ganar al nal del tratamiento" de acuerdo al porcentaje de adherencia que pudieran
presentar a lo largo del mismo. Encontrando (si contamos ambos sexos) una pérdida al nal del tratamiento de
11,22 cm en los que presentaron una adherencia < al 70% en relación con los que presentaron una adherencia al
85% (11,89 cm menos en los varones y 10,53 cm. menos en las mujeres).
Conclusiones: La adherencia al tratamiento marca una diferencia importante en la respuesta a la terapéutica. Con
lo cual contar con sistemas de registro de las aplicaciones diarias de hormona de crecimiento realizadas marca una
diferencia al nal del tratamiento. Comentarle a los padres los centímetros perdidos de ganar al nal del tratamiento
ante una baja adherencia genera mayor compromiso de parte de ellos para garantizar el cumplimiento en el trata-
miento con hormona de crecimiento.
Palabras clave: baja talla, adherencia, hormona de crecimiento, centímetros perdidos de ganar, easypod.
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO Y CM. PERDIDOS DE GANAR
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 65
INTRODUCCIÓN
Tener la posibilidad de evaluar objetivamente la
adherencia a un tratamiento determinado nos permite
considerar si los resultados obtenidos son acordes a la
respuesta esperada, y en el caso de no serlos poder de-
terminar si el factor más importante fue un inadecuado
cumplimiento del mismo antes de pensar en otros fac-
tores inherentes al medicamento, al paciente o a ambos.
Ya desde Hipócrates en un tratado escrito en el Si-
glo V ac se toma el trabajo de describir la importancia
de vigilar (como parte de un tratamiento) las faltas que
competen a los pacientes, dado que a menudo mienten
sobre el cumplimiento de los mismos (por ej.: al no que-
rer tomar medicinas de sabor desagradable, purgantes,
etc.) y esto nunca representa una confesión por parte
del paciente, por lo contrario representa una culpa o res-
ponsabilidad del médico.
1,2
Esto reviste vital importancia al tratarse de trata-
mientos crónicos, en los cuales el seguimiento de los
mismos se hace más difícil, y el paciente y la familia
ADHERENCE TO GROWTH HORMONE TREATMENT AND LOST CM FROM GAINING
Abstract
Objective: To evaluate adherence to growth hormone treatment in a group of patients of both sexes with one of the two
diagnoses: growth hormone deciency and intrauterine growth retardation.
Materials and Methods: Ninety-three patients were included in the study. All received treatment using the same brand
of recombinant somatotropin (Saizen liquid), and adherence was assessed using data provided by the provider. All were
seen by the same healthcare provider during the follow-up period. ey were divided into two groups based on diagnosis.
Results: Of the total of 93 patients included in the study, 44 (47.31%) were diagnosed with growth hormone (GH)
deciency and 49 (52.69%) with intrauterine growth retardation (IUGR). e average age at the start of treatment was
8.5 years. e adherence percentage was divided into 3 groups: 85% (good adherence), 70-84% (medium adherence),
and <70% (low adherence). 81.2% of patients had an adherence 85%, that is, 4 out of 5 patients. It can be observed
that patients with an adherence 85% gained 1.87 cm/year more than those with an adherence <70%. Another analytical
concept is: the centimeters lost to gain at the end of treatment” according to the percentage of adherence they could present
throughout the treatment. Finding, (if we count both sexes), a loss at the end of treatment of 11.22 cm in those who
presented an adherence < 70% in relation to those who presented an adherence 85% (11.89 cm less in men and 10.53
cm less in women).
Conclusions: Treatment adherence makes a signicant dierence in therapeutic response. erefore, having systems to
record daily growth hormone administration makes a signicant dierence at the end of treatment. Informing parents
about the centimeters lost or gained at the end of treatment in the event of poor adherence generates greater commitment
on their part to ensure compliance with growth hormone treatment.
Key words: short stature, adherence, growth hormone, centimeters lost or gained, easypod.
están más expuestos al olvido u omisión de alguna de
las dosis.
Podemos denir el término adherencia al tratamien-
to con alguna medicación como el grado de correlación
entre el cumplimiento de las indicaciones médicas (to-
mar una medicación, respetar una dieta, cumplir con
un régimen de inyectables, etc.) y las recomendaciones
dadas por el proveedor de la atención médica.
1,3
El tratamiento con hormona de crecimiento (GH)
lo podemos objetivar plenamente con la utilización del
dispositivo de aplicación Easypod de Merck. El mismo
nos permite deducir objetivamente los días de aplica-
ción (al igual que los de omisión) y evaluar en el mismo
el porcentaje de adherencia (aplicaciones) obtenido por
el período que deseemos observar. Esto complementa
muy bien con los datos clínicos obtenidos de la evalua-
ción en el consultorio médico (como lo son la talla y la
velocidad de crecimiento, entre otros).
El objetivo del presente trabajo es determinar la ad-
herencia al tratamiento con hormona de crecimiento en
REV. MÉD. ROSARIO 91: 64-72, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO66
una población de niños de ambos sexos seguidos duran-
te un período determinado, comparando las diferencias
que puedan surgir según los grupos en los que se divi-
dieron de acuerdo al porcentaje de adherencia ( 85 %,
70 a 84 % y < 70 %). Diferencias en cm. ganados, y un
concepto nuevo e importante como lo es: centímetros
(cm.) perdidos de ganar hasta el nal del tratamiento
según el % de adherencia al mismo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 93 pacientes en el estudio. Todos ellos
realizan tratamiento utilizaron la misma marca comer-
cial de somatotrona recombinante (Saizen líquido), y
la adherencia fue evaluada mediante los datos aportados
por su aplicador. Todos fueron atendidos, evaluados y
medidos por el mismo profesional durante el período
de seguimiento.
Los pacientes se dividieron en dos grupos según el
diagnóstico: deciencia de GH y retardo de crecimiento
intrauterino (RCIU).
El promedio general de seguimiento para el análisis
de los datos fue de 2,54 años.
Se analizaron los datos de adherencia del último año
de seguimiento del tratamiento al momento de la reali-
zación del presente estudio de acuerdo a los datos apor-
tados por el aplicador de la hormona de crecimiento.
RESUTADOS
Del total de 93 pacientes incluidos en el estudio 44
(47,31%) presentaron diagnóstico de deciencia de GH
y 49 (52,69%) RCIU.
El promedio de edad al momento del inicio de tra-
tamiento fue de 8,5 años. En el Cuadro Nº 1 se pueden
observar las características de los pacientes según edad,
sexo y diagnóstico.
Como se pude observar, la edad promedio de ini-
cio de tratamiento fue de 8,5 años con una diferencia
mayor a 2 años entre ambos grupos: los pacientes con
RCIU iniciaron tratamiento en promedio a los 7,22
años (más de 2 años antes que los del grupo de cit
de GH (promedio de inicio 9,79 años). Y dentro del
grupo de los RCIU las mujeres iniciaron tratamiento en
promedio 2 años antes que los varones.
Se analizaron los datos de adherencia al tratamiento
en los últimos 12 meses y se correlacionaron los mismos
con los centímetros ganados en dicho período de acuer-
do al porcentaje de adherencia. Dicho porcentaje se di-
vidió en 3 grupos (de acuerdo también a publicaciones
N° pacientes
Edad inicio
tto (años)
DIAGNÓSTICO (n°)
Promedio de
años
de tratamiento
Decit GH RCIU
Totales (décit GH y RCIU) 93
Varones 8,93 43 32 2,95
Mujeres 8,08 1 17 2,14
Total ambos sexos 8,5 44 49 2,54
RCIU 49
VARONES 8,28 32 (65,3%) 2,68
MUJERES 6,17 17 (34,7%) 2,29
Total ambos sexos 7,22 49 2,48
DÉFICIT GH 44
VARONES 9,58 43 (97,72%) 3,23
MUJERES 10 1 (2,27%) 2
Total ambos sexos 9,79 44 2,61
Cuadro 1. Características de la población estudiada según edad de inicio de tratamiento, sexo y diagnóstico.
Tto: tratamiento.
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO Y CM. PERDIDOS DE GANAR
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 67
internacionales): 85%, 70-84% y <70% interpretando
como buena adherencia a los que presentaban 85%,
moderada 70-84% y baja adherencia a los que presenta-
ban un porcentaje < al 70 %. El cuadro N° 2 y el gráco
1 muestran los resultados obtenidos de acuerdo a la
distribución por grupos de adherencia.
Como se puede observar el 81,2% de los pacientes
presentaron una adherencia 85%, es decir 4 de cada 5
pacientes adhirió muy bien al tratamiento con hormona
de crecimiento. Al analizar cuales fueron las interven-
ciones realizadas para lograr este alto porcentaje de ad-
herencia se deducen las siguientes:
1. Citación a revisión médica cada 3 meses.
2. Comentar y dialogar acerca de los centímetros que se
pierden al reducir el número de aplicaciones, resaltan-
do la importancia del cumplimiento del tratamiento.
Cuadro N° 2. Distribución de los pacientes de acuerdo al % de adherencia de los últimos 12 meses de seguimiento
del tratamiento con hormona de crecimiento.
Gco N° 1. Representación gráca de los porcentajes descriptos en el cuadro N° 2.
TOTAL
% DE ADHERENCIA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
>85% 70-84 % <70%
Varones 66 50 9 7
% 81,48 75,75 13,63 10,6
Mujeres 15 13 0 2
% 18,52 86,66 0 13,34
Total ambos
sexos
81 63 9 9
% 100 81,2 6,81 11,97
REV. MÉD. ROSARIO 91: 64-72, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO68
3. Aprovechar la consulta médica para brindar asesora-
miento médico sobre nutrición y adecuado aumento
de peso entre los controles.
4. Animar y felicitar al paciente por los centímetros ga-
nados – refuerzo de la adherencia.
5. Brindar información sobre el crecimiento a los pa-
dres en las revisiones, para comprometerlos a ellos
también en el cumplimento del tratamiento.
Luego se procedió al análisis de los centímetros
(cm.) ganados de acuerdo al porcentaje de adherencia
al tratamiento para evaluar la diferencia que pudiera
existir entre cada grupo. El cuadro N° 3 y el gráco N°
2 muestran los resultados obtenidos de dicho análisis.
Se puede observar que los pacientes que presen-
taron una adherencia 85% ganan 1,87 cm/año s
que aquellos con una adherencia <70%. Esto avala la
importancia de insistir con el cumplimiento del trata-
miento con hormona de crecimiento, en especial en
aquellos pacientes que consultan tarde o el diagnóstico
se hace s tardío, en los cuales el tiempo (años) para
la recuperacn de talla hacia su talla objetivo genética
(TOG) es menor.
Evaluando este resultado obtenido en este trabajo
me surge la idea de un nuevo concepto de análisis de
datos en estos pacientes. El concepto de análisis es:
"los centímetros perdidos de ganar al nal del tra-
tamiento" de acuerdo al porcentaje de adherencia que
pudieran presentar a lo largo del mismo.
El objetivo es realizar un subalisis de los datos
interpretando teóricamente los cm. que debea cre-
cer el paciente desde la edad de inicio de tratamiento
hasta el nal del tratamiento de acuerdo a la edad ósea
("cierre de los cartílagos de crecimiento"). Con lo cual,
de acuerdo a las publicaciones, se considera como uno
de los criterios de nalización del tratamiento la edad
ósea de 15 años para los varones y 14 años para las
mujeres. Entonces se evaluaron los cm. teóricos por
ganar de acuerdo a esta edad de nalización y los cm.
ganados por año de tratamiento en el estudio, con el
n de determinar los cenmetros perdidos de ganar
de acuerdo a si el % de adherencia es entre 70-85% o
<70% en comparación con los que presentaron bue-
na adherencia (85%). Se analizaron sen sexo (por
el criterio de nalización de tratamiento según edad
ósea) y el promedio de ambos sexos tomando una edad
ósea promedio entre la de los varones y las mujeres de
14,5 años para nalización del tratamiento. A conti-
nuación se expresan en el Cuadro 4 y Gráco N°3
los resultados de dicho alisis.
ADHERENCIA
>85%
ADHERENCIA
70-84 %
ADHERENCIA
<70%
VARONES 10,57 cm/a 9,33 cm/a 8,61 cm/a
MUJERES 11,67 cm/a ----- 9,89 cm/a
VARONES Y MUJERES 11,12 cm/a 9,33 cm/a 9,25 cm/a
Cuadro 3. Centímetros ganados de acuerdo al porcentaje de adherencia al tratamiento con hormona de crecimiento.
Gco N° 2. Representación gráca del cuadro N° 3.
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO Y CM. PERDIDOS DE GANAR
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 69
Cuadro N°4. cm. perdidos de ganar de acuerdo al porcentaje de adherencia al tratamiento con hormona de creci-
miento.
Gco N°3. Representación gráca de los resultados del cuadro N°4.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 64-72, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO70
DISCUSIÓN
En los últimos años cada vez son más los trabajos
que evalúan la importancia y la relación entre la adhe-
rencia al tratamiento con GH y la talla nal alcanza-
da, demostrando que la falta de adherencia es un factor
fundamental en el crecimiento no adecuado de estos
pacientes.
4
Una de las observaciones que se describe en ellos, al
igual que el cualquier tratamiento médico crónico es la
disminución progresiva del porcentaje de adherencia a
los mismos por parte de los pacientes y/o de los cuida-
dores.
4-6
Hoy contamos con elementos para objetivar la can-
tidad de aplicaciones realizadas por los pacientes (dispo-
sitivo easypod), lo cual nos permite saber si la causa de
una menor velocidad de crecimiento tiene relación di-
recta con la no aplicación del tratamiento. De esa mane-
ra se pueda abordar la problemática con la familia para
mejorar el número de aplicaciones y así mejorar la talla
nal al igual que los parámetros metabólicos.
Otros factores que también inuyen en la respuesta
nal al tratamiento con hormona de crecimiento lo son
la dosis utilizada durante todo el tratamiento y el tiem-
po del mismo.
7
Se remarca la importancia de los contro-
les periódicos para evaluación del crecimiento y el ajuste
de la dosis para optimizar la respuesta, así como también
la detección y derivación oportuna al especialista. Los
pacientes que presentaron adherencia más baja se corre-
lacionaron con un promedio diario de dosis más baja y
esto impacta directamente en una menor velocidad de
crecimiento y talla nal, perdiendo centímetros que pu-
dieron haberse ganado con una adherencia mayor.
Disponer de un sistema computarizado de registro
de las aplicaciones serve también para un control más
minucioso de las aplicaciones y al observar en algún pe-
ríodo que se registran menos aplicaciones nos permite
corregir los factores que determinaron dicha actitud,
esto solo es posible de realizar si el paciente realiza el
tratamiento con la utilización de este dispositivo, de lo
contrario es muy difícil poder realizar una evaluación
objetiva del mismo, marcando una diferencia en los re-
sultados de talla y centímetros ganados a favor de los que
cuentan con dispositivo que registra las aplicaciones.
8
Esto no es un dato menor al momento de elegir entre las
marcas comerciales de hormonas de crecimiento.
Tanto la velocidad de crecimiento como los centí-
metros ganados se correlacionan directamente con el
mayor número de aplicaciones, al punto tal que se de-
mostró que dejar de realizar una aplicación en la semana
redujo signicativamente el crecimiento del paciente.
9
Esto afecta directamente a la talla nal alcanzada.
En el presente trabajo se evaluó la adherencia al tra-
tamiento con hormona de crecimiento en un grupo de
pacientes tratados por el mismo profesional, con lo cual
los controles y las medidas de talla fueron realizadas por
la misma persona, así como también las intervenciones
para mejorar la adherencia a la terapéutica; esto marca
una diferencia importante en relación a muchos de los
trabajos publicados en la literatura.
El número de pacientes reclutados fue similar tanto
en el grupo de los que presentaron deciencia de hor-
mona de crecimiento como en los que su diagnóstico
fue retardo de crecimiento intrauterino. El período de
seguimiento fue en promedio 2,54 años (2,61 para dé-
cit de GH y 2,48 para RCIU). La edad promedio de
inicio de tratamiento fue diferente en ambos grupos
siendo dos años y medio menor en los niños con RCIU
que en aquellos con cit de GH. En parte esto estu-
vo determinado por la capacitación y concientización a
los neonatólogos y pediatras para una derivación más
temprana de los niños con retardo de crecimiento in-
trauterino sin recuperación de talla. Estos profesionales
realizaban también un seguimiento de la respuesta al
tratamiento en paralelo al especialista, lo cual les permi-
tió observar la ganancia de talla y recuperación del carril
genético en estos pacientes con el tratamiento de GH.
Esta conducta rearmó en ellos la importancia de brin-
dar el tratamiento a estos pacientes para mejorar además
su calidad de vida; aumentado con el tiempo el número
de derivaciones al especialista.
Al analizar los datos de adherencia los mismos coin-
ciden con otras publicaciones en lo relacionado a que
cuanto menor es la misma menos son los centímetros
ganados. En este trabajo se analizó la misma dividién-
dola en 3 grupos de acuerdo al % de la misma: alta ad-
herencia cuando el número de aplicaciones fue al 85%
del total, intermedia entre 70 a 84% y baja adherencia
en aquellos que presentaron menos del 70%. Se analizó
la misma en el último año de seguimiento. El 81,2 % de
todos los pacientes incluidos en el estudio presentó ad-
herencia una al 85% con lo cual podemos deducir que
4 de cada 5 pacientes presentaron muy buena adheren-
cia (siendo levemente mayor en las mujeres que en los
varones), este elevado porcentaje de adherencia se corre-
laciona directamente con las intervenciones realizadas al
respecto que se detallaron en los resultados del estudio.
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO Y CM. PERDIDOS DE GANAR
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 71
La mayor adherencia marcó una diferencia impor-
tante en los centímetros ganados en el mismo período
en el que se analizó la misma. Siendo de 11,12 cm. en
los que tuvieron alta adherencia versus 9,25 cm. los que
presentaron bajo cumplimiento del tratamiento. 1,87
cm menos/año de tratamiento.
Y aún tienen más repercusión los datos cuando se
realizó en análisis teórico de los centímetros perdidos
por ganar desde el inicio del tratamiento (edad de inicio)
hasta la edad de nalización del mismo (evaluada según
la edad ósea). Encontrando, si contamos ambos sexos,
una pérdida al nal del tratamiento de 11,22 cm en los
que presentaron una adherencia < al 70% en relación
con los que presentaron una adherencia al 85%, es
decir crecen al nal 11,22 cm. menos que los pacientes
con alta adherencia. Fue 11,89 cm menos en los varones
y 10,53 cm. menos en las mujeres. Considero que son
muchos cm. perdidos de ganar por no adherir correc-
tamente a un tratamiento que tanto el paciente como
su familia acordaron realizar para lograr una adecuada
recuperación de talla (motivo por el cual consultaron al
especialista). Ver dibujo N° 1.
Dibujo 1. Representación esquemática de los centímetros perdidos de ganar al nal del tratamiento en los
pacientes con baja adherencia vs. los que presentaron alta adherencia al tratamiento con hormona de crecimiento.
CONCLUSIONES
La adherencia a los tratamientos marca una di-
ferencia importante en la respuesta a la terautica
instituida. Realizar intervenciones que rearmen la
importancia del correcto y adecuado cumplimiento
al tratamiento impacta directamente en los resultados
obtenidos. Con lo cual contar con sistemas de registro
de las aplicaciones diarias de hormona de crecimiento
realizadas marca una diferencia al nal del tratamiento
ya que nos permite realizar intervenciones precozmen-
te en aquellos pacientes que por diferentes motivos
disminuyan el porcentaje de aplicaciones. Comentarle
a los padres los cenmetros perdidos de ganar al nal
del tratamiento ante una baja adherencia (luego de ha-
ber analizados los datos del presente estudio) genera
mayor compromiso de parte de ellos para garantizar
el cumplimiento en el tratamiento con hormona de
crecimiento.
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO Y CM. PERDIDOS DE GANAR
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO72
REFERENCIAS
1. Chiarpenello, J. Adherencia a los tratamientos. Rev.
Med. Rosario 91: 6-10, 2025.
2. Kardas P, Bennett B, Borah B, Burnier M, Daly C,
Hiligsmann M, Menditto E, Peterson AM, Slejko JF,
Tóth K, Unni E and Ágh T. Medication non-adherence:
reecting on two decades since WHO adherence report
and setting goals for the next twenty years. Front.
Pharmacol. 15:1444012. 2024.
3. Gil-Guillen, V.F.; Balsa, A.; Bernárdez, B.; Valdés y Llorca,
C.; Márquez-Contreras, E.; de la Haba-Rodríguez, J.;
Castellano, J.M.; Gómez-Martínez, J. Medication Non-
Adherence in Rheumatology, Oncology and Cardiology:
A Review of the Literature of Risk Factors and Potential
Interventions. Int. J. Environ. Res. Public Health, 19,
12036. 2022.
4. Chareca C, Belgorosky A, Chiarpenello J, Gonzalez L,
Pasqualini T, Koledova E, Mirta M, Asse A. Adherencia
terapéutica y resultados en pacientes argentinos tratados
con hormona de crecimiento mediante el dispositivo
easypod. Estudio observacional multicéntrico easypod
connect (ECOS). Rev. Med. Rosario 87: 120-130. 2021.
5. Tornincasa V, Dixon D, Le Masne Q, Martin B, Arnaud
L, Van Dommelen P, Koledova E. Integrated digital
Health Solutions in the Management of growth disorders
in pediatric patients reserving growth hormone therapy:
a retrospective analysis. Front. Endocrinol. 13:882192.
doi: 10.3389/fendo.2022.882192.
6. Arrabal Vela MA, Prado García Gijón C, Pascual
Martin M, Benet Giménez I, Áreas del Águila V,
Muñoz-Rodríguez J y Palomo Atance E. Adherencia
al tratamiento con somatotropina administrada con
dispositivo electrónico. Endocrinol Diabetes Nutr. 2018.
doi.org/10.1016/j.endinu.2018.02.003.
7. Coutant R, Nicolino M, Cammas B, de Buyst V, Tauber
M and Hamel J-F. Yearly Height Gain Is Dependent on
the Truly Received Dose of Growth Hormone and the
Duration of Periods of Poor Adherence: Practical Lessons
From the French Easypod™ Connect Multicenter
Observational Study. Front. Endocrinol. 12:790169.
2022 doi: 10.3389/fendo.2021.790169.
8. De Arriba A, Van Dommelen P and Savage MO. Use of
connected injection device has a positive eect on catch-
up growth in patients with growth disorders treated
with growth hormone therapy. Front. Endocrinol.
15:1450573. 2024 doi: 10.3389/fendo.2024.1450573.
9. Cuteld WS, Derraik JGB, Gunn AJ, Reid K, Delany
T, et al. Non-Compliance with Growth Hormone
Treatment in ChildrenIs Common and Impairs Linear
Growth. 2011. PLoSONE6(1): e16223. doi:10.137
1/
journal.pone.0016223.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 73-80, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 73
ADHERENCE TO GROWTH HORMONE TREATMENT AND LOST CM
FROM GAINING
DR. JAVIER CHIARPENELLO
(1,2,3)
(1) Head of the Endocrinology Department at the Centenario Provincial Hospital
(2) Member of the Latin American Society of Pediatric Endocrinology (SLEP)
(3) Medical Director of the Rosario Medical Journal
Abstract:
Objective: To evaluate adherence to growth hormone treatment in a group of patients of both sexes with one of the
two diagnoses: growth hormone deciency and intrauterine growth retardation.
Materials and methods: Ninety-three patients were included in the study. All received treatment using the same
brand of recombinant somatotropin (Saizen liquid), and adherence was assessed using data provided by the provider.
All were seen by the same healthcare provider during the follow-up period. ey were divided into two groups based
on diagnosis.
Results: Of the total of 93 patients included in the study, 44 (47.31%) were diagnosed with growth hormone
(GH) deciency and 49 (52.69%) with intrauterine growth retardation (IUGR). e average age at the start of
treatment was 8.5 years. e adherence percentage was divided into 3 groups: 85% (good adherence), 70-84%
(medium adherence), and <70% (low adherence). 81.2% of patients had an adherence 85%, that is, 4 out of 5
patients. It can be observed that patients with an adherence 85% gained 1.87 cm/year more than those with an
adherence <70%. Another analytical concept is: “the centimeters lost to gain at the end of treatment” according to
the percentage of adherence they could present throughout the treatment. Finding (if we count both sexes), a loss
at the end of treatment of 11.22 cm in those who presented an adherence < 70% in relation to those who presented
an adherence 85% (11.89 cm less in men and 10.53 cm less in women).
Conclusions: Treatment adherence makes a signicant dierence in therapeutic response. erefore, having systems
to record daily growth hormone administration makes a signicant dierence at the end of treatment. Informing
parents about the centimeters lost or gained at the end of treatment in the event of poor adherence generates greater
commitment on their part to ensure compliance with growth hormone treatment.
Key words: short stature, adherence, growth hormone, centimeters lost or gained, easypod.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 73-80, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO74
INTRODUCTION
Having the possibility of objectively evaluating
adherence to a given treatment allows us to consider
whether the results obtained are in line with the
expected response, and if not, to determine whether the
most important factor was inadequate compliance with
the treatment before considering other factors inherent
to the medication, the patient, or both.
Already since Hippocrates, in a treatise written in
the 5th century BC, he took the trouble to describe the
importance of monitoring (as part of a treatment) the
faults that concern patients, given that they often lie
about their compliance with the same (for example: by
not wanting to take medicines with unpleasant taste,
purgatives, etc.) and this never represents a confession
on the part of the patient, on the contrary it represents
a fault or responsibility of the doctor.
1,2
is is vitally important when referring to chronic
treatments, where adherence becomes more dicult,
and the patient and family are more at risk of missing
or omitting a dose.
We can dene the term adherence to treatment
with some medication as the degree of correlation
between compliance with medical indications (taking
medication, respecting a diet, complying with an
injection regimen, etc.) and the recommendations given
by the healthcare provider.
1,3
Growth hormone (GH) treatment can be fully
objectively evaluated using Mercks Easypod application
device. It allows us to objectively deduce the number
of days of application (as well as the number of missed
doses) and evaluate the percentage of adherence
(applications) obtained for the desired period. is
complements clinical data obtained from the evaluation
in the doctor’s oce (such as height and growth rate,
among others).
e objective of this study was to determine
adherence to growth hormone treatment in a population
of children of both sexes followed over a given period,
comparing the dierences that may appear according
to the groups into which they were divided according
to the percentage of adherence ( 85%, 70 to 84%
and < 70%). Dierences in cm gained, and a new and
important concept: centimeters (cm) lost from gaining
until the end of treatment according to the percentage
of adherence to it.
MATERIALS AND METHODS
Ninety-three patients were included in the study.
All were receiving treatment using the same brand
of recombinant somatotropin (Saizen liquid), and
adherence was assessed using data provided by their
provider. All were seen, evaluated, and measured by the
same professional during the follow-up period.
Patients were divided into two groups based on
diagnosis: GH deciency and intrauterine growth
restriction (IUGR).
e mean follow-up for data analysis was 2.54 years.
Adherence data from the last year of treatment
follow-up at the time of this study were analyzed based
on data provided by the growth hormone provider.
RESULTS
Of the 93 patients included in the study, 44
(47.31%) were diagnosed with GH deciency and 49
(52.69%) with IUGR.
e average age at treatment initiation was 8.5 years.
Table 1 shows patient characteristics by age, sex, and
diagnosis.
As can be seen, the average age at which treatment
was started was 8.5 years, with a dierence of more than
2 years between the two groups: patients with IUGR
started treatment on average at 7.22 years (more than
2 years earlier than those in the GH deciency group
(average start 9.79 years). And within the IUGR group,
women started treatment on average 2 years earlier than
men.
Treatment adherence data from the previous
12 months were analyzed and correlated with the
centimeters gained during that period according to the
adherence percentage. is percentage was divided into
three groups (also based on international publications):
85%, 70-84%, and <70%; good adherence was
dened as those with 85%, moderate adherence as 70-
84%, and low adherence as those with <70%. Table 2
and Graph 1 show the results obtained according to the
distribution by adherence group.
As can be seen, 81.2% of patients had an adherence
rate of 85%, meaning 4 out of 5 patients adhered
very well to growth hormone treatment. Analyzing the
interventions used to achieve this high adherence rate,
the following are evident:
1. Citation a medical checkup every 3 months.
2. Comment and dialogue the centimeters lost by
reducing the number of applications, emphasizing
the importance of treatment adherence.
ADHERENCE TO GROWTH HORMONE TREATMENT AND LOST CM FROM GAINING
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 75
N° patients
Age at start of
tto (years)
DIAGNOSIS (n°)
Average years
of treatment
Decit GH RCIU
Totals (decit GH y RCIU) 93
MEN 8.93 43 32 2.95
WOMEN 8.08 1 17 2.14
Total both sexes 8.5 44 49 2,54
RCIU 49
MEN 8.28 32 (65.3%) 2.68
WOMEN 6.17 17 (34.7%) 2.29
Total both sexes 7.22 49 2.48
DEFICIT GH 44
MEN 9.58 43 (97.72%) 3.23
WOMEN 10 1 (2.27%) 2
Total both sexes 9.79 44 2.61
Ta b l e 1 . Characteristics of the study population according to age at start of treatment, sex, and diagnosis. Tto: treatment.
Table 2. Distribution of patients according to the % adherence of the last 12 months of follow-up of growth
hormone treatment.
TOTAL
% DE ADHERENCE IN THE LAST 12 MONTHS
>85% 70-84 % <70%
Men 66 50 9 7
% 81.48 75.75 13.63 10.6
Women 15 13 0 2
% 18.52 86.66 0 13.34
Total both
sexes
81 63 9 9
% 100 81.2 6.81 11.97
3. Take advantage of the medical consultation to
provide medical advice on nutrition and adequate
weight gain between the controls.
4. Encourage and congratulate the patient on the
centimeters gained—reinforcing adherence.
5. Provide information about growth to parents during
reviews to engage them to adhere to treatment.
e centimeters (cm) gained were then analyzed
according to the percentage of treatment adherence to
assess any dierences between each group. Table 3 and
Graph 2 show the results of this analysis.
It can be observed that patients with 85% adherence
gained 1.87 cm/year more than those with <70%. is
supports the importance of continuing compliance with
growth hormone treatment, especially in patients who
present late or are diagnosed later, in whom the time
(years) to recover to their genetic target height (GHT)
is shorter.
Evaluating this result obtained in this study, I came up
with a new concept for data analysis in these patients. e
concept of analysis is: centimeters lost or gained at the
end of treatment based on the percentage of adherence
they may have shown throughout the treatment.
76
REV. MÉD. ROSARIO 91: 73-80, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
ADHERENCE
>85%
ADHERENCE
70-84 %
ADHERENCE
<70%
MEN 10.57 cm/a 9.33 cm/a 8.61 cm/a
WOMEN 11.67 cm/a ----- 9.89 cm/a
MEN AND WOMEN 11.12 cm/a 9.33 cm/a 9.25 cm/a
e objective was to perform a subanalysis of the
data by theoretically interpreting the cm that the patient
should grow from the age at which treatment begins
to end, based on bone age (“growth plate closure”).
erefore, according to the publications, one of the
criteria for treatment completion is a bone age of 15
years for men and 14 years for women. e theoretical
cm to be gained based on this completion age and the
cm gained per year of treatment in the study were then
evaluated, in order to determine the centimeters lost
according to whether the % adherence was between 70-
85% or <70% compared to those with good adherence Chart Nº 2. Graphic representation of table Nº 3.
Table Nº 3. Centimeters gained according to the percentage of adherence to growth hormone treatment.
Chart Nº 1. Graphic representation of the percentages described in Table Nº 2.
ADHERENCE TO GROWTH HORMONE TREATMENT AND LOST CM FROM GAINING
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 77
(85%). Analysis was performed by sex (using the
bone age-based treatment completion criterion) and
the average for both sexes, taking an average bone age
between that of men and women of 14.5 years for
treatment completion. e results of this analysis are
expressed in Table Nº 4 and Graph Nº 3 below.
Table Nº 4. Cm lost or gained according to the percentage of adherence to growth hormone treatment.
Chart Nº 3. Graphical representation of the results of Table Nº 4.
78
REV. MÉD. ROSARIO 91: 73-80, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
DISCUSSION
In recent years, there has been an increasing number
of studies evaluating the importance and relationship
between adherence to GH treatment and nal height
achieved, demonstrating that lack of adherence is a key
factor in the inadequate growth of these patients.
4
One of the observations described in these studies,
as with any chronic medical treatment, is the progressive
decrease in the percentage of adherence to these
treatments by patients and/or caregivers.
4-6
To d a y, w e h a v e t o o l s t o o b j e c t i v e l y m e a s u r e t h e
number of applications performed by patients (easypod
device), which allows us to determine whether the cause
of slower growth is directly related to not receiving
treatment. is way, we can address the issue with the
family to improve the number of applications and thus
improve nal height and metabolic parameters.
Other factors that also inuence the nal response to
growth hormone treatment are the dose used throughout
the treatment and the duration of the treatment.
7
e
importance of periodic controls for growth evaluation and
dose adjustment to optimize the response is emphasized,
as well as timely detection and referral to a specialist.
Patients who presented lower adherence were correlated
with a lower daily average dose and this directly impacts
a lower growth rate and nal height, losing centimeters
that could have been gained with greater adherence.
Having a computerized system for recording
applications also serves for a more detailed control of the
applications and when observing in a certain period that
fewer applications are recorded, it allows us to correct the
factors that determined this attitude. is is only possible
if the patient carries out the treatment with the use of this
device; otherwise, it is very dicult to be able to make
an objective evaluation of it, marking a dierence in the
results of height and centimeters gained in favor of those
who have a device that records the applications.
8
is is
not a minor detail when choosing between commercial
brands of growth hormones
Both growth rate and centimeters gained directly
correlate with the increased number of applications, to
the point that it was shown that skipping one application
per week signicantly reduced patient growth.
9
is
directly aects the nal height achieved.
In the present study, adherence to growth hormone
treatment was evaluated in a group of patients treated
by the same professional. erefore, the same person
performed the controls and height measurements, as well
as the interventions to improve adherence. is marks an
important dierence compared to many of the studies
published in the literature.
e number of patients recruited was similar in
both the growth hormone deciency group and those
diagnosed with intrauterine growth retardation. e
average follow-up period was 2.54 years (2.61 for GH
deciency and 2.48 for IUGR). e average age at
initiation of treatment was dierent in both groups, being
two and a half years younger in children with IUGR than
in those with GH deciency. is was partly due to the
training and awareness-raising provided to neonatologists
and pediatricians to refer children with intrauterine
growth retardation without height recovery earlier. ese
professionals also monitored the response to treatment in
parallel with the specialist, which allowed them to observe
height gain and recovery of the genetic pathway in these
patients with GH treatment. is approach rearmed
the importance of providing treatment to these patients
to further improve their quality of life, and the number of
referrals to specialists increased over time.
When analyzing the adherence data, they coincide
with other publications in that the lower the adherence,
the fewer the centimeters gained. In this study, the
adherence was analyzed and divided into 3 groups
according to the percentage of adherence: high adherence
when the number of applications was 85% of the total,
intermediate between 70% and 84%, and low adherence
in those who presented less than 70%. e adherence
was analyzed in the last year of follow-up. 81.2% of all
patients included in the study presented adherence
85%. From this we can deduce that 4 out of 5 patients
presented very good adherence (being slightly higher in
women than in men). is high percentage of adherence
directly correlates with the interventions carried out in
this regard, which are detailed in the study results.
Greater adherence made a signicant dierence in the
centimeters gained during the same period analyzed. It
was 11.12 cm in those with high adherence versus 9.25
cm in those with low adherence. is represents a 1.87
cm loss per year of treatment.
And the data were even more signicant when a
theoretical analysis was performed on the centimeters
lost from the start of treatment (age at which treatment
was started) to the end of treatment (assessed by bone
age). If both sexes were included, a loss of 11.22 cm at
the end of treatment was found in those with <70%
adherence compared to those with 85% adherence. In
ADHERENCE TO GROWTH HORMONE TREATMENT AND LOST CM FROM GAINING
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 79
other words, they grew 11.22 cm less at the end than
patients with high adherence. It was 11.89 cm less in
men and 10.53 cm less in women. I think thats a lot of
cm. lost due to failure to adhere properly to a treatment
that both the patient and their family agreed to undergo
in order to achieve adequate height recovery (the reason
they consulted the specialist). See drawing Nº 1.
C
ONCLUSIONS
Treatment adherence makes a signicant dierence
in the response to the prescribed therapy. Implementing
interventions that reinforce the importance of proper
and adequate treatment adherence directly impacts the
results obtained. erefore, having systems to record
daily growth hormone applications makes a dierence
at the end of treatment, as it allows us to perform early
interventions in patients who, for various reasons,
decrease their application rate. Informing parents
about the centimeters they may have lost at the end
of treatment in the event of poor adherence (after
analyzing the data from this study) generates greater
commitment on their part to ensure compliance with
growth hormone treatment.
Drawing Nº 1. Schematic representation of the centimeters lost or gained at the end of treatment in patients with
low adherence vs. those who presented high adherence to growth hormone treatment.
REFERENCES
1. Chiarpenello, J. Adherencia a los tratamientos. Rev.
Med. Rosario 91: 6-10, 2025.
2. Kardas P, Bennett B, Borah B, Burnier M, Daly C,
Hiligsmann M, Menditto E, Peterson AM, Slejko JF,
Tóth K, Unni E and Ágh T. Medication non-adherence:
reecting on two decades since WHO adherence report
and setting goals for the next twenty years. Front.
Pharmacol. 15:1444012. 2024.
3. Gil-Guillen, V.F.; Balsa, A.; Bernárdez, B.; Valdés y Llorca,
C.; Márquez-Contreras, E.; de la Haba-Rodríguez, J.;
Castellano, J.M.; Gómez-Martínez, J. Medication Non-
Adherence in Rheumatology, Oncology and Cardiology:
A Review of the Literature of Risk Factors and Potential
Interventions. Int. J. Environ. Res. Public Health, 19,
12036. 2022.
4. Chareca C, Belgorosky A, Chiarpenello J, Gonzalez L,
Pasqualini T, Koledova E, Mirta M, Asse A. Adherencia
terapéutica y resultados en pacientes argentinos tratados
80
ADHERENCE TO GROWTH HORMONE TREATMENT AND LOST CM FROM GAINING
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
con hormona de crecimiento mediante el dispositivo
easypod. Estudio observacional multicéntrico easypod
connect (ECOS). Rev. Med. Rosario 87: 120-130. 2021.
5. Tornincasa V, Dixon D, Le Masne Q, Martin B, Arnaud
L, Van Dommelen P, Koledova E. Integrated digital
Health Solutions in the Management of growth disorders
in pediatric patients reserving growth hormone therapy:
a retrospective analysis. Front. Endocrinol. 13:882192.
doi: 10.3389/fendo.2022.882192.
6. Arrabal Vela MA, Prado García Gijón C, Pascual
Martin M, Benet Giménez I, Áreas del Águila V,
Muñoz-Rodríguez J y Palomo Atance E. Adherencia
al tratamiento con somatotropina administrada con
dispositivo electrónico. Endocrinol Diabetes Nutr. 2018.
doi.org/10.1016/j.endinu.2018.02.003.
7. Coutant R, Nicolino M, Cammas B, de Buyst V, Tauber
M and Hamel J-F. Yearly Height Gain Is Dependent on
the Truly Received Dose of Growth Hormone and the
Duration of Periods of Poor Adherence: Practical Lessons
From the French Easypod™ Connect Multicenter
Observational Study. Front. Endocrinol. 12:790169.
2022 doi: 10.3389/fendo.2021.790169.
8. De Arriba A, Van Dommelen P and Savage MO. Use of
connected injection device has a positive eect on catch-
up growth in patients with growth disorders treated
with growth hormone therapy. Front. Endocrinol.
15:1450573. 2024 doi: 10.3389/fendo.2024.1450573.
9. Cuteld WS, Derraik JGB, Gunn AJ, Reid K, Delany
T, et al. Non-Compliance with Growth Hormone
Treatment in ChildrenIs Common and Impairs Linear
Growth. 2011. PLoSONE6(1): e16223. doi:10.1371/
journal.pone.0016223.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 81
CIENCIOMETRÍA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA
COVID-19 DE INVESTIGADORES RENACYT, EN UNA UNIVERSIDAD
PERUANA
GUSTAVO CANALES SERMEÑO
1
*, MARISEL VALENZUELA RAMOS
2
, CLEMENTE LARA HUALLCCA
1
, JUDITH
PALOMINO ANTEZANA
1
, PEDRO DIAS MONTEIRO
3
, MIRELLA TINEO TUEROS
2
, ROSARIO VILLAR CORTEZ
2
1. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” (UNSLG), Ica, Perú.
2. Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA). Abancay, Perú.
3. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM). Amazonas, Perú.
* Dirección postal: Urb. Villas del Sol, primera etapa H7. Ica, Perú.
Correo electrónico: 20186827@unica.edu.pe
Resumen:
Introducción: La producción cientíca se incrementó considerablemente durante y después de la pandemia por la
COVID-19, por la necesidad de afrontar y reducir los efectos adversos provocados en diferentes áreas de la salud.
Objetivo: Conocer la producción cientíca sobre la COVID-19 de los investigadores RENACYT en salud, en una
universidad peruana.
Materiales y métodos: Se trató de un estudio cienciométrico y la unidad análisis fueron los artículos cientícos
sobre la COVID-19 publicados en Scopus por los investigadores RENACYT. Se empleó la inteligencia articial
“RAYYAN” para discriminar los estudios y fueron analizados mediante tres dimensiones: perl de los investigadores
RENACYT, características de los artículos cientícos sobre la COVID-19 y metadatos de las publicaciones.
Resultados: Se identicaron 23 artículos sobre la COVID-19 de 42 investigadores RENACYT, desta-
cando que la mayoría eran docentes (95.2 %) con grado de Doctor (95.6 %). La facultad con más investiga-
dores fue Farmacia y Bioquímica (40.5 %), mientras que Odontología lideró en publicaciones (34.8 %). Pre-
dominaron los estudios observacionales (69.6 %) y publicaciones en español (52.2 %). Los artículos, publica-
dos entre 2020 y 2024 en 18 revistas de distintos países, abordaron áreas como impacto psicológico y social,
salud y bioseguridad, manejo y tratamiento de la enfermedad, educación y tecnología. Los hallazgos prin-
cipales incluyeron la creación de dispositivos médicos, tratamientos antivirales y programas educativos con IA.
Conclusiones: El análisis cienciométrico demostró que la producción cientíca de los investigadores RENACYT
sobre la COVID-19 fue activa y diversa, con preferencia por los estudios observacionales y publicaciones en revistas
Q4.
Palabras clave: Análisis bibliométrico; COVID-19; Investigación; Educación.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO82
SCIENTOMETRICS OF SCIENTIFIC PRODUCTION ON COVID-19 BY RENACYT
RESEARCHERS AT A PERUVIAN UNIVERSITY
Abstract
Introduction: Scientic production (SP) increased considerably during and after the COVID-19 pandemic, due to the
need to address and reduce the adverse eects caused in dierent areas of health.
Objective: To know the scientic production on COVID-19 of RENACYT researchers in health, at a Peruvian university.
Materials and methods: is was a scientometric study and the unit of analysis was the scientic articles on COVID-19
published in Scopus by RENACYT researchers. e articial intelligence “RAYYAN” was used to discriminate the studies
and they were analyzed through three dimensions: prole of RENACYT researchers, characteristics of scientic articles on
COVID-19 and metadata of the publications.
Results: 23 articles on COVID-19 from 42 RENACYT researchers were identied, highlighting that the majority were
teachers (95.2%) with a PhD degree (95.6%). e faculty with the most researchers was Pharmacy and Biochemistry
(40.5%), while Dentistry led in publications (34.8%). Observational studies (69.6%) and publications in Spanish
(52.2%) predominated. e articles, published between 2020 and 2024 in 18 journals from dierent countries, addressed
areas such as psychological and social impact, health and biosecurity, disease management and treatment, education and
technology. e main ndings included the creation of medical devices, antiviral treatments and educational programs
with AI.
Conclusions: e scientometric analysis showed that the RENACYT researchersCP on COVID-19 was active and di-
verse, with a preference for observational studies and publications in Q4 journals.
Key words: Bibliometric análisis; COVID-19; Research; Education.
INTRODUCCIÓN
La producción cientíca (PC) comprende todo pro-
ceso orientado a la generación de nuevo conocimiento,
ya sea mediante la exploración prospectiva o el análisis
retrospectivo. Este concepto incluye la publicación de
artículos cientícos, el desarrollo de proyectos de inves-
tigación, la elaboración de tesis y cualquier otro estudio
que aporte información novedosa en un área especíca
del conocimiento; uno de los principales canales de di-
fusión de estos avances son las revistas académico-cien-
cas.
1
En este contexto, la PC se evalúa a nivel global
mediante diversos indicadores, como la cantidad de
publicaciones cientícas, su impacto en la comunidad
académica, las colaboraciones internacionales, el cuartil
(Q) y el factor de impacto de la revista en la que se di-
fundió, así como el número de citas y el tipo de artículo
cientíco publicado.
2
La Superintendencia Nacional de Educación Su-
perior Universitaria (SUNEDU),
3
en el Perú, estable-
ció que la difusión de la investigación a través de la PC
constituye un criterio fundamental para el cumplimien-
to de las condiciones básicas de calidad educativa en las
universidades. De acuerdo con el ranking 2024 elabo-
rado por SUNEDU,
4
la Universidad Peruana Cayetano
Heredia lidera la clasicación con un puntaje de 100,
seguida por la Ponticia Universidad Católica del Perú
con 78.2 puntos y, en tercera posición, la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos con 54.72 puntos.
Asimismo, el ranking de Scimago 2024 que evalúa la
producción cientíca indexada en Scopus,
5
posiciona
en el primer lugar a la Ponticia Universidad Católica
del Perú dentro del cuartil Q1, seguida por la Univer-
sidad Peruana Cayetano Heredia en el mismo cuartil y,
en tercer lugar, la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, también clasicada en Q1.
En el Perú, la PC experimentó un incremento sig-
nicativo durante y después de la pandemia por CO-
VID-19, en respuesta a la necesidad de mitigar los efec-
tos adversos de la enfermedad en la población. Según el
reporte del Ministerio de Salud (MINSA),
6
se registra-
CIENCIOMETRÍA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA COVID-19 DE INVESTIGADORES RENACYT
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 83
ron más de 3,551,540 casos positivos y más de 212,486
fallecimientos a causa del virus. Ante esta crisis sanitaria,
las universidades peruanas mediante sus investigadores
reconocidos en el Registro Nacional Cientíco, Tecno-
lógico y de Innovación Tecnológica (RENACYT),
7
en
colaboración con diversas instituciones, impulsaron
investigaciones en múltiples disciplinas para comba-
tir la COVID-19. Entre los avances más destacados se
encuentran el desarrollo de vacunas, la formulación de
estrategias para la atención de pacientes, la implementa-
ción de programas educativos asistidos por inteligencia
articial (IA) y la priorización del bienestar psicológico
de los pacientes infectados, el personal de salud, los es-
tudiantes universitarios y la población en general.
8
El análisis de la PC relacionada con la COVID-19
es pertinente realizarlo mediante la cienciometría o bi-
bliometría, una rama de las métricas de la información
que permite examinar el comportamiento, la evolución
y el impacto del conocimiento en un campo de estudio
especíco.
9
Este tipo de investigación permite la obten-
ción de indicadores conables, sólidos, objetivos y ve-
ricables mediante el análisis tanto cuantitativo como
cualitativo de la evidencia cientíca de los investigado-
res RENACYT. Además, contribuye a la formulación
de políticas cientícas y estrategias institucionales para
fortalecer la investigación en áreas prioritarias.
10
En ese
sentido, el objetivo del presente estudio fue conocer la
producción cientíca sobre la COVID-19 de los inves-
tigadores RENACYT en salud, en una universidad pe-
ruana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trató de un estudio con diseño no experimen-
tal, de tipo descriptivo, retrospectivo y cienciométrico,
siendo la unidad de análisis los artículos cientícos pu-
blicados por investigadores RENACYT, sobre la CO-
VID-19 en la base de datos de Scopus. La población
estuvo compuesta por 45 investigadores RENACYT en
salud (docentes y estudiantes) de la Universidad Nacio-
nal “San Luis Gonzaga(UNSLG), ubicada en la región
Ica, al sur del Perú, que fueron registrados en el Portal
de Investigación de la misma institución; la muestra fue
la misma que la población, ya que se decidió estudiar a
todos los participantes. No se aplicó muestreo.
Se incluyeron en el estudio a los investigadores alia-
dos a la UNSLG, con su calicación RENACYT activa
y actualizada, pertenecientes a las facultades de Medi-
cina Humana, Odontología, Enfermería, Obstetricia,
Medicina Veterinaria, Farmacia y Bioquímica, y Cien-
cias Biológicas. Asimismo, se consideraron todos los
artículos cientícos sobre la COVID-19 registrados en
Scopus, sin restricción de idioma. Se excluyeron los in-
vestigadores cuyos perles no pudieron ser identicados
en la base de datos, así como aquellos estudios que no
permitieron acceso libre al texto completo. Como resul-
tado, 42 investigadores RENACYT fueron evaluados,
mientras que 3 fueron excluidos por la imposibilidad de
acceder a sus perles en Scopus.
La variable de interés fue la producción cientíca,
evaluada a partir de tres dimensiones: Perl de los in-
vestigadores RENACYT, incluyendo sexo, facultad de
pertenencia, condición académica, grado académico
más alto y nivel RENACYT. Características de los ar-
tículos cientícos sobre la COVID-19, considerando
el área temática, la autoría según facultad y condición
académica, el diseño y nivel del estudio, el tipo de artí-
culo y la clasicación de la revista según Scimago. Me-
tadatos de los artículos cientícos, incluyendo año de
publicación, título, autores, país de publicación, diseño
del estudio, tipo de artículo y hallazgos principales. Para
la categoría “autoría según facultad”, se identicó como
primer autor a aquel investigador cuya liación corres-
pondiera a la UNSLG y a la facultad respectiva. En caso
de múltiples autores con la misma liación o con otras
liaciones, se consideró únicamente al primer autor que
cumpla con lo indicado anteriormente, sin importar el
orden en la publicación.
En primer lugar, se ingresó al Portal de Investiga-
ción de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”,
en la sección “perlesse procedió a realizar la búsque-
da de los investigadores RENACYT utilizando el ltro
unidades de investigación”, centrando la búsqueda solo
en las facultades de Medicina Humana, Odontología,
Enfermería, Obstetricia, Medicina Veterinaria, Farma-
cia y Bioquímica y Ciencias Biológicas. Los perles se
extrajeron a una hoja de cálculo en Microsoft Excel en
donde se registraron datos personales y facultad; pos-
terior a ello, se vericada perl en el portal web del
CONCYTEC para vericar las hojas de vida de los
investigadores, vericar el nivel RENACYT y para ex-
traer el ID de Scopus. Con el ID se ingresó a cada perl
Scopus de los investigadores y se extrajeron todos los
artículos en formato RIS para cargarlos a la inteligencia
articial (IA) “RAYAN”
11
y realizar la discriminación de
los estudios.
Se registraron un total de 410 artículos de los 42
REV. MÉD. ROSARIO 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO84
investigadores participantes, de ellos, la IA detectó 210
artículos con una similitud del 100 % porque se regis-
traron tanto como autores principales y colaboradores
en los artículos publicados. Fueron 200 artículos some-
tidos a discriminación, según los criterios de inclusión
y exclusión establecidos, mediante 3 fases: lectura del
título, resumen y texto completo; siendo 23 los artículos
seleccionados para su revisión.
El análisis de los datos se realizó en el software JASP
Estadistic versión 0.19.2.0.
12
Se empleó estadística des-
criptiva, mediante frecuencias absolutas y relativas para
caracterizar la producción cientíca de los investigado-
res RENACYT sobre la COVID-19. Asimismo, se uti-
lizaron tablas de contingencia para examinar las carac-
terísticas de los investigadores y la distribución de las
publicaciones según la variable de interés.
El presente estudio no cuenta con la aprobación del
comité de ética ya que los datos son públicos y accesibles
a cualquier interesado.
RESULTADOS
En la Tabla 1, se encontró que de los 42 investiga-
dores RENACYT estudiados, 52.4 % fueron del sexo
femenino y el 47.6 % del sexo masculino. La mayor
cantidad de investigadores pertenecieron a la facultad
de Farmacia y Bioquímica con el 40.5 % y la facultad
con menor investigadores fue la de Obstetricia con el
2.4 %. El 95.2 % fueron docentes y el 4.8 % estudian-
tes investigadores. El 95.6 % contaron con el grado de
Doctor; asimismo, el 38.1 % calicaron en el nivel VII
RENACYT, el 2.4 % en el nivel I y II RENACYT.
En la Tabla 2, el 5.6 % de las publicaciones en Sco-
pus pertenecieron al área temática de la COVID-19.
La facultad de Odontología con el 34.8 % presentó la
mayor cantidad de publicaciones. Los docentes tuvieron
en su haber el 78.3 % de las investigaciones, mientras
que, el 21.7 pertenecieron a los estudiantes. El 52.2 %
fueron publicadas en español y el 69.6 % fueron de tipo
observacional. Respecto al nivel, se encontró que el 60.9
% fueron estudios descriptivos. Asimismo, el 74 % fue-
ron de tipo original, seguido de revisiones sistemáticas
y actas de conferencia con el 8.7 %. El 39.1 % de las
publicaciones pertenecieron al Q4 y el 30 % al Q1.
En la Tabla 3 se analizaron 23 artículos sobre la CO-
VID-19, publicadas entre 2020 y 2024 en revistas de
Estados Unidos, Cuba, España, Reino Unido, Suiza,
Países Bajos, Bulgaria y Perú. El diseño observacional
fue el más frecuente 69.6 %, seguido de estudios experi-
mentales 30.4 %. Los artículos fueron publicados en 18
revistas cientícas, destacando la Revista del Hospital
Psiquiátrico de la Habana, Revista Cubana de Medicina
Militar, Revista Habanera de Ciencias Médicas, PLOS
ONE, Scientic Reports y ACM International Confe-
rence Proceeding Series, cada una con dos artículos.
Los temas abordados en la investigación se agrupan
en diversas áreas clave. En primer lugar, el impacto psi-
cológico y social de la pandemia se exploró a través de
estudios sobre el impacto psicológico, la desigualdad
social y mortalidad relacionada con la COVID-19, la
adicción a teléfonos inteligentes en adolescentes durante
el connamiento, el síndrome de Hikikimori en ado-
lescentes post pandemia, así como la calidad de vida y
el estrés en odontólogos tras la pandemia. Además, se
consideran los efectos de los rumores sobre la pandemia
en la sociedad.
Variables N (%)
Sexo
Masculino 20 (47.6 %)
Femenino 22 (52.4 %)
Facultad
Farmacia Y Bioquímica 17 (40.5 %)
Ciencias Biológicas 6 (14.3 %)
Medicina Humana 5 (11.9 %)
Enfermería 5 (11.9 %)
Odontología 5 (11.9 %)
Obstetricia 1 (2.4 %)
Medicina Veterinaria 3 (7.1 %)
Condición
Docente 40 (95.2 %)
Estudiante 2 (4.8 %)
Grado Académico más alto
Doctor 34 (80.9 %)
Magister 6 (14.3 %)
Bachiller 0 (0 %)
Licenciado/titulado 0 (0 %)
Estudiante 2 (4.8 %)
Nivel RENACYT
Investigador distinguido 0 (0 %)
Nivel I 1 (2.4 %)
Nivel II 1 (2.4 %)
Nivel III 4 (9.5 %)
Nivel IV 4 (9.5 %)
Nivel V 6 (14.3 %)
Nivel VI 10 (23.8 %)
Nivel VII 16 (38.1 %)
Tabla 1. Perl de los investigadores RENACYT
Fuente: Elaboración propia.
CIENCIOMETRÍA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA COVID-19 DE INVESTIGADORES RENACYT
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 85
tividad antiviral de la Uncaria tomentosa (uña de gato)
contra el SARS-CoV-2 y la identicación de avonoides
con potencial contra el SARS-CoV-2.
En el ámbito de los manejos y tratamientos de la
COVID-19, se incluyeron estudios sobre la utilidad del
dispositivo CPAP de alto ujo contra la insuciencia
respiratoria aguda (IRA) por la COVID-19, las muertes
prematuras causadas por la COVID-19, y los reportes
sobre las variantes del virus.
Por último, en el área de educación y tecnología,
se abordaron la educación virtual en asignaturas médi-
cas y odontológicas, la efectividad de WhatsApp en la
educación sobre salud oral durante la COVID-19, y la
implementación de cursos masivos en línea (MOOC)
sobre la COVID-19, los cuales han tenido un impacto
signicativo en la educación y difusión de conocimien-
tos durante la crisis sanitaria.
DISCUSIÓN
El análisis bibliométrico de la producción cientíca
sobre la COVID-19 en Scopus, elaborado a partir de los
investigadores RENACYT de la UNSLG, ha evidencia-
do una contribución signicativa en diversas áreas de la
salud. Estos resultados reejan una participación activa
de los investigadores en la generación de conocimiento,
lo que resalta el compromiso académico y cientíco en
el contexto de la pandemia.
Al conocer el perl de los investigadores RENA-
CYT, se obser una distribución de género bastante
equilibrada, con un 52.4 % de mujeres y un 47.6 % de
hombres. La Facultad de Farmacia y Bioquímica desta-
como la principal concentración de investigadores,
representando el 40.5 % del total. La gran mayoría de
los investigadores (95.2 %) fueron docentes, mientras
que un porcentaje menor, el 4.8 %, fueron estudiantes.
En cuanto a la formación académica, un 80.9 % de los
investigadores habían alcanzado el grado de doctor, y
un 38.8 % se encontraba clasicado en el nivel VII del
RENACYT. Estos hallazgos son consistentes con los re-
portados por Estrada et al.,
13
quienes evaluaron a los in-
vestigadores de una universidad de la Amazonía peruana
y encontraron que el 74.6 % eran de sexo masculino y
el 25.4 % de sexo femenino, destacando que todos con-
taban con calicación RENACYT. De manera similar,
Ttito et al.
14
identicaron que el 63.9 % de los investi-
gadores de otra universidad en la misma región eran de
sexo masculino y el 36.1 % de sexo femenino, con solo
el 2.8 % clasicado en el nivel VII RENACYT. Ades,
Tabla 2. Características de los artículos cientícos sobre
la COVID – 19
Variables N (%)
Área temática
Covid-19 23 (5.6 %)
Otras áreas 387 (94.4 %)
Primer autor según Facultad
Farmacia Y Bioquímica 2 (8.7 %)
Ciencias Biológicas 1 (4.3 %)
Medicina Humana 5 (21.7 %)
Enfermería 2 (8.7 %)
Odontología 8 (34.8 %)
Obstetricia 0 (0 %)
Medicina Veterinaria 5 (21.7 %)
Según condición
Docente 18 (78.3 %)
Estudiante 5 (21.7 %)
Idioma
Inglés 11 (47.8 %)
Español 12 (52.2 %)
Según el diseño
Experimental 8 (30.4 %)
Observacional 15 (69.6 %)
Según el nivel
Exploratorio 5 (17.4 %)
Descriptivo 9 (60.9 %)
Correlacional 2 (4.3 %)
Explicativo 6 (13 %)
Predictivo 0 (0 %)
Aplicativo 1 (4.3 %)
Según tipo de artículo
Original 16 (74 %)
Revisión sistemática 2 (8.7 %)
Revisión de la literatura 0 (0 %)
Reporte de caso 0 (0%)
Carta cientíca 1 (4.3 %)
Carta al editor 2 (4.3 %)
Actas de conferencia 2 (8.7 %)
Según quartiles scopus
Q1 7 (30.4 %)
Q2 3 (13 %)
Q3 2 (8.7 %)
Q4 9 (39.1 %)
No asignado 2 (8.7 %)
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la salud y bioseguridad, se revisaron te-
mas relacionados con la bioseguridad en odontología, el
uso de la automedicación durante la pandemia, las va-
cunas contra la COVID-19, y los tratamientos intrana-
sales contra la COVID-19. También se analizó la efec-
REV. MÉD. ROSARIO 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO86
Año Título Autor (es) Revista
País
de
publicación
Diseño
Tipo de
artículo
Hallazgos
2024
Use of the high-ow
helmet CPAP non-
invasive ventilation
device designed in
Peru in patients with
severe acute respiratory
syndrome (COVID-19):
A prospective
multicenter study
Mantari, et al Pharmacia Bulgaria Observacional Original
El dispositivo CPAP de
alto ujo diseñado en Perú
mejoró la oxigenación en
pacientes con COVID-19
severo y redujo la necesidad
de ventilación mecánica,
lo que sugiere su utilidad
como alternativa en
hospitales.
2023
Social determinants of
covid-19 mortality: e
Peruvian case
Zea, et al
Revista Habanera
de Ciencias
Medicas
Cuba Observacional Original
La seguridad social y
el empleo adecuado
inuyeron en la
desigualdad de mortalidad
por COVID-19 en
Perú, indicando que las
condiciones laborales y el
acceso a salud impactaron
en la tasa de fallecimientos.
2023
Biosecurity measures
against COVID-19
during dental care in a
region of Peru
Chauca, et al
Revista Médica
Electrónica
Cuba Observacional Original
El 72,7% de los
odontólogos en Ica no
cumplía adecuadamente
con las medidas de
bioseguridad contra la
COVID-19, resaltando la
necesidad de reforzar su
aplicación.
2023
Psychological impact
of the fourth pandemic
wave on health sciences
students
Hernández,
et al
Revista Cubana de
Medicina Militar
Cuba Observacional Original
Se demostró que 8 de cada
10 estudiantes peruanos de
ciencias de la salud fueron
afectados psicológicamente
durante la cuarta ola de
la covid-19, presentando
altos niveles de depresión,
ansiedad y estrés.
2023
Impact of virtual
teaching-learning in
human and dental
anatomy during
the COVID-19
connement: a
systematic review
Valenzuela,
et al
Avances en Odon-
toestomatología
España Observacional
Revisión
sistemática
Se demostró que existe
un impacto negativo en
estudiantes de Medicina y
Odontología, respecto a la
enseñanza virtual.
2023
Quality of life and
post-traumatic stress
in dentists after the
COVID-19 pandemic
Chauca, et al
Revista del
Hospital
Psiquiátrico de la
Habana
Cuba Observacional Original
Se identicó alta
prevalencia de trastorno
de estrés postraumático
y calidad de vida
alterada. Aumentando la
probabilidad de presentarlo
la presencia de ansiedad,
depresión y actividad diaria
alterada.
2023
Smartphone addiction
in adolescents after the
COVID-19 pandemic
Becerra, et al
Revista Cubana de
Medicina Militar
Cuba Observacional Original
Dos de cada diez
participantes presentan
adicción al celular en la
postpandemia, y el 48,7
% está en riesgo. Los
conictos familiares y la
vergüenza aumentan esta
tendencia.
Tabla 3. Metadatos de los artículos cientícos sobre la COVID-19
CIENCIOMETRÍA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA COVID-19 DE INVESTIGADORES RENACYT
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 87
2023
Risk Factors Associated
with Hikikomori in
Adolescents after the
COVID-19 Pandemic
Becerra, et al
Revista del
Hospital
Psiquiátrico de la
Habana
Cuba Observacional Original
Se encontró que haber
tenido COVID-19 se
relacionó con un menor
riesgo de desarrollar el
síndrome de Hikikomori.
2023
Whatsapp as a digital
tool in educational
intervention on oral
health in Peruvian
children during
COVID-19
Valenzuela,
et al
Atención Primaria España Experimental
Carta
cientíca
WhatsApp fue ecaz
para el seguimiento de
los participantes, y el
programa educativo
durante la COVID-19
mejoró el conocimiento y
las conductas de salud oral
en escolares.
2022
Computational Study
of the Phytochemical
Constituents from
Uncaria tomentosa Stem
Bark against SARS-
CoV-2 Omicron Spike
Protein
Herrera, et al
Journal of
Chemistry
Estados
Unidos
Experimental Original
U. tomentosa (uña de
gato) mostró efecto
antiviral contra el SARS-
CoV-2, destacando la
proantocianidina-C1 como
un posible tratamiento
para nuevas variantes,
aunque aún se necesitan
más estudios.
2022
Competitiveness
of subnational
governments and
their relationship with
COVID-19 mortality
in Peru
Almeida, et al
Revista Habanera
de Ciencias
Medicas
Cuba Observacional Original
Se encontró que
la mortalidad por
COVID-19 aumentó
con la competencia entre
gobiernos subnacionales,
evidenciando desigualdades
sociogeográcas.
2022
Satisfaction with virtual
simulation learning and
academic performance
in the context of
COVID-19 in nursing
students at a public
university-Peru
Curro, et al
ACM International
Conference
Proceeding Series
Estados
Unidos
Observacional
Acta de
conferen-
cia
Se demostró que los
estudiantes jóvenes
estuvieron satisfechos
con la simulación virtual
durante la COVID-19, sin
relación con el rendimiento
académico.
2022
Social cost of premature
deaths due to
COVID-19 in Peru
Curro, et al
Revista del Cuerpo
Médico Hospital
Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo
Perú Observacional Original
La COVID-19 generó alta
pérdida de años de vida y
costo social, afectando más
a Lima y zonas urbanas
desarrolladas.
2022
Intranasal vaccination
of hamsters with a
Newcastle disease virus
vector expressing the S1
subunit protects animals
against SARS-CoV-2
disease
Fernández,
et al
Scientic Reports Reino Unido Experimental Original
Se demostró que las
vacunas NDV protegieron
completamente a los
animales contra el SARS-
CoV-2, respaldando su
evaluación en ensayos
clínicos.
2022
Squalene in oil-based
adjuvant improves the
immunogenicity of
SARS-CoV-2 RBD
and conrms safety in
animal models
Choque, et al PLOS ONE
Estados
Unidos
Experimental Original
La vacuna candidata
mostró seguridad según el
análisis histopatológico,
respaldando su potencial
para futuros ensayos contra
el SARS-CoV-2.
2022
Preclinical Assessment of
IgY Antibodies Against
Recombinant SARS-
CoV-2 RBD Protein for
Prophylaxis and Post-
Infection Treatment of
COVID-19
Agurto, et al
Frontiers in
Immunology
Suiza Experimental Original
Se demostró que la IgY
intranasal podría ayudar en
la prevención y tratamiento
de la COVID-19,
contribuyendo al control
de la pandemia.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO88
2021
Self-medication
practices to prevent or
manage COVID-19: A
systematic review
Quincho,
et al
PLOS ONE
Estados
Unidos
Observacional
Revisión
sistemática
Ocho estudios reportaron
automedicación en
COVID-19 (88,3
%), motivada por
ebre y miedo. Se
usaron antibióticos,
hidroxicloroquina e
ivermectina. Se requieren
más estudios.
2021
Learning Strategies
Public University
Students at the Time of
COVID-19
Phun, et al
ACM International
Conference
Proceeding Series
Estados
Unidos
Observacional
Acta de
Conferen-
cia
El 20 % de los estudiantes
aplicó estrategias de
estudio en línea durante
la COVID-19, con apoyo
del Sistema Integrado
de Gestión Universitaria
(SIGE).
2021
First Detection and
Genome Sequencing of
SARS-CoV-2 Lambda
(C.37) Variant in
Symptomatic Domestic
Cats in Lima, Peru
Schiano,
et al
Frontiers in
Veterinary Science
Suiza Experimental Original
Se reportó por primera
vez la variante Lambda
del SARS-CoV-2 en gatos
sintomáticos en Lima,
destacando la necesidad de
más estudios sobre su rol
en la transmisión.
2021
Evidence of neutralizing
antibodies against
SARS-CoV-2 in
domestic cats living with
owners with a history
of COVID-19 in Lima
– Peru
Jara, et al One Health Países Bajos Experimental Original
Se demostró que para
controlar el SARS-CoV-2
en animales domésticos,
se requieren pruebas
accesibles. Los gatos
pueden reejar transmisión
no detectada, y los
veterinarios juegan un
papel crucial.
2021
Comprehensive virtual
screening of 4.8 k
avonoids reveals novel
insights into allosteric
inhibition of SARS-
CoV-2 MPRO
Jiménez, et al Scientic Reports Reino Unido Experimental Original
Se identicaron cuatro
avonoides con potencial
inhibidor del SARS-
CoV-2: dorsilurina E,
eucrenona a11, sanggenol
O y CHEMBL2171598,
actuando en zonas clave de
la proteasa principal.
2020
Learning in times of
social isolation: Massive
open online courses on
COVID-19
Quijano, et al
Revista Peruana
de Medicina
Experimental y
Salud Publica
Perú Observacional
Carta al
editor
Se identique se han
creado cursos en línea
sobre COVID-19, pero su
impacto en Perú es limitado
por la baja oferta en
español, pese a la reducción
de la brecha digital.
2020
Analysis of the responses
to rumors about
covid-19 in Peru
Arroyo, et al
Revista Cubana
de Informacion
en Ciencias de la
Salud
Cuba Observacional
Carta al
editor
Se identicó que, en
Perú, la vigilancia de
rumores ayuda a detectar
emergencias, pero debe
reforzarse para frenar la
desinformación en redes.
Fuente: Elaboración propia.
Canales et al.
7
reportaron la presencia de tres estudiantes
investigadores RENACYT en la regn Ica, de los cuales
el 33.3 % eran de sexo femenino y el 66.6 % de sexo mas-
culino, todos ellos en el nivel VII. En contraste, Mamani
et al.
15
evaluaron a los investigadores de una universidad
de Puno y hallaron que el 80.3 % de los docentes eran de
sexo femenino y el 19.7 % de sexo masculino; sin embar-
go, solo el 18.2 % contaba con grado de doctor y ninguno
poseía la calicación RENACYT. Estos resultados permi-
ten comprender el contexto investigativo en distintas ins-
tituciones del país, evidenciando que no todas las universi-
dades peruanas cuentan con investigadores reconocidos en
CIENCIOMETRÍA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA COVID-19 DE INVESTIGADORES RENACYT
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 89
RENACYT. Esta situación podría explicar las limitaciones
en la producción cientíca en diversas regiones, subrayan-
do la necesidad de fortalecer las políticas de promoción y
fomento de la investigación a nivel nacional.
El análisis de las características de los arculos cien-
cos sobre la COVID-19 muestra una destacada partici-
pación de la Facultad de Odontoloa, con un 34.8 % de
los estudios liderados por sus investigadores. La mayoría
de los trabajos (78.3 %) fueron realizados por docentes, lo
que resalta el predominio de los profesionales con mayor
experiencia en la generación de conocimiento. En cuanto
al idioma, el 52.2 % de los artículos fueron publicados
en español, lo que reeja una contribución signicativa al
contexto local. La mayoría de los estudios adoptaron un
diseño no experimental (69.6 %), con un predominio de
enfoques descriptivos (60.9 %), lo que es coherente con la
necesidad de abordar la pandemia desde una perspectiva
exploratoria. Un 74 % de los artículos correspondieron
a investigaciones originales. En cuanto a la indexacn,
el 39.1 % de los artículos fueron publicados en revistas
Q4, mientras que un 30.4 % se difund en revistas Q1.
Estudios similares como el de Vásquez et al.
16
encontra-
ron 104 publicaciones sobre COVID-19, de las cuales, el
5.7 % fueron revisiones sisteticas y el 2.8 % ensayos
clínicos; y el 17.9 % se publicó en una revista Q1. Asi-
mismo, Casa et al.
8
identicó 72 publicaciones ciencas
sobre COVID-19, resaltando que la Universidad Peruana
Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos poseen la mayor cantidad de publicaciones
con el 18.1 %. Asimismo, Ortiz et al.,
17
encontraron 676
artículos cientícos, de los cuales el 96.8 % fueron pu-
blicadas en revistas Q1, el 86.7 de los estudios fueron re-
dactados en inglés. Los hallazgos evidencian un panorama
alentador en la produccn cienca de los investigadores,
reejando su compromiso con el análisis de las diversas
afecciones generadas por la COVID-19. A través de sus
estudios, han contribuido a la comprensión de la realidad
y a la búsqueda de alternativas de solución, fortaleciendo
el conocimiento en el ámbito de la salud y la investigación
cientíca.
Al analizar los artículos cientícos sobre la COVID-19
se obser una amplia variedad de enfoques, abarcando
desde avances en dispositivos médicos, como el CPAP de
alto ujo, hasta el estudio de tratamientos antivirales y
vacunas experimentales. Tambn se exploraron posibles
terapias alternativas, como el uso de Uncaria tomentosa
(Uña de gato) y anticuerpos IgY, lo que reeja la diver-
sidad de estrategias en la squeda de soluciones para la
pandemia. El connamiento también impactó signicati-
vamente en la salud mental, afectando a distintos grupos,
como estudiantes, profesionales de la salud y ciudadanos
en general, quienes han enfrentado altos niveles de ansie-
dad y estrés. En el ámbito educativo, la pandemia ha di-
cultado la enseñanza universitaria de áreas clave como la
anatomía y asignaturas en salud, sin embargo, los medios
virtuales han sido útiles para continuar con la educación
superior; asimismo, se emplla IA, como WhatsApp,
para las sesiones educativas y también, en la promoción de
la salud oral. En términos sociales, se ha identicado que
los factores socioeconómicos juegan un papel crucial en
la mortalidad por COVID-19, especialmente en relación
con el acceso a servicios de salud y las condiciones labo-
rales. Además, el comportamiento adolescente se ha visto
afectado, con un aumento en el uso de dispositivos móvi-
les y la aparición de nuevos trastornos como el ndrome
de Hikikomori. Estos aportes coinciden con Hernández et
al.,
18
quienes analizaron los avances de las vacunas en La-
tinoamérica contra la COVID-19. Asimismo, Puchuri et
al.,
19
indagaron sobre la PC en salud mental a nivel mun-
dial durante la COVID-19 en trabajadores de salud. Estos
hallazgos demuestras que la COVID-19 ha sido abordada
a través de diferentes campos de la salud y los resultados
fueron publicados en revistas indexadas a Scopus, inde-
pendientemente de los cuartiles.
El presente estudio cienciométrico proporciona una
visión detallada PC de los investigadores RENACYT de
la UNSLG, especícamente en la temática de la CO-
VID-19. Se observa que la producción en bases de datos
de alto impacto, como Scopus, es relativamente limitada,
con una predominancia de publicaciones en revistas de
cuartil Q4. Esto indica una visibilidad moderada de las
investigaciones, lo que sugiere que, a pesar de su valor, es-
tas podrían obtener una mayor relevancia y alcance si se
publicaran en revistas de cuartil superior, lo que tambn
contribuiría a aumentar la visibilidad internacional de la
universidad.
Entre las limitaciones del estudio, se destaca la falta
publicaciones cientícas sobre los investigadores RE-
NACYT, lo que subraya la necesidad de fomentar una
mayor cantidad de investigaciones en este ámbito con la
intención de incrementar la calidad de los investigado-
res. A través de la expansión de estos estudios, se podría
profundizar en la calidad y el impacto de los hallazgos
de los investigadores reconocidos por el CONCYTEC,
quienes desempeñan un papel crucial en el panorama
cientíco del Perú.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 81-91, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO90
CONCLUSIONES
El análisis cienciométrico demostró que la PC de los
investigadores RENACYT sobre la COVID-19, fue ac-
tiva y diversa, abarcando distintas áreas en salud, como
el desarrollo de dispositivos médicos, investigaciones so-
bre tratamientos antivirales, y estudios de impacto social
y psicológico. Se identicó mayor anidad por estudios
observacionales y descriptivos, con una notable partici-
pación en revistas cientícas de cuartil Q4, lo que reeja
una visibilidad moderada en el ámbito académico. Sin
embargo, para potenciar la relevancia de la investigación
en la universidad, sería clave fomentar colaboraciones
internacionales y promover la publicación en revistas
cientícas de mayor impacto.
Conicto de interés: Los autores declaran no presentar
conicto de intereses.
Financiamiento: Es estudio fue autonanciado por los
autores.
REFERENCIAS
1. Livia J, Merino-Soto C, Livia-Ortiz R, Livia J, Merino-
Soto C, Livia-Ortiz R. Producción cientíca en la base de
datos Scopus de una Universidad privada del Perú. Rev.
Digit. Invest. Docencia Univ. [Internet]. 2022 [Citado
15 de febrero de 2025];16(1). DOI: http://dx.doi.
org/10.19083/ridu.2022.150
2. Chúa C, Orozco R. La producción cientíca. Rev.
Méd. (Col. Méd. Cir. Guatem.) 2016 [Citado 15
de febrero de 2025];155(1):7-13. Disponible en:
https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/revistas/
revcolmed/2016/155/1/02.pdf
3. Licenciamiento Institucional. SUNEDU [Internet]. 2018
[Citado 15 de febrero de 2025]. Disponible en: https://
www.sunedu.gob.pe/licenciamiento-institucional/
4. Fritas E. Ranking histórico de Sunedu revela cuál es
la mejor universidad del Perú: superó a la UNI y a la
UNMSM | Sociedad | La República [Internet]. 2024
[Citado 15 de febrero de 2025]. Disponible en: https://
larepublica.pe/sociedad/2024/08/09/ranking-historico-
de-sunedu-revela-cual-es-la-mejor-universidad-del-peru-
supero-a-la-uni-y-a-la-unmsm-educacion-superior-
cayetano-heredia-upch-pucp-evat-440622
5. Cruz-Vargas JADL, Pichardo-Rodriguez R, Patiño IH,
López LEC, Vargas M, Ramos W. Ranking Scimago
2024: La Universidad Ricardo Palma asciende a tercer
lugar a nivel nacional en investigación. Rev. Fac. Méd.
Hum. [Internet]. 2024 [Citado 15 de febrero de
2025];24(1). DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.
v24i1.6467
6. Situación del COVID-19 en el Perú. CDC MINSA
[Internet]. 2021 [Citado 15 de febrero de 2025].
Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/
salas-situacionales/enfermedades-transmisibles/
covid-19/situacion-del-covid-19-en-el-peru/
7. Canales Sermeño G, Valenzuela Ramos MR, Barrios
Sayritupac MM, Eras Lévano CJ. Estudiantes de ciencias
de la salud como investigadores RENACYT de una
universidad peruana: un estudio bibliométrico. Aten
Primaria [Internte]. 2025 [Citado 15 de febrero de
2025];57(5):103117. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
aprim.2024.103117
8. Casa-Coila MD, Jilaja. DM, Mamani Vilca PS, Alanoca
Gutierrez R, Cervantes Alagón SL, Casa-Coila MD,
etal. Análisis bibliométrico de producción cientíca en el
Perú sobre Covid-19. Rev. San. Gregor. [Internet]. 2022
[Citado 15 de febrero de 2025];1(52):144-60. DOI:
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2224
9. Rodríguez YC, González PF, Muñante KP, Ortega RR.
Scientic production about health sciences published by
students scientic societies. Rev Cuba Investig Bioméd
[Internet]. 2021 [Citado 15 de febrero de 2025];40(4):1-
13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=111984
10. Mbogning Fonkou MD, Bragazzi NL, Tsinda EK, Bouba
Y, Mmbando GS, Kong JD. COVID-19 Pandemic
Related Research in Africa: Bibliometric Analysis
of Scholarly Output, Collaborations and Scientic
Leadership. Int J Environ Res Public Health [Internet].
2021 [Citado 15 de febrero de 2025];18(14):7273. DOI:
https://doi.org/10.3390/ijerph18147273
11. Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A.
Rayyan—a web and mobile app for systematic reviews.
CIENCIOMETRÍA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA COVID-19 DE INVESTIGADORES RENACYT
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 91
Syst Rev [Internet]. 2016 [Citado 15 de febrero de
2025];5(1):210. DOI: https://doi.org/10.1186/s13643-
016-0384-4
12. Ashour L. A review of user-friendly freely-available
statistical analysis software for medical researchers and
biostatisticians. Res Stat [Internet]. 2024 [Citado 15 de
febrero de 2025];2(1):2322630. DOI: https://doi.org/10
.1080/27684520.2024.2322630
13. Estrada Araoz EG, Bautista-Quispe JA, Córdova-Rojas
LM, Velazco Reyes B, Ticona Chayña E. Producción
cientíca de los asesores de tesis de una universidad pública
de la Amazonía peruana. Rev. Univ. Soc. [Internet].
2023 [Citado 15 de febrero de 2025];15(3):453-9.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2218-36202023000300453&lng=es&nr
m=iso
14. Ttito-Vilca SA, Estrada-Araoz EG, Larico-Uchamaco
GR, Paredes-Valverde Y, Pachacutec-Quispicho R.
Producción cientíca de los docentes de la Facultad de
Educación de una Universidad Pública de la Amazonía
Peruana. Rev. Univ. Soc. [Internet]. 2023 [Citado 15 de
febrero de 2025];15(4):225-232. Disponible en: https://
rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3971
15. Mamani-Benito OJ, Farfán-Sollís R, Mamani-Benito OJ,
Farfán-Sollís R. Publicación cientíca de asesores de tesis
de enfermería de tres universidades del departamento de
Puno, Perú. Rev. Cuba. Enferm. [Internet]. 2020 [Citado
15 de febrero de 2025];36(4). Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
03192020000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Vásquez-Uriarte K, Roque-Henriquez JC, Angulo-Bazán
Y, Ninatanta Ortiz JA, V. Análisis bibliométrico de la
producción cientíca peruana sobre la COVID-19. Rev
Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2021 [Citado 15
de febrero de 2025];38(2):224-31. DOI: http://dx.doi.
org/10.17843/rpmesp.2021.382.7470
17. Ortiz-Núñez R. Análisis métrico de la producción
cientíca sobre COVID-19 en SCOPUS. Rev Cuba Inf
En Cienc Salud [Internet]. 2020 [Citado 15 de febrero
de 2025];31(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/
journal/3776/377665638002/html/
18. Hernández RM, Esteban RFC, Mamani-Benito O,
Chaparro JET, Saavedra-López MA, Calle-Ramirez
XM, et al. Latin American Scientic Production on
COVID-19 Vaccines. Ethiop J Health Sci [Internet].
2022 [Citado 15 de febrero de 2025];32(2):235-42.
DOI: https://doi.org/10.4314/ejhs.v32i2.3
19. Puchuri-Lopez J, Galvez-Sandoval M, Guerrero ME,
Munive-Degregori A, Mauricio-Vilchez C, Barja-Ore
J, et al. Trends, characteristics, and impact of global
scientic production on mental health of health workers
in the context of coronavirus disease 2019 (COVID-19).
J Fam Community Med [Internet]. 2023 [Citado 15
de febrero de 2025];30(1):12-7. DOI: https://doi.
org/10.4103/jfcm.jfcm_228_22
REV. MÉD. ROSARIO 91: 92-99, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO92
AZITROMICINA EN DIARREA AGUDA, NECESIDAD DE ENFOQUE
ONE HEALTH
RODOLFO NOTARIO
1
*, NOEMÍ BORDA
1
, JULIETA FREIJE
1
, ESTEBAN PEYRONEL
1
, LUCIANO VALLECILLO
1
,
TELMA GAMBANDÉ
2
1) Hospital Español de Rosario, Servicio de Microbiología
2) Cátedra de Microbiología Virología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, UNR
* Dirección postal: Uriburu 918.
Correo electrónico: rodolfonotario@gmail.com
Resumen
El uso de antimicrobianos (ATM) en diarrea tiene indicaciones precisas, tanto para los casos de diarrea aguda como
para la relacionada con viajes. Un estudio in vitro del siglo pasado encontró que algunos antibióticos podían inducir
la liberación de toxina Shiga por una de las especies de Escherichia coli, lo cual podría aumentar el riesgo de síndrome
urémico hemolítico (SUH). Estudios posteriores demostraron que algunos inducen la producción de Stx2, como
los que actúan a nivel del ADN o de la pared, pero otros que actúan inhibiendo la síntesis proteica, particularmente
la azitromicina, no solo no lo hacen sino que tienen un efecto protector, disminuyendo el porcentaje de SUH, la
sobrevida y el tiempo de excreción de la bacteria en heces. Las especies de bacterias enterovirulentas varía en las
distintas regiones. En nuestro hospital, en los últimos años (2020 a 2024), se aisló Campylobacter jejuni en 45 pa-
cientes, Salmonella entérica en 29 y Shigella spp en 15, todas ellas productoras de diarreas inamatorias que podrían
requerir ATM. Ninguna de los 89 aislamientos fue resistente a azitromicina. La epidemiología cambió a través del
tiempo. En Rosario Salmonella entérica serovar Typhimurium era el más comúnmente aislado. Los criaderos de aves
ponedoras se colonizaron con S. entérica serovar Enteritidis, se produjeron brotes por consumo de mayonesa en
todo el mundo y ese serovar fue resistente a los nitrofuranos por el empleo de ese ATM en la industria. Campylo-
bacter jejuni que era sensible a quinolonas, que eran los ATB de elección para los casos que requirieran tratamiento
antibacteriano, se volvió resistente y los mismo aislados en casos de diarrea en seres humanos se hallaron también
en pollos, probablemente por el uso de enrooxacina en los planteles de pollos. Por esa razón, las uoroquinolonas
no están indicadas actualmente en el tratamiento empírico. Sugerimos el empleo de azitromicina para los casos de
diarrea aguda que requieran tratamiento empírico y para los casos de diarrea del viajero en que esté indicado. El
hallazgo de bacterias resistentes en seres humanos, en el resistoma de los animales, cuyos desechos van al ambiente,
se requiere el enfoque con una perspectiva One Health coordinada entre sectores de medicina humana, veterinaria,
industria y recursos naturales al que adhieran los países, coordinados a través de la OMS
Palabras Clave: Diarrea, enteritis, colitis, antbióticos, diarrea del viajero, Salmonella, Shigella, Campylobacter, azi-
tromicina, Una Salud
AZITROMICINA EN DIARREA AGUDA, NECESIDAD DE ENFOQUE ONE HEALTH
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 93
INTRODUCCIÓN
El tratamiento con antimicrobianos en pacientes
con diarrea aguda es controvertido. Hay que distinguir
dos situaciones diferentes, la diarrea adquirida en la co-
munidad y la diarrea del viajero, ambas trasmitidas me-
diante el agua, los alimentos, las manos o en hombres
que tienen sexo con hombres (HSH).
1,2
La diarrea aguda, frecuente en niños, pero con un
aumento en adultos en los últimos años, suele ser autoli-
mitada, pero hay casos que requieren tratamiento empí-
rico: en pacientes con ebre, moco, pus o sangre en he-
ces, prolongación de los síntomas, posibilidad de diarrea
con bacteriemia o en pacientes inmunosuprimidos.
3,4
La demostración de que sulfametoxazol-trimetoprima
(TMS) podía aumentar la producción de toxina de
Shiga por Escherichia coli enterohemorrágico (ECEH)
y, por ende, el riesgo de síndrome urémico hemolítico
(SUH), abonó la postura de quienes sugieren no em-
plear antimicrobianos (ATM) en niños con diarrea.
5
A partir de allí, numerosos trabajos encontraron que
AZITHROMYCIN IN ACUTE DIARRHEA, A ONE HEALTH APPROACH IS NEEDED
Abstract
e use of antimicrobials agents (ATM) in diarrhea has specic indications for both acute and travel-related diarrhea.
An in vitro study from the last century found that some antibiotics could induce the release of Shiga toxin by one of the
Escherichia coli species, which could increase the risk of hemolytic uremic syndrome (HUS). Subsequent studies showed
that some ATM induce the production of Stx2, such as those that act at the DNA or wall cell level, but others that act by
inhibiting protein synthesis, particularly azithromycin, not only do not do so but actually have a protective eect, decre-
asing the percentage of HUS, excretion time of the bacteria in feces, and increase survival. e species of enterovirulent
bacteria vary in dierent regions. In our hospital, in recent years (2020 to 2024), Campylobacter jejuni was isolated in 45
patients, Salmonella enterica in 29, and Shigella spp in 15, all of them causing inammatory diarrhea that could require
ATM. None of the 89 isolates were resistant to azithromycin. e epidemiology changed over time. In Rosario, Salmonella
enterica serovar Typhimurium was the most commonly isolated. Currently, in laying hen farms, S. enterica serovar Ente-
ritidis colonized the chicken farm. Outbreaks due to mayonnaise consumption occurred worldwide, and this serovar was
resistant to nitrofurans due to the use of this ATM in the industry. Campylobacter jejuni, which was previously sensitive
to quinolones, the antibiotic of choice for cases requiring antibacterial treatment, became resistant. e same isolates from
cases of diarrhea in humans were also found in chickens, probably due to the use of enrooxacin in chicken ocks. For this
reason, uoroquinolones are not currently indicated for empirical treatment. We suggest the use of azithromycin for cases
of acute diarrhea requiring empirical treatment and for cases of traveler’s diarrhea where it is indicated. e discovery of
resistant bacteria in humans, in the resistome of animals, whose waste is released into the environment, requires a One
Health approach coordinated by the human medicine, veterinary, industrial, and natural resources sectors, to which cou-
ntries adhere, coordinated through the WHO.
Key words: Diarrhea, enteritis, colitis, antibiotics, traveler´s diarrhea, Salmonella, Shigella, Campylobacter, azithromycin,
One Health
otros ATM carecen de ese efecto y pueden contribuir a
disminuir los casos de SUH, disminuir la mortalidad,
reducir la duración del cuadro diarreico y el tiempo de
excreción de la bacteria en heces.
En diarrea del viajero, se ha puntualizado en qué si-
tuaciones puede ser útil el empleo de tratamiento em-
pírico.
La frecuencia de cada uno de los agentes enteroviru-
lentos varía de una región a otra y también en el tiempo.
El empleo de ATM como factores de engorde en los
criaderos de animales para consumo, ha ocasionado que
las bacterias adquieran resistencia frente a los ATM que
antes eran ecaces para todos los micro organismos in-
criminados y sus desechos pasan al ambiente y a los ríos
lo que exige un trabajo coordinado.
El objetivo de este trabajo fue analizar las bacterias
predominantes en nuestro medio, sus porcentajes de re-
sistencia a los antibióticos (ATB) y determinar qué ATB
es de elección para un probable tratamiento empírico
tanto en diarrea aguda como en diarrea del viajero.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 92-99, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO94
MATERIAL Y MÉTODOS
Se tomaron los aislamientos más recientes obtenidos
de casos de diarrea en el Servicio de Microbiología del
Hospital Español de Rosario entre 2020 y 2024. Las
muestras fueron obtenidas antes de tratamiento ATM
en frasco estéril, se eligieron moco, pus o sangre si los
hubiere, se sembraron como fue descripto anteriormen-
te,
6
se identicaron por métodos manuales y serológi-
cos y conrmados por métodos automatizados (Vitek,
MALDI-TOF), la sensibilidad a los ATM se efectuó
según las recomendaciones y puntos de corte de CLSI.
Consideramos las especies de Salmonella, Shigella, y
Campylobacter. Las serovariedades se determinaron en
Inei Anlis C. Malbrán
RESULTADOS
Entre 2020 y marzo de 2024 analizamos los aisla-
mientos de bacterias enterovirulentas de adultos y ni-
ños, 45 de Campylobacter, 29 de Salmonella entérica, 15
de Shigella spp (7 de Shigella exnerii y 6 de Shigella
sonnei). No consideramos las categorías enterovirulentas
de E. coli porque su aislamiento actual fue casi nulo en
el período analizado (tres aislados).
En la Tabla 1 pueden verse los porcentajes de resis-
tencia a los ATB, de los aislados de especies de Salmone-
lla enterica y de Shigella spp.
En la Tabla 2 se presentan los porcentajes de resis-
tencia de especies termofílicas de Campylobacter.
Las serovariedades de Salmonella entérica (no tifoi-
dea) fueron: Infantis, Give, Poona/Farmsen, Stanley,
Typhimurium y Paratyphi B. Los serotipos de Shigella
exneri fueron: 3b y 1.
DISCUSIÓN
La epidemiología de la diarrea aguda por Salmonella
entérica cambió en la década de los 90. Se aislaba en ni-
ños menores de 5 años, especialmente en aquellas áreas
con necesidades básicas insatisfechas. En Rosario se ais-
laron numerosas serovariedades, la más frecuente era
Salmonella entérica, serovar Typhimurium.
6,7
En el año
2003 se produjo en Rosario un brote alimentario por
mayonesa contaminada debido a Salmonella enterica se-
rovar Enteritidis, seguida de numerosos brotes en todo
el país.
8
A partir de 2004 los criaderos de aves de la ma-
yor parte de los países en el mundo se colonizaron con
ese serovar que se encontraba en el interior de los hue-
vos. A partir de 1985 comenzamos a diagnosticar casos
de diarrea en niños y adultos debidas a Campylobacter
jejuni y Campylobacter coli, ambas especies microaerofí-
licas y termo resistentes.
9
Estas bacterias son colonizan-
tes habituales de las aves de corral y migratorias debido
a su elevada temperatura corporal. Estudiamos criaderos
de Rosario, su entorno, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos
y demostramos que se obtuvieron Campylobacter spp del
intestino de casi la totalidad de los pollos de criadero. El
cambio en la epidemiología de las especies y serovarieda-
des de las bacterias enterovirulentas
7
también se produjo
en la sensibilidad a los antibacterianos (ATB). En 1996
se había producido no sólo el cambio de las serovarieda-
des, aumentando los casos debidos a la serovariedad En-
teritidis, sino que este serovar adquirió resistencia a los
nitrofuranos,
8,10
probablemente por el uso de ese ATB
en planteles de animales de consumo y gallinas pone-
doras.
11
Los aislados de C. jejuni eran uniformemente
sensibles a las uoroquinolonas, al igual que las especies
% de resistencia
Salmonella Shigella
Ampicilina 23 100
Cefotaxima 4 0
Ciprooxacina 0 0
Trimetoprima sulfametoxazol 3,7 0
Fosfomicina 4,3 0
Azitromicina 0 0
Ta b l a 1 . porcentajes de resistencia de aislamientos de Sal-
monella enterica y Shigella spp, en heces entre 2020 y 2024.
Tabla 2. porcentajes de resistencia de aislamientos de
Campylobacter jejuni, de heces entra 2020 y 2024.
% de resistencia
Campylobacter
Gentamicina 0
Ciprooxacina 68,2
Clindamicina 0
Eritromicina 0
Tetraciclina 41,5
Azitromicina 0
AZITROMICINA EN DIARREA AGUDA, NECESIDAD DE ENFOQUE ONE HEALTH
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 95
de Salmonella y de Shigella, por lo cual la ciprooxaci-
na era la droga de elección para tratamiento empírico,
especialmente en casos de diarrea del viajero.
12
El uso
de enrooxacina, una quinolona empleada en animales
para engorde, provocó las mutaciones necesarias en la
ADN girasa para generar resistencia a quinolonas.
13
En
2011 pudimos demostrar por biología molecular que
las mismas cepas de C. jejuni resistentes a quinolonas
se encontraron tanto en los pollos como en seres huma-
nos con enfermedad diarreica aguda invasiva.
14
Como se
sabe, los casos de diarrea aguda bacteriana son más fre-
cuentes en niños menores de dos años.
6
En los últimos
años, los cuadros diarreicos han aumentado en adultos
por el consumo o la manipulación de carne y de pollos
de consumo.
Respecto del posible tratamiento empírico con ATB,
cuando esté indicado, consideraremos separadamente la
diarrea aguda de la comunidad y la diarrea del viajero.
En casos de diarrea aguda, dado que la mayoría de
los casos de diarrea son autolimitados, Hinés en 1996
proponía limitar el uso del diagnóstico microbiológico
costoso, cuando no cambiaría el criterio de tratamien-
to antimicrobiano.
15
En Europa no consideran necesa-
rio el empleo de antimicrobianos ya que la mayoría de
los casos son debidos a virus.
17
Muy distinto es el caso
de nuestro país, en que más del 50 % de los niños vi-
ven en situación de pobreza, muchos de ellos con ne-
cesidades básicas insatisfechas, especialmente la caren-
cia de agua y de deposición de excretas y la etiología
bacteriana es frecuente. El tratamiento antimicrobiano
empírico en casos de diarrea aguda, está indicado en
enfermedad diarreica febril, heces con sangre, moco,
pus, o leucocitos en materia fecal, niños inmunosu-
primidos, cuadro que se prolonga más de una semana
o en menores de 3 meses de edad.
3
También cuando
en heces se obtiene desarrollo de especies de Shigella,
Campylobacter, Yersinia enterocolitica, Vibrio cholerae.o
se demuestre Entamoeba histolytica. La diarrea inama-
toria con cólicos es frecuentemente debida a Shigella
spp, C. jejuni o C. coli, Solo un 40 a 60 % de los ca-
sos debidos a Salmonella tienen leucocitos en materia
fecal, probablemente debido a que su acción patógena
se desarrolla predominantemente en intestino delga-
do (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0121-07932008000100001. Consultado
01/03/2005). No se recomienda el uso de ATB en ca-
sos debidos a Salmonella no tifoideas, excepto que haya
riesgo de bacteriemia o localizaciones extra intestina-
les.
4,17
La detección rápida de Rotavirus, Adenovirus y
Norovirus, permite, en minutos, saber que no se trata de
diarrea bacteriana que pueda requerir ATB. En niños, se
recomienda seguir las guías y algoritmos de los consen-
sos de la Sociedad Argentina de Pediatría.
El reparo de indicar ATB en diarrea aguda reside en
trabajos que observaron que dosis sub inhibitoria de al-
gunos ATM podía inducir la liberación de toxina siga
por E. coli y, por consiguiente, aumentar el riesgo de
SUH. En 1998, un estudio in-vitro empleando tres ce-
pas de E. coli O157, uno de los serogrupos conocidos
como (ECEH) por producir diarrea con sangre en al-
gunos pacientes, concluyó que dosis sub inhibitorias de
algunos ATM podían inducir inVitro la liberación de
stx1 o stx2, aunque no en todas las cepas.
5
Ello llevó a
la comunidad médica a desaconsejar el uso de ATM en
diarrea aguda, dado el riesgo de aumentar los casos de la
temida complicación de síndrome urémico hemolítico
(SUH), a pesar de que ese efecto variaba entre las tres
cepas. Al año siguiente se vio que, empleando dosis sub
inhibitorias en E coli O157:H7, las quinolonas estimu-
laban fuertemente la producción de verotoxina 1 y 2
(Stx1 y Stx2) mientras que azitromicina, eritromicina y
claritromicina no estimulaban su producción.
18
En un
modelo experimental inVivo en ratones, azitromicina
inhibió fuertemente la liberación de Stx2c, mejoró la
sobrevida y redujo la excreción de la bacteria en heces.
19
Cerdos gnotobióticos infectados con E. coli O157:H7,
tratados con ciprooxacina tuvieron diarrea y graves
síntomas neurológicos asociados a intoxicación con
Stx2, mientras que los tratados con azitromicina sobre-
vivieron a la infección.
20
En 2012, durante un gran bro-
te epidémico en seres humanos debido a otro serotipo
de ECEH, O104:H4, en que el tratamiento de algunos
de los pacientes con ATB fue inevitable, encontraron
que dosis sub inhibitorias de meropenem, azitromicina
y rifaximina (un ATB no absorbible en intestino), no
indujeron la portación de fagos portadores del gen stx2,
ni la transcripción de stx2 ni la producción de toxina
stx2 en la cepa aislada de los enfermos, mientras que ci-
prooxacina incrementó la producción de esa toxina in
vitro.
21
La terapéutica con azitromicina de los pacientes
con E. coli O104:4 durante la epidemia ya mencionada,
signiuna frecuencia menor de portación prolongada
de la bacteria.
22
Kakoullis et al efectuaron una revisión
global en 2019 concluyendo que TMS y antibióticos
beta lactámicos se asociaron con el desarrollo de SUH,
mientras que el tratamiento con fosfomicina se asoció
REV. MÉD. ROSARIO 91: 92-99, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO96
con evolución favorable, especialmente cuando se ad-
ministró dentro de los primeros 3 días del comienzo de
los síntomas.
23,24
Un estudio de cohorte retrospectivo,
analizando 3.323 casos sintomáticos en seres humanos
debidos a E coli productores de toxina Shiga (STEC),
de los cuales 5,18 % desarrollaron SUH, concluyeron
que deben evitarse los ATB beta lactámicos.
25
Agger M
y col efectuaron un meta análisis, evaluaron 4 estudios
con ATB que incrementaron el riesgo de SUH, 4 con
ATB que no alteraron el riesgo y 2 estudios con ATB
que tuvieron efecto protector, concluyendo que deben
evitarse los inhibidores de la síntesis de DNA, mientras
que los inhibidores de la síntesis proteica disminuyeron
la liberación de las toxinas y redujeron la incidencia de
SUH.
26
Azitromicina, rifaximina y tigeciclina no indu-
jeron la producción de Stx2.
Es decir que no todos los ATM inducen la liberación
de toxina Shiga (Verotoxina o Stx2) por ECEH, sino
que otros, por el contrario, no solo no estimulan la pro-
ducción o liberación de toxina Shiga, sino que ejercen
un efecto protector, disminuyen el número de casos de
SUH y el tiempo de excreción de la bacteria en heces.
Respecto a la sensibilidad a los ATB de las bacte-
rias más frecuentemente causantes de diarrea aguda a
tener en cuenta cuando esté indicado el tratamiento
con antibacterianos, ninguno de los aislados de Shigella
spp, Salmonella entérica ni Campylobacter termofílicos
aislados en nuestro hospital entre 2020 y 2024, presen-
resistencia a azitromicina. En un ensayo controlado
aleatorio doble ciego en tratamiento de shigellosis con
ciprooxacina versus azitromicina ya se había compro-
bado que la azitromicina fue efectiva para el tratamiento
de los casos moderados a graves.
27
En España, Martín
Pozo et al analizaron la sensibilidad de Salmonella, Shi-
gella y Yersinia, entre 2010 y 2012 y 138 de 139 aislados
clínicos presentaron concentración inhibitoria mínima
< 16 mg/litro de azitromicina.
28
En 2015 Lluque et al
en Perú, en Shigella exneri, la especie más frecuente,
Shigella sonnei, Shigella boydii y Shigella dysenteriae,
hubo elevada resistencia a TMS, tetraciclina, ampicilina
y cloranfenicol; 6 de 83 aislados mostraron sensibilidad
disminuida a azitromicina y ningún aislado resistente
a ciprooxacina, nitrofurantoína y ceftriaxona. La di-
seminación intercontinental de un linaje de S. exneri
serotipo 3-a resistente a azitromicina, facilitado por ac-
tividad sexual de hombres que tienen sexo con hombres
(HSH), determinó que, en menos de 20 años, apare-
ciera en regiones tradicionalmente libres de shigelosis.
2
Para la administración de ATB en casos de diarrea ina-
matoria debidas a C. jejuni o shigelosis, debe efectuarse
un diagnóstico precoz.
17
Se ha mencionado más arriba la adquisición de resis-
tencia de Salmonella entérica a los nitrofuranos, lo que le
permitió la colonización en aves de granja
10
y planteles
de ponedoras, lo cual originó brotes propagados por ma-
yonesa en todo el mundo, debido al uso de ese ATM en
animales de consumo y gallinas ponedoras.
11
Mutacio-
nes cromosómicas en la región de genes que codican la
ADN girasa y topoisomerasa IV y también mediada por
plásmidos determinó primero una sensibilidad dismi-
nuída, y luego resistencia, de Salmonella no tifoideas a la
ciprooxacina en 2015, mientras que azitromicina fue
efectiva.
29
Los ATB con buena penetración intracelular,
como las uoroquinolonas, cefalosporinas de 3ª genera-
ción y la azitromicina son importantes para las bacterias
intracelulares como Salmonella no tifoidea.
4
Los genes
de resistencia, tales como blaCTX,mph, ermB , qnr and
mcr , que pueden causar resistencia a ciprooxacina,
cefalosporina, azitromicina e incluso a colistin se han
diseminado por la trasmisión de los plásmidos IncFII,
IncI1, IncI2 and IncB/O/K/Z, en especies de Shigella y
salmonella no tifoideas, por lo que se recomienda efec-
tuar estudios de sensibilidad.
1,31
Con respecto a C. jejuni y C. coli, ya hemos men-
cionado la adquisición de resistencia a quinolonas
12, 13
y cómo ello estuvo relacionado con el uso en aves de
corral o de pollos de consumo
13,30
y en patos.
32
Las ce-
pas resistentes aisladas en seres humanos en Rosario se
aislaron también en criaderos de pollos y en pollos para
consumo.
13
Hemos diagnosticado en Rosario casos de
bacteriemia debida a C. jejuni.
33
El uso de uorquino-
lonas estaría desaconsejado en pediatría, en especial en
bacteriemia debida a C. jejuni.
34
La resistencia a macró-
lidos observada en seres humanos y animales debida al
gen ermB de C. coli no conere por ahora resistencia en
la especie C. jejuni, la más aislada en nuestro medio.
35
En cuanto a la diarrea del viajero, es sabido que es
conveniente consultar para conocimiento pre viaje, en el
lugar de destino, los patógenos más frecuentes. Se reco-
mienda ingerir alimentos cocidos servidos calientes, en
lugares higiénicos, no ingerir cremas ni mayonesas que
se encuentren a temperatura ambiente y no beber agua
de fuentes no seguras. Se pueden beber bebidas gaseo-
sas, por su bajo pH, también vino, pero cuidado con
el agregado de hielo hecho con agua no segura, entre
otras. En caso de viajar para una misión importante, por
AZITROMICINA EN DIARREA AGUDA, NECESIDAD DE ENFOQUE ONE HEALTH
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 97
ejemplo, a un congreso, la prevención se puede efectuar
con rifaximina o una sola dosis de quinolonas o azitro-
micina según el patógeno predominante en la región,
especialmente E coli enterotoxigénico. El viaje a áreas en
que predominan especies de Shigella o C. jejuni, donde
se supone que la etiología podrían ser esas bacterias in-
vasivas, dado el aumento de resistencia frente a uorqui-
nolonas ya mencionado, el tratamiento recomendado es
azitromicina (el médico considerará agregar rifaximina,
loperamida o subsalicilato de bismuto), el tratamiento
es ecaz y frecuentemente limita la duración de los sín-
tomas a un día.
12,36
Ya se ha mencionado la diseminación
intercontinental de cepas resistentes en HSH, muchas
veces relacionado al turismo sexual.
2
La aparición de resistencia de las bacterias entero-
virulentas, relacionadas con el uso preventivo y tera-
péutico de nitrofuranos, uorquinolonas y otros ATB,
en animales domésticos y criaderos de animales para
consumo, la presencia de ATB en los desechos de esos
establecimientos y su hallazgo en ríos, ha llevado la re-
sistencia a los ATM más allá del alcance del médico, es
un problema humano, veterinario, ambiental y ecoló-
gico. En la microbiota humana, existe un conjunto de
genes de resistencia de bacterias, patógenas o no, que
constituyen el Resistoma humano. Los animales tienen
su propio resistoma y en el ambiente, el resistoma in-
cluye genes de resistencia y determinantes de resistencia
producido por plantas, hongos y bacterias, incluso un
mismo organismo produce un ATB y también tiene el
gen de resistencia a ese mismo ATB. Ya que la medicina
humana no puede resolver ni detener el avance de la
resistencia, se ha creado el concepto One Health o Una
Salud, que debe considerar cada una de las naciones
coordinadas por la OMS.
37-39
Conclusiones: en los casos de diarrea aguda en que
esté indicado el tratamiento con ATB, azitromicina
es efectiva frente a especies de Shigella, Campylobacter
y Salmonella, predominantes en nuestro medio. Aún
ante la posibilidad de hallarse presente E. coli produc-
tor de Stx2, fosfomicina y azitromicina tienen efecto
protector, inhibiendo la expresión de fagos portadores
del gen de stx2, la transcripción de stx2 y la produc-
ción de stx2, disminuyendo la frecuencia de SUH,
aumentando la sobrevida y acortando la presencia de
ECEH en heces. Ante el avance de la multirresisten-
cia, resistencia extrema y panresistencia, la portacn
de genes de resistencia y determinantes de resistencia
en el resistoma humano, animal, uvial y ecosistemas
ambientales, las medidas de prevención y uso de ATM
en seres humanos y animales deben ser consideradas
por las naciones bajo el concepto de Una Salud, coor-
dinados por la OMS.
BIBLIOGRAFÍA
1. Yang C, Xiang Y, Qiu S. Resistance in Enteric Shigella and
nontyphoidal Salmonella: emerging concepts. Curr Opin
Infect Dis. 36(5):360-365, 2023.
2. Baker KS, Dallman TJ, Ashton PM y col. Intercontinental
dissemination of azithromycin-resistant shigelosis through
sexual transmission: a cross-selectional study. Lancet Infect
Dis. 15(8):913-921, 2015.
3. Zollner-Schewetz I, Krause R. erapy of acute gastroente-
ritis: role of antibiotics. Clin Microbiol Infect. 21(8):744-
749, 2015.
4. Wen S, Best E, Nourse C. Non-typhoidal Salmonella infec-
tions in children: Review of literature and recommendations
for management. J Paediatr Child Health. 53(10):936-
941, 2017.
5. Grif K, Dierich MP, Karch H y col. Strain-specic die-
rences om the amount of Shiga toxin released from entero-
hemorrhagic Escherichia coli O157 following exposure to
subinhibitory concentrations of antimicrobial agents. Eur J
Clin Microbiol InfectDis.17:761-766,1998.
6. Notario R, Morales E, Carmelengo E y col. Enteropatho-
genic microorganisms in children with acute diarrhea in 2
hospitals of Rosario, Argentina. Medicina (Buenos Aires).
53(4):289-299, 1993.
7. Notario R, Borda N, Gambandé T, Sutich E. Species and
serovars of enteropathogenic agents associated with acute
diarrheal disease in Rosario, Argentina. Rev. Inst. Med.
trop. S. Paulo. 38(1): 5-7, 1996.
8. Notario R, Sutich E, Borda N, Gambandé T. Brotes ali-
mentarios debidos a Salmonella y resistencia a nitrofuranos.
Rev Médica de Rosario. 70:61-62, 2004.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 92-99, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO98
9. Notario R, Borda N, Deserti S, Gambandé T. Infecciones
entéricas por Campylobacter jejuni en Rosario. Medicina
(Buenos Aires) 45:654-658, 1985.
10. Cox JM, Brook MD, Woolcock JB. Sensitivity of Austra-
lian isolates of Salmonella Enteritidis to nitrofurantoin and
furazolidone. Vet Microbiol. 49(3-4):305-308,1996.
11. Antunez P, Machado J, Peixe L. Illegal use of nitrofurans
in food animals: contribution to human salmonellosis? Clin
Microbiol infect. 12(11):1047-1049, 2006.
12. Yates J. Traveler´s diarrhea. Am Fam Physician.
71(11):2095-2100, 2005.
13. Notario R, Borda N, Gajardo T y col. Infección intestinal
por Campylobacter jejuni resistente al ácido nalidíxico. In-
fectol &amp; Microbiol Clin. 7:38-41, 1995.
14. Notario R, Borda N, Gambandé T y col. Quinolone resis-
tant Campylobacter jejuni strains isolated from humans and
from poultry. Medicina (B Aires). 71(4):331-335, 2011.
15. Hines J, Nachamkin I. Eective use of the clinical micro-
biology laboratory for diagnosing diarrheal diseases. Clin
Infect Dis 23:1292-1301,1996.
16. Bartolomé Porro JM, Vecino López R, Rubio Murillo M.
Diarrea aguda. Protoc diagn ter pediatr.1:99-108, 2023.
17. Gendrel D, Cohen R; European Society for Pediatric Infec-
tious Diseases; European Society for Gastroenterology, Hepa-
tology and Nutrition. Bacterial diarrheas and antibiotics:
European recommendations. Arch Pediatr. 15(2):S93-S96,
2008.
18. Yoh M, Frimpong EK, Voravuthikunchai SP y col. Eects
of subinhibitory concentrations of antimicrobial agents (qui-
nolones and macrolide) on the production of verotoxin by
enterohemorrhagic Escherichia coli O157:H7. Can J Mi-
crobiol 54:732-739, 1999.
19. Amran M, Fujii J, Kolling G y col. Proposal for eective
treatment of Shiga toxin-producing Escherichia coli infec-
tion in mice. Microb Pathog 65:57-62, 2013.
20. Zhang Q, Donohue-Rolfe A, Krautz-Peterson G y col.
Gnotobiotic piglet infection model for evaluating the safe use
of antibiotics against Escherichia coli O157:H7 infection.
Journal Infect Dis. 199:486-493, 2009.
21. Bielaszewska M, Idelevich EA, Zhang W y col. Eects of
antibiotics on Shiga toxin2 producction and bacteriopha-
ge induction by epidemic Escherichia coli O104:H4 strain.
Antimic Agents Chemother. 56:3277-3282, 2012.
22. Nitschke M, Sayk F, Härtel C y col. Association between
azithromycin therapy and duration of bacterial shedding
among patients with Shiga toxin-producing enteroaggrega-
tive Escherichia coli O104:H4. JAMA 307: 1046-1052,
2012.
23. Kakoullis L, Papachristodoulou E, Chra P, Panos G. Shi-
ga toxin-induced haemolytic uraemic syndrome and the role
of antibiotics: a global overview. J Infect 79:75-94, 2019.
24. Tajiri H, Nishi J, Ushijima K y col. A role for fosfmycin
treatment in childrn for prevention of haemolytic-uraemic
syndrome accompanying Shiga toxin-producing Escheri-
chia coli infection. Int J Antimicrob Agents. 46:586-589,
2015.
25. Launders N, Byrne L, Jenkins C y col. Disease severity of
Shiga toxin-producing E. coli O157 and factors inuen-
cing the development of typical haemolytic uraemic síndro-
me: a retrospective cohort study, 2009-2012. BMJ Open.
6:e009933, 2016.
26. Agger M, Scheutz F, Villumsen S y col. Antibiotic
treatment of verocytotoxin-producing Escherichia coli
(VTEC) infection: a systematic review AND proposal. J
Antimicrob Chemother. 70:2440-2446, 2015.
27. Kahn WA, Seas C, Dhar U y col. Treatment of shige-
llosis: Comparison of azithromycin and cciprooxacin. A
double blind, randomized, controlled trial. Ann Intern
Med.126:697-703, 1997.
28. Martín-Pozo A, Arana D, Fuentes M, Alós JI. Sensibili-
dad a azitromicina y otros antibióticos en aislados recientes
de Salmonela, Shigella y Yersinia. Enferm Infecc Micro-
biol Clin. 32(6):369-371, 2014.
29. Crump J, Sjölund-Karlsson M, Gordon M, Parry C.
Epidemiology, Clinical Presentation, Laboratory Diagnosis,
Antimicrobial Resistance, and Antimicrobial Management
of Invasive Salmonella infections. Clin Microbiol Rev.
28(4):901-937, 2015.
30. Smith KE,Besser JM,Hedberg CW y col. Quinolone-re-
sistant Campylobacter jejuni infections in Minnesota, 1992-
1998. Investigation Team. N Engl J Med. 340(20):1525-
1532,1999.
31. Jost C, Bidet P, Carrère T y col. Susceptibility of entero-
haemorrhagic Escherichia coli to azithromycin in France
and análisis of resistance mechanisms. J Antimicrob Che-
mother. 71(5):1183-1187,2016.
32. Wei B, Cha SY, Kang M y col. Antimicrobial proles and
molecular typing of Campylobacter jejuni and Campylobac-
ter coli isolates from ducks in South Korea. Appl Environ
Microbiol. 80(24):7604-7610, 2014.
33. Borda N, Gambandé T, Notario R. Dos casos de enteri-
tis com bacteriemia por Campylobacter jejuni. Medicina
(Buenos Aires) 66:450-452,2006.
34. Gonzáles-Abad MJ, Alonso-Sanz M. Incidencia y sensibili-
dad de Campylobacter jejuni en pacientes pediátricos: implica-
ción en bacteriemia. Rev Esp Quimioter 26:92-96, 2013.
AZITROMICINA EN DIARREA AGUDA, NECESIDAD DE ENFOQUE ONE HEALTH
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 99
35. Bolinger H, Kathariou S. e Current State of Macrolide
Resistance in Campylobacter spp.: Trends and Impacts of Re-
sistance Mechanisms. Appl Environ Microbiol 83:e00416-
17, 2017.
36. Taylor D, Hamer D, Shlim D. Medications for the pre-
vention and treatment of travellersdiarrhea. J Travel Med
24:S17-S22, 2017.
37. Robinson TP, Bu DP, Carrique-Mas J y col. Antibiotic
resistance is the quintessential One Health issue. Trans R
Soc Trop Med Hyg 110:377-380, 2016.
38. Hernando-Amado S, Coque TM, Baquero F y col. De-
ning and combating antibiotic resistance from One Health
and global health perspective. Nature Microbiology.
4:1432-1442, 2019.
39. World Health Organization. A guide to implementing
the One Health Joint Plan of Action at national level. 6
December 2023. Guideline. https://www.who.int/
publications/i/item/9789240082069 (Consultado el
01/03/25).
REV. MÉD. ROSARIO 91: 100-104, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO100
ESTENOSIS CONGÉNITA DE LA APERTURA PIRIFORME: PRIMER
REPORTE DE CASO PERUANO
KAREN TATIANA CUELA-MARTÍNEZ
1
, WALTER PEÑA-VÁSQUEZ
1
, MANUEL ANDRÉ VIRÚ-LOZA
1,2
*
1 Departamento de Pediatría, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú.
2 Unidad de Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis, Vicerrectorado de Investigación, Universidad San
Ignacio de Loyola, Lima, Perú
* Dirección postal: Av. La Fontana 550, La Molina, Lima 15024, Perú.
Correo electrónico: mviru@usil.edu.p
Resumen
La estenosis congénita de la apertura piriforme (ECAP) es una entidad poco frecuente que se caracteriza por un
crecimiento excesivo del proceso nasal del maxilar, con el consecuente aumento de la resistencia de la vía aérea
superior. Nuestro objetivo es presentar el primer reporte de ECAP en un recién nacido peruano. Nuestro paciente
presentó dicultad respiratoria y cianosis cíclica. Las imágenes de tomografía computarizada revelaron un diámetro
de la apertura piriforme nasal de 6.5 mm. El paciente no mejoró con el tratamiento médico (succión, solución salina
nasal y cánula nasal de alto ujo). Desafortunadamente, en Perú, no se realizan cirugías correctivas ni técnicas de
dilatación en pacientes con ECAP. Nuestro paciente fue sometido a una traqueotomía y recibió un manejo expec-
tante. En conclusión, es fundamental aumentar la concienciación sobre la ECAP entre los neonatólogos. También
es imperativo introducir tratamientos no médicos para esta afección en las instituciones de salud peruanas.
Palabras clave: Neonato, Estenosis de la Apertura Piriforme, Síndrome de Dicultad Respiratoria, Obstrucción
Nasal.
CONGENITAL PYRIFORM APERTURE STENOSIS: FIRST PERUVIAN CASE REPORT
Abstract
Congenital pyriform aperture stenosis (CPAS) is an infrequent entity characterized by an overgrowth of the nasal process
of the maxilla, with the consequent increase in upper airway resistance. We aim to perform the rst report of CPAS in a
Peruvian newborn. Our patient had respiratory distress and cyclical cyanosis. CT scan images revealed a nasal pyriform
aperture diameter of 6.5 mm. e patient did not improve with medical treatment (suction, nasal saline, and high-ow
nasal cannula). Unfortunately, in Peru, corrective surgery or dilation techniques are not performed for patients with
CPAS. Our patient underwent a tracheostomy and was managed expectantly. In conclusion, it is essential to increase
awareness about CPAS among neonatologists. It is also imperative to introduce non-medical approaches for this condition
in Peruvian health institutions.
Keywords: Newborn, Pyriform Aperture Stenosis, Respiratory Distress Syndrome, Nasal Obstruction.
ESTENOSIS CONGÉNITA DE LA APERTURA PIRIFORME: PRIMER REPORTE DE CASO PERUANO
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 101
INTRODUCCIÓN
La estenosis congénita de la apertura piriforme
(ECAP) es una entidad poco frecuente, descrita radio-
lógicamente por primera vez en 1988,
1
y el primer caso
clínico se publicó un año después.
2
Tiene una prevalen-
cia de 1 en 25 000 a 50 000 niños
3–6
y es más frecuente
en mujeres.
3
Esta anomalía del desarrollo embrionario se presenta
en el cuarto mes de gestación.
5
Se caracteriza por un
crecimiento excesivo del proceso nasal del maxilar,
7
con
la consiguiente reducción del diámetro y aumento de la
resistencia de las vías respiratorias superiores.
4
En neonatos y lactantes, la manifestación clínica ca-
racterística es la dicultad respiratoria, que varía desde
signos leves hasta insuciencia respiratoria potencial-
mente mortal, con mayor riesgo de síntomas graves en
pacientes menores de 3 a 6 meses de edad, ya que su
respiración es principalmente nasal.
2,3
En Perú, no existen reportes de ECAP. Por lo tanto,
nuestro objetivo es realizar el primer reporte de ECAP
en un recién nacido peruano, analizar su manejo en un
entorno de bajos recursos y revisar la literatura. Se obtu-
vo el consentimiento informado de los padres del niño
para que la información anónima del paciente sea publi-
cada en este artículo. También se obtuvo la aprobación
para reportar este caso del Comité de Ética e Investi-
gación Biomédica del Hospital Nacional Dos de Mayo
(N° 159-2025-OACDI-HNDM).
CASO
Nuestro paciente fue un lactante varón nacido a las
38 semanas de edad gestacional con un peso al nacer de
3290 g. El embarazo y el parto transcurrieron sin com-
plicaciones. Estuvo hospitalizado durante los primeros
12 días de vida debido a taquipnea transitoria del recién
nacido y episodios de cianosis, requiriendo ventilación
mecánica.
A los 22 días de edad, el paciente presentó conges-
tión nasal profusa y tos seca. Al día siguiente, presentó
un episodio de cianosis que se resolvió espontáneamente
con llanto. A los 25 días de edad, se observó dicultad
respiratoria, por lo que fue trasladado a la Emergencia
Pediátrica.
Al ingresar, el paciente presentó taquipnea y tiraje
intercostal, por lo que inicialmente recibió oxigenotera-
pia mediante cánula nasal. Durante el primer día, se re-
portó un episodio de cianosis, con rápida recuperación.
El paciente presentó una evolución tórpida al segun-
do día, con un patrón respiratorio desfavorable. Fue in-
tubado y trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos (UCIP). En la UCIP, se le administró venti-
lación mecánica y se le realizó una radiografía de tórax,
la cual no mostró anormalidades.
Al séptimo día, el paciente fue extubado y perma-
neció estable con oxígeno a través de una cánula nasal
de alto ujo. Sin embargo, ese mismo día, el personal
de enfermería reportó resistencia al paso de un tubo de
succión por la fosa nasal izquierda. Durante la semana
siguiente, el paciente requirió intubación endotraqueal
hasta en dos oportunidades debido a episodios repenti-
nos de dicultad respiratoria y cianosis, a pesar de re-
cibir oxigenoterapia con una cánula nasal de alto ujo.
Durante esa semana, se le realizó una ecocardiografía,
una ecografía transfontanelar y una tomografía com-
putarizada cerebral para buscar causas no pulmonares
de los episodios de dicultad respiratoria y cianosis. Sin
embargo, no se encontraron anomalías cardíacas ni ce-
rebrales.
Debido a la cianosis cíclica no causada por una enfer-
medad respiratoria, así como a la resistencia al paso de una
sonda de succión vía nasal, se sospechó una anomalía es-
tructural de la vía aérea. Una segunda revisión de las imá-
genes de la tomografía computarizada cerebral realizada
previamente reveun diámetro de la apertura piriforme
nasal de 6.5 mm, compatible con ECAP (Figura 1).
Figura 1. Corte axial de tomografía computarizada sin
contraste que muestra la estenosis (línea roja de 6.5 mm
de ancho) de la apertura piriforme (echa amarilla).
REV. MÉD. ROSARIO 91: 100-104, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO102
Se realizaron estudios hormonales para descartar hi-
potiroidismo o hipocortisolismo asociado al defecto de
línea media del paciente, los cuales arrojaron resultados
normales (TSH 2.21 µIU/mL [0.01 8.80] T4 libre 0.98
ng/mL [0.62 – 2.46] Cortisol 11.2 µg/dL [4.46 – 22.7]).
El paciente no mejoró con el tratamiento médico
(succión, suero siológico y cánula nasal de alto ujo).
Desafortunadamente, en Perú no se realizan cirugías
correctivas ni técnicas de dilatación en pacientes con
ECAP. Por ello, nuestro paciente fue sometido a una
traqueotomía y recibió un manejo expectante. Debido
a la falta de un tubo de traqueotomía disponible de in-
mediato, la traqueotomía tuvo que realizarse tres meses
después del ingreso del paciente al hospital. Tras la colo-
cación del tubo de traqueotomía, nuestro paciente dejó
de presentar episodios de dicultad respiratoria y ciano-
sis. Recientemente, cinco meses después del ingreso, el
paciente fue dado de alta con un tubo de traqueotomía
y se le realizará seguimiento ambulatorio hasta que la
estenosis mejore lo suciente como para retirar el tubo.
DISCUSIÓN
La apertura piriforme es la parte más anterior y es-
trecha de la vía aérea superior, por lo que incluso pe-
queños cambios en su diámetro aumentan la resistencia
al ujo de la vía aérea, causando problemas respirato-
rios.
3,6,8
El riesgo es mayor en recién nacidos y bebés pe-
queños porque la respiración es principalmente nasal.
5,9
Esta deformidad es causada por la fusión prematura y
el crecimiento excesivo de los procesos nasales mediales
del maxilar aproximadamente a los cuatro meses de de-
sarrollo fetal.
5,9,10
Otra posible causa es un paladar pri-
mario deciente y la medialización del proceso nasal.
6,10
La ECAP debe distinguirse de la atresia de coanas, que
consiste en el estrechamiento y la obstrucción de las vías
respiratorias nasales posteriores por un tabique óseo o
membranoso.
4
La presentación clínica de la ECAP y la
atresia de coanas puede ser muy similar.
4
Sin embargo,
una tomografía computarizada de los senos paranasales
proporciona la información necesaria para distinguir
entre ambas afecciones, ya que el manejo de cada una
diere signicativamente.
4
La ECAP puede encontrarse de forma aislada o
asociada a un incisivo central maxilar medial solitario
(60% de los casos), frenillo maxilar ausente, hipoplasia
del tercio medio facial, holoprosencefalia, hamartoma
hipotalámico, agenesia de los bulbos olfatorios o una
alteración del eje hipotálamo-hiposario.
1,5,6,10
Nuestro paciente presentó dicultad respiratoria y
episodios de cianosis no explicados por enfermedad pul-
monar, cardíaca o neurológica. Estas manifestaciones
clínicas, así como los episodios de apnea, suelen apare-
cer desde el nacimiento en pacientes con ECAP.
6,10
Los
recién nacidos pueden presentar dicultad respiratoria
leve o grave y problemas de alimentación según el grado
de obstrucción.
5
En algunos casos, las manifestaciones
clínicas no son evidentes hasta varios días después del
nacimiento.
10
La cianosis cíclica durante las tomas de
leche, que se alivia cuando el lactante llora o abre mu-
cho la boca, como ocurrió en nuestro paciente, es alta-
mente sugestiva de ECAP.
6
Este fenómeno se presenta
especialmente en recién nacidos, ya que dependen de la
respiración nasal para adaptar todo su comportamiento,
especialmente en relación a la succión.
5
La sospecha diagnóstica en la exploración física au-
menta con la resistencia de la cavidad nasal al paso de
una sonda de succión o nasogástrica de calibre 5Fr in-
sertada a 2 – 4 mm de las fosas nasales
4–6
y se conrma
cuando el estudio tomográco de los senos paranasales
muestra que el diámetro de la apertura piriforme nasal es
< 11.0 mm a un nivel axial del meato inferior.
2–5,10,11
En
nuestro paciente, hubo resistencia al paso de una son-
da de succión a través de la fosa nasal izquierda, lo que
posteriormente se atribuyó a un diámetro de la apertura
piriforme < 11.0 mm (6.5 mm) en las imágenes tomo-
grácas. Todo esto conrmó el diagnóstico de ECAP.
El diagnóstico precoz puede ser difícil cuando las
manifestaciones clínicas no son claras durante los pri-
meros días de vida. Una publicación describió a un pa-
ciente hospitalizado por dicultad respiratoria pocas ho-
ras después del nacimiento, en quien fue difícil insertar
una sonda nasogástrica de calibre 6Fr.
10
Fue hospitaliza-
do por segunda vez a las 3 semanas de edad, nuevamen-
te por dicultad respiratoria.
10
Fue durante esta última
hospitalización que se realizó el diagnóstico de ECAP.
10
De igual forma, nuestro paciente presentó dicultad
respiratoria y episodios de cianosis desde el nacimiento,
lo que motivó su hospitalización. Sin embargo, fue du-
rante una segunda hospitalización por el mismo cuadro
clínico que se realizó el diagnóstico de ECAP. En nues-
tro paciente, es posible que el cuadro clínico de la ECAP
se confundiera con taquipnea transitoria del recién na-
cido durante los primeros días de vida. Por lo tanto, es
fundamental recordar que la ECAP es un diagnóstico
diferencial en recién nacidos con dicultad respiratoria
y cianosis cíclica, aunque es poco frecuente.
ESTENOSIS CONGÉNITA DE LA APERTURA PIRIFORME: PRIMER REPORTE DE CASO PERUANO
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 103
El tratamiento puede ser conservador (médico) o
quirúrgico, según la gravedad de los síntomas del pa-
ciente y el diámetro de la apertura piriforme al nivel del
meato inferior.
5,6
Un diámetro de la apertura piriforme
en la tomografía computarizada < 5 6 mm tiene ma-
yor probabilidad de requerir cirugía.
1–3,6,8
El tratamiento de primera línea (médico) consiste en in-
tervenciones conservadoras como irrigación nasal con solu-
cn salina, succión, descongestionantes nasales, esteroides
nasales, terapia antirreujo, presn positiva continua en las
vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) y terapia
con cánula nasal de alto ujo.
2,3,5,10
Sin embargo, Marru-
go Pardo et al. no recomiendan descongestionantes tópicos
debido a los posibles efectos adversos en los recién nacidos.
3
Las intervenciones de primera línea deben realizarse hasta
dos semanas antes de considerar la cirugía.
5
La a aérea
puede asegurarse con un tubo nasofaríngeo.
3
Sin embargo,
puede causar más obstruccn, daño a la mucosa, sinequias,
perforaciones septales y laceraciones en el paladar, la base de
la lengua o la epiglotis.
3
Algunos pacientes con tratamiento
médico y crecimiento normal mejorarán su permeabilidad
nasal y evitarán la cirugía.
3
De hecho, algunos autores infor-
man tasas de resolución de los síntomas del 80-90%.
2
El fra-
caso del tratamiento médico se caracteriza por la persisten-
cia de síntomas, como sibilancias, incapacidad para retirar el
apoyo ventilatorio, apnea del sueño o falta de crecimiento.
5
Cuando las intervenciones de primeranea fallan, está
indicado hacer una incisión sublabial y la perforacn de
los márgenes inferolaterales de la apertura piriforme, se-
guido de la colocación bilateral de un stent durante 2 a 4
semanas.
5,10
Cabe destacar que este abordaje tiene una tasa
de fracaso del 14% y un riesgo de dañar el conducto naso-
lagrimal con la subsiguiente estenosis, deterioro del desa-
rrollo del esqueleto óseo facial y nasal, y daño a los brotes
dentales.
5,10
La técnica endoscópica endonasal podría re-
ducir estas complicaciones.
5
Al nal del procedimiento, la
mucosa incisa puede reposicionarse y suturarse para cubrir
el hueso denudado, lo que podría causar formación de ci-
catrices y tejido de granulación excesivo.
5
Cuando se obtie-
ne un revestimiento mucoso adecuado, se puede evitar la
colocación de un stent nasal y se pueden colocar férulas de
silicona a lo largo del tabique nasal para prevenir sinequias
postoperatorias.
5
La irrigación nasal salina postoperatoria
es esencial para limpiar las fosas nasales y, siempre que sea
necesario, se puede administrar tratamiento médico para
promover la curación y prevenir la reestenosis.
5
Una alternativa antes de la cirugía es la dilatación
con balón a través de la apertura nasal anterior.
2,3,5
Esta
técnica utiliza una ligera compresión concéntrica que se
produce con la dilatación con balón y la plasticidad na-
tural del tejido óseo/cartílago del esqueleto maxilofacial
en el recién nacido, secundaria a los estrógenos mater-
nos al inicio de la vida.
5
La dilatación con dilatadores
uretrales de Hegars o de cloruro de polivinilo (PVC, por
sus siglas en inglés) y la colocación de stents es otra op-
ción.
2,3,6
La complicación de la dilatación y la colocación
de stents es la oclusión de los stents, los cuales requieren
una limpieza regular.
6
Las técnicas de dilatación causan
lesiones mínimas en los tejidos blandos.
6
Sin embargo,
en la mayoría de los casos se requiere cirugía.
5
Pueden ocurrir complicaciones en pacientes con
stents endonasales, incluyendo necrosis tisular o reeste-
nosis, si se retiran de manera tardía o temprana, respec-
tivamente.
11
Nuestro paciente presentó un diámetro de apertura
piriforme en la tomografía computarizada > 6 mm (6.5
mm). Por lo tanto, el tratamiento médico podría haber
sido suciente. Sin embargo, los síntomas no mejoraron
con un enfoque conservador. Desafortunadamente, en
Perú no existe experiencia en la realización de las técni-
cas quirúrgicas mencionadas anteriormente ni en pro-
cedimientos alternativos como la dilatación con balón.
Por lo tanto, como se ha descrito previamente en algu-
nos reportes, se realizó una traqueotomía, con lo cual los
síntomas remitieron.
12,13
CONCLUSIÓN
En conclusión, la ECAP es poco frecuente, pero
debe considerarse como diagnóstico diferencial en re-
cién nacidos con dicultad respiratoria y cianosis cíclica.
Por lo tanto, es fundamental concientizar a los neonató-
logos sobre la ECAP. También es imperativo introducir
estrategias no médicas para esta afección en las institu-
ciones de salud peruanas a n de evitar la colocación de
un tubo de traqueotomía en pacientes con ECAP refrac-
taria al tratamiento médico.
Declaración de conictos de intereses: Los autores
declaran no tener conictos de interés.
Contribuciones de autoría: KTC fue responsable de la
conceptualización, metodología, recursos, investigación,
redacción del borrador original y aprobación manuscrito
nal. WP y MAV contribuyeron a la investigación,
redacción del borrador original y aprobación manuscrito
nal.
Financiamiento: Autonanciado.
ESTENOSIS CONGÉNITA DE LA APERTURA PIRIFORME: PRIMER REPORTE DE CASO PERUANO
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO104
REFERENCIAS
1. Chakravarty PD, Sim F, Slim MAM, Patel N, Wynne
DM, Clement WA. Congenital nasal pyriform aperture
stenosis; our experience of 34 cases. Int J Pediatr Otorhi-
nolaryngol 166:111491, 2023.
2. Emodi O, Zeineh N, Hija A, et al. Literature Review
of Various Treatments in CNPAS and a Proposed No-
vel Clinical Treatment Algorithm. Children 12(2):250,
2025.
3. Marrugo Pardo GE, Parra Charris JS, Parra Charris AE,
Villa Zuluaga DF. Congenital nasal pyriform aperture
stenosis: Diagnosis, management and technical conside-
rations. Acta Otorrinolaringol Engl Ed 71(3):154-159,
2020.
4. Sidek HAB, Teh YG, Tangaperumal A, Zaki FM, Kew
TY. CT ndings of congenital neonatal pyriform apertu-
re stenosis. Oxf Med Case Rep 2021(5):omab018, 2021.
5. Galluzzi F, Garavello W, Dalno G, Castelnuovo P, Tu-
rri-Zanoni M. Congenital bony nasal cavity stenosis: A
review of current trends in diagnosis and treatment. Int J
Pediatr Otorhinolaryngol 144:110670, 2021.
6. Gandhi S, Saindani S, Mundalik R. Congenital Nasal
Pyriform Aperture Stenosis. Indian J Otolaryngol Head
Neck Surg 75(4):3953-3955, 2023.
7. Abelardo E, Manuelian C, Devarajan D, Jones G. Con-
servative management of congenital nasal pyriform aper-
ture stenosis. BMJ Case Rep 14(3):e241187, 2021.
8. Ojha S, Poonia A, Sharma M, Bansal R, Gupta S. Na-
sal Pyriform Aperture Stenosis in a Newborn: When to
Operate. Cureus 16(3):e56017, 2024.
9. Azevedo C, Ribeiro D, Lima A. Congenital nasal pyri-
form aperture stenosis: Diagnosis and surgical approach
(with video). Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis
138:31-32, 2021.
10. Lahi TJ, Sotutu V, Sarachandran S, Speed L, Saddi V.
An infrequent cause of neonatal upper airway obstruc-
tion: Congenital nasal pyriform aperture stenosis presen-
ting to a remote facility. Pediatr Investig 5(3):244-246,
2021.
11. Pérez CG, Gabaldon Masse P, Cocciaglia A, Rodríguez
H. Congenital pyriform aperture stenosis: Ten years ex-
perience. Acta Otorrinolaringol Engl Ed 72(4):252-255,
2021.
12. Iemura-Kashiwagi M, Kikuchi M, Okuyama H, Tanaka
S. Surgical Management of Congenital Nasal Pyriform
Aperture Stenosis: A Case Report. Cureus 14(1):e21761,
2022.
13. Serrano TLI, Pfeilsticker L, Silva V, et al. Newborn Nasal
Obstruction due to Congenital Nasal Pyriform Aperture
Stenosis. Allergy Rhinol 7(1):ar.2016.7.0146, 2016.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 105
HÁBITOS SALUDABLES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
MARÍA M. QUINTANA
1
*, ALEJANDRA M. MERCADO
1
, ROBERTO D´ANGELO
1
, FEDERICO FUSHIMI
1
, GERMAN
KLATENBACH
1
, CLAUDIA BAFFO
1
, GABRIELA CARRASCO
1
, GUADALUPE MONTERO
1
, PABLO TRONCOSO
1
,
BETINA GIGENA
1
Y SILVIA AVILA
1
.
1
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Rio Negro, Argentina.
* Dirección postal: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue. Toschi y Arrayanes(8300) Cipolletti,
Rio Negro, Argentina.
Correo electrónico: mariamarthaquintana30@gmail.com
Resumen
Indagar acerca del estilo de vida y alimentación saludable que el colectivo estudiantil universitario tiene, interpela
directa e indirectamente no solo a la población objetivo, sino al conjunto de la comunidad académica y a través
de ella a toda la sociedad. Y adquiere mayor relevancia en el caso de lxs estudiantes de ciencias de la salud, ya que
dada la representación social que tienen las profesiones de este campo, desde el inicio de sus carreras participan de
la institución de modelos de vida saludable y de autocuidado, sin importar si tienen conciencia o no de ello, ni si
estuviese explícitamente contemplado en los objetivos curriculares o no.
Esta investigación explora algunos componentes de los estilos de vida de lxs estudiantes de ciencias de la salud que
cursan el segundo año de la carrera de medicina y de otras unidades académicas de la UNCo. Lxs estudiantes de
la carrera de medicina de la UNCO muestran interés por la calidad de los alimentos y tienen menor adherencia a
hábitos tóxico con respecto a estudiantes de otras carreras de la misma universidad.
Palabras clave: hábitos saludables - determinantes sociales de la salud- universidades saludables
HEALTHY HABITS IN HEALTH SCIENCES UNIVERSITY STUDENTS
Abstract
Inquiring about the lifestyle and healthy eating that the university student group has, directly and indirectly questions not
only the target population, but also the entire academic community and through it, the entire society. In this way, it acqui-
res greater relevance in the case of health sciences students, since given the social representation that professions in this eld
have, from the beginning of their careers they participate in the institution of models of healthy life and self-care, without
matter whether or not they are aware of it, or whether it was explicitly contemplated in the curricular objectives or not.
is research explores some components of the lifestyles of health sciences students who are in the second year of medicine
and other academic units at UNCo, ese UNCO medicine students show interest in the quality of food and have less
adherence to toxic habits compared to students from other courses at the same university.
Key Words: healthy habits - social determinants of health. Healthy universities
Dirección postal: Dra. María Martha Quintana,
Email:
REV. MÉD. ROSARIO 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO106
Puntos Clave:
vExisten evidencias que señalan que los jóvenes universitarios en general, no tienen buenos hábitos
alimentarios, consumiendo dietas desequilibradas con alto contenido calórico. Sumado a la poca
o falta de práctica del ejercicio físico, a lo que se añade el consumo elevado de alcohol, tabaco y
marihuana entre los jóvenes universitarios.
vEn este estudio los resultados relacionados con los hábitos alimentarios de lxs estudiantes de
la carrera de medicina muestran ser mejores en sus patrones de autocuidado con respecto a lxs
estudiantes de otras unidades académicas de la misma Universidad. Existe evidencia de que una
mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia con un mejor rendimiento académico en lxs
estudiantes universitarixs.
INTRODUCCIÓN
Apelar al concepto central estilo de vida, para analizar
el comportamiento del colectivo estudiantes universi-
tarios de ciencias de la salud”, nos sitúa en el campo de
la salud institucional de las universidades, frente a un
grupo vulnerable a las implicaciones positivas y nega-
tivas que la vida académica puede traer sobre su salud
alterando el estilo de vida. Si bien desde la infancia se
deben adquirir hábitos que permitan llevar un estilo de
vida saludable, al llegar a la etapa universitaria pueden
surgir hábitos de vida poco o nada saludables, que pue-
den traer consecuencias para la salud en períodos pos-
teriores de la vida adulta.
1
Esto puede atribuirse a una
carga horaria elevada dedicada a la lectura, asistencia a
clases y a un entorno ambiental inadecuado.
A pesar de que han surgido muchos intentos de con-
ceptualizar qué es estilo de vida, todavía no existe una
denición consensuada.
Más aún, los términos estilo de vida en general y estilo
de vida saludable actualmente se siguen aplicando como
sinónimos por muchos autores, a pesar de los esfuerzos
que la OMS ha hecho para diferenciarlos durante la dé-
cada de los ‘80.
Una diversidad de disciplinas utilizan el término es-
tilo de vida: Sociología Médica, Antropología Cultural,
Epidemiología, etc; y existen innumerables deniciones
y aplicaciones del mismo. La ocina regional de la OMS
para Europa introdujo una denición que constituye la
base de los estudios sobre estilos de vida saludable, y
a pesar de ser criticada por amplia, ambigua y poco
operativa”, tiene el reconocimiento de los expertos por
introducir los principales factores que inuyen en los
estilos de vida:
“Forma general de vida basada en la interacción entre
las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones
individuales de conducta determinados por factores socio-
culturales y características personales”
(WHO, 1986, p. 118).
2
Los estilos de vida también pueden ser concebidos
como un conjunto de conductas consistentes en el tiem-
po que determinan el proceso de salud-enfermedad en
combinación con la vulnerabilidad biológica, la edad, el
sexo, la reactividad psicosiológica y las redes de apo-
yo. Este concepto abarca comportamientos complejos
como la actividad física, el uso adecuado del tiempo
libre, la alimentación saludable y el autocuidado médi-
co, el no consumo de sustancias psicoactivas, y el sueño
recuperador.
3
Esos aspectos operativos son los que se tu-
vieron en cuenta en esta investigación.
La denición de lo que constituye una dieta salu-
dable cambia continuamente para reejar la evolución
de la comprensión de las funciones que desempeñan los
diferentes alimentos, nutrientes esenciales y otros com-
ponentes alimentarios en la salud y la enfermedad.
4
Estudios realizados en Argentina con estudiantes
universitarios, muestran prácticas alimentarias inade-
cuadas que, sumadas al sedentarismo, constituyen fac-
tores de riesgo que podrían contribuir al desarrollo de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) en
el futuro.
3,4
Esas enfermedades -representadas principal-
mente por las cardiovasculares, respiratorias crónicas,
HÁBITOS SALUDABLES EN UNIVERSITARIOS
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 107
diabetes y cáncer-, se asocian a una serie de factores de
riesgo comunes, principalmente: la alimentación inade-
cuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y el
consumo de alcohol. A nivel mundial se estima que 6 de
cada 10 muertes y el 70% de los años de vida ajustados
por discapacidad (AVAD) se deben a las ECNT
6
(3
ra
En-
cuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2015).
En otro estudio en estudiantes universitarios de la
Argentina, el 80% realiza alguna actividad física (AF),
pero el 64,6% maniesta haber disminuido las activi-
dades que realizaban, al comenzar la facultad y el 20%
restante no realiza ninguna actividad física.
5
En este sentido, la prevalencia de obesidad se ha incre-
mentado en las últimas décadas, considerándose una epi-
demia global y es la ECNT más prevalente en el mundo.
Nunca como hasta ahora se ha tenido la oportunidad de
presenciar el desarrollo tan rápido y generalizado de una
epidemia de enfermedad no infecciosa. Los adolescentes
y jóvenes universitarios no escapan a esta tendencia.
Es sabido que los estudiantes de ciencias de la salud
son los que más síntomas de estrés, ansiedad y depresión
presentan frente a otras titulaciones. Dentro de ciencias
de la salud, la titulación que presenta más porcentaje de
síntomas físicos, ansiedad y estrés es enfermería; debido
a la alta carga de trabajo, la falta de tiempo libre, nume-
rosas horas de estudio y de clases, así como de prácticas
externas en centros socio-sanitarios.
6
Se ha propuesto estudiar los componentes de los es-
tilos de vida asociados al autocuidado de la salud en los
estudiantes de Ciencias de la Salud de lxs estudiantes de
medicina en relación a lxs estudiantes de otras carreras.
METODOLOGÍA
Este estudio incluye las encuestas realizadas por 498
estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras de
Ciencias Médicas que cursaban la asignatura Taller de In-
tegración A(n=357) y otras carreras universitarias (n=141).
El instrumento utilizado para la toma de datos fue
una encuesta semiestructurada, diseñada ad hoc en estu-
dios realizados en el marco de esta investigación.
Se dispuso de forma anónima, voluntaria, y auto-
administrada. Este muestreo fue probabilístico polietá-
pico. La encuesta de diseño propio incluyó: datos de-
mográcos, autopercepción en cuanto al físico y peso,
consumo de tabaco y alcohol, número de comidas dia-
rias, cantidad de unidades de frutas y verduras diarias,
cantidad de carne semanal, conteo de calorías consu-
midas, control del contenido nutricional, horas diarias
destinadas al estudio, sueño, actividades física, cultural
o recreativas.
El análisis de la información se realizó través de esta-
dísticos descriptivos, pruebas paramétricas y no paramé-
tricas y correlación lineal.
Se respetaron las consideraciones éticas para estudios
con humanos.
Análisis estadístico
Los cálculos de potencia para determinar el tama-
ño de muestra requerido fueron basados en los datos
disponibles de la bibliografía. Los resultados son ex-
presados como media los porcentajes de las variables
evaluadas. Los análisis estadísticos de esas variables
categóricas se compararon mediante la prueba de Chi-
cuadrado de Pearson, se consideran estadísticamente
signicativas las diferencias para un nivel de conanza
del 5%.
RESULTADOS
Este estudio se llevó a cabo con las encuestas reali-
zadas por 498 estudiantes universitarios pertenecientes
a las carreras de Ciencias Médicas que cursaban la asig-
natura Taller de Integración A (n=357) y otras carreras
universitarias (n=141) con un total de 498 estudiantes
(Tabla 1).
Año encuesta Facultad de Ciencias Médicas Otra Facultad Total general
2016 116 42 158
2017 99 44 143
2018 142 55 197
Total general 357 141 498
Tabla 1. Cantidad de estudiantes por años de encuestas por carreras
REV. MÉD. ROSARIO 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO108
En cuanto a la Percepción del peso por tipo de
(p-valor de 0.505)(*) indica que lxs estudiantes no tie-
nen diferencias en la percepción del peso (Figura 1).
Se destacan que tanto el Consumo de tabaco (p-va-
lor 0.0001494) (Figura 2) y el Consumo de alcohol (p-
valor 4.647e-08) (Figura 3) por tipo de carrera arrojan
diferencias signicativas, se observa que lxs estudiantes
de Medicina tienen menos hábitos de consumo respecto
a otrxs estudiantes.
Por otro lado se pueden observar como son los com-
portamientos frente a los hábitos de alimentación (Figu-
ras 4 A, 4B, 4C), higiene del sueño (Figura 5) y rutinas
de estudio (Figura 6).
Cantidad de comidas al día según tipo de conviviente.
ŐƵƌĂƐƉĂƌĂĂƌƚşĐƵůŽHábitos saludables en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud.
Figura 1: Percepción del peso según tipo de facultad. No existen diferencias significativas (p-
valor 0.0505) por tipo de carrera.
Figura 2: Consumo de tabaco según tipo de facultad. Existen diferencias significativas (p-valor
0.0001494) (****) por tipo de carrera.
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ŽďĞƐŽ ƐŽďƌĞƉĞƐŽ ŶŽƌŵĂů ĚĞůŐĂĚŽ ŵƵLJ
ĚĞůŐĂĚŽ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞ
ŝĞŶĐŝĂƐDĠĚŝĐĂƐ
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
džĨƵŵĂĚŽƌ ŶŽ Ɛŝ
ƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
ĚŝĐĂƐ
ŐƵƌĂƐƉĂƌĂĂƌƚşĐƵůŽHábitos saludables en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud.
Figura 1: Percepción del peso según tipo de facultad. No existen diferencias significativas (p-
valor 0.0505) por tipo de carrera.
Figura 2: Consumo de tabaco según tipo de facultad. Existen diferencias significativas (p-valor
0.0001494) (****) por tipo de carrera.
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ŽďĞƐŽ ƐŽďƌĞƉĞƐŽ ŶŽƌŵĂů ĚĞůŐĂĚŽ ŵƵLJ
ĚĞůŐĂĚŽ
ƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞ
ŝĞŶĐŝĂƐDĠĚŝĐĂƐ
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
džĨƵŵĂĚŽƌ ŶŽ Ɛŝ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Figura 1. Percepción del peso según tipo de facultad. No existen diferencias signicativas (p-valor 0.0505) por tipo
de carrera.
Figura 2. Consumo de tabaco según tipo de facultad. Existen diferencias signicativas (p-valor 0.0001494) (****)
por tipo de carrera.
HÁBITOS SALUDABLES EN UNIVERSITARIOS
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 109
Se observa que lxs estudiantes de otras facultades tie-
nen el hábito de consumo de alimentos en compañía de
convivientes respecto a los estudiantes de la Carrera de
Medicina.
Lxs estudiantes de otras carreras consumen más co-
midas al día, debido a que están compañía de sus convi-
vientes.
Chequeo del contenido nutricional por tipo de carrera.
Lxs estudiantes de Medicina examinan más el conte-
nido nutricional de los alimentos que ingieren.
Ades, Cantidad de comidas al a por tipo
de carrera, (p-valor 0.04792) (Figura 5) y el Che-
queo del contenido nutricional por tipo de carrera
(p-valor 0.03357) indican que existe un interés por la
Figura 3: el Consumo de alcohol arroja diferencias significativas entre las carreras (p-valor
4.647e-08) siendo mayor porcentaje de consumo en Otra Facultad respecto a la Facultad de
Ciencias Médicas (****).
Figura 4A: Hábitos de alimentación sen tipo de conviviente, existen diferencias significativas
según tipo de carreras (p= 0,047).
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ĂǀĞĐĞƐ ŶŽ Ɛŝ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
ŽŶŶĂĚŝĞ
ŽŶĂůŐƵŝĞŶ
Ύ
Figura 3: el Consumo de alcohol arroja diferencias significativas entre las carreras (p-valor
4.647e-08) siendo mayor porcentaje de consumo en Otra Facultad respecto a la Facultad de
Ciencias Médicas (****).
Figura 4A: Hábitos de alimentación sen tipo de conviviente, existen diferencias significativas
según tipo de carreras (p= 0,047).
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ĂǀĞĐĞƐ ŶŽ Ɛŝ
ƌĂĐƵůƚĂĚ
ĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
ŽŶŶĂĚŝĞ
ŽŶĂůŐƵŝĞŶ
Ύ
Figura 3. El consumo de alcohol arroja diferencias signicativas entre las carreras (p-valor 4.647e-08) siendo mayor
porcentaje de consumo en Otra Facultad respecto a la Facultad de Ciencias Médicas (****).
Figura 4A. Hábitos de alimentación según tipo de conviviente, existen diferencias signicativas según tipo de ca-
rreras (p= 0,047).
REV. MÉD. ROSARIO 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO110
Figura 4B: bitos de alimentación en cantidad de comidas al día, existen diferencias
significativas según tipo de carreras (p =0,0007).
Figura 4C: Hábitos de alimentación respecto al chequeo del contenido nutricional de los
alimentos por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en los estudiantes (p=0,033).
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ŶƵŶĐĂ ĂǀĞĐĞƐ ĐĂƐŝ
ƐŝĞŵƉƌĞ
ƐŝĞŵƉƌĞ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Ύ
ΎΎΎ
Figura 4B: bitos de alimentación en cantidad de comidas al día, existen diferencias
significativas según tipo de carreras (p =0,0007).
Figura 4C: Hábitos de alimentación respecto al chequeo del contenido nutricional de los
alimentos por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en los estudiantes (p=0,033).
Ϭй
ϭϬй
ϮϬй
ϯϬй
ϰϬй
ϱϬй
ϲϬй
ϳϬй
ϴϬй
ϵϬй
ϭϬϬй
ŶƵŶĐĂ ĂǀĞĐĞƐ ĐĂƐŝ
ƐŝĞŵƉƌĞ
ƐŝĞŵƉƌĞ
KƚƌĂ&ĂĐƵůƚĂĚ
&ĂĐƵůƚĂĚĚĞŝĞŶĐŝĂƐ
DĠĚŝĐĂƐ
Ύ
ΎΎΎ
Figura 4B. Hábitos de alimentación en cantidad de comidas al día, existen diferencias signicativas según tipo de
carreras (p =0,0007).
Figura 4C. Hábitos de alimentación respecto al chequeo del contenido nutricional de los alimentos por tipo de
carrera. Existen diferencias signicativas en los estudiantes (p=0,033).
HÁBITOS SALUDABLES EN UNIVERSITARIOS
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 111
alimentación no sólo en cantidad de alimentos ingeri-
dos por día, sino también por el interés del contenido
nutricional de los alimentos ingeridos.
Figura 5: bitos de higiene del sueño por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en
lxs estudiantes de otras carreras los que más horas de sueño tienen (p=2,62 x10
-16
).
Figura 6: bitos de horas de estudio por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en lxs
estudiantes de la Facultad de Ciencias dicas son los que más horas dedican al estudio
diariamente respecto a estudiantes de otras carreras (p=2,2 x10
-16
).
ΎΎΎΎ
Ύ
ΎΎΎΎ
Ύ
Figura 5: bitos de higiene del sueño por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en
lxs estudiantes de otras carreras los que más horas de sueño tienen (p=2,62 x10
-16
).
Figura 6: bitos de horas de estudio por tipo de carrera. Existen diferencias significativas en lxs
estudiantes de la Facultad de Ciencias dicas son los que más horas dedican al estudio
diariamente respecto a estudiantes de otras carreras (p=2,2 x10
-16
).
ΎΎΎΎ
Ύ
Figura 5. Hábitos de higiene del sueño por tipo de carrera. Existen diferencias signicativas en lxs estudiantes de
otras carreras los que más horas de sueño tienen (p=2,62 x10 -16).
Figura 6. Hábitos de horas de estudio por tipo de carrera. Existen diferencias signicativas en lxs estudiantes de la
Facultad de Ciencias Médicas son los que más horas dedican al estudio diariamente respecto a estudiantes de otras
carreras (p=2,2 x10 -16).
Existe una diferencia signicativa en los hábitos de
higiene del sueño, lxs estudiantes de la carrera de Medi-
cina respecto al de otras carreras (Figura 6).
REV. MÉD. ROSARIO 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO112
Existe una marcada diferencia signicativa en los há-
bitos de horas de estudio de los estudiantes de la carrera
de Medicina respecto al de otras carreras.
DISCUSIÓN
En Argentina, la medicina es una de las profesiones
que ha sufrido más cambios signicativos en las últi-
mas décadas de la mano de cambios tecnológicos, de-
mográcos y epidemiológicos, del impacto de diferentes
políticas sociales y sanitarias y de una expansión de las
expectativas sociales.
7
Reiteramos que el estilo de vida se dene como el
conjunto de modelos y prácticas comportamentales co-
tidianos de una persona, que mantenidos en el tiempo
pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de segu-
ridad dependiendo de su naturaleza.
8
Solera Sanchez y Gamero Lluna (2019) ya advierten
que cuando se indaga en la literatura sobre los hábitos
de vida de universitarios suele ponerse de maniesto que
la mayoría de universitarios/as no practican hábitos sa-
ludables durante los años que duran los estudios. Sin
embargo, la carencia de investigaciones que comparen
grados universitarios que tengan que ver con la calidad
de vidad y explican el presente estudio.
9
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional del Comahue inicia sus actividades hace 24
años en la ciudad de Cipolletti en la Provincia de Río
Negro, Argentina (1998). Ha tenido la oportunidad de
inventarse a sí misma, valiéndose de la nutrida experien-
cia de la enseñanza de la medicina en argentina y a la
vez incorporar los cambios e innovaciones ocurridos en
el devenir histórico de las escuelas y facultades públicas
del mundo y principalmente de América Latina. En el
Plan de Estudios de la Carrera de Medicina, la estrate-
gia de Atención Primaria de la Salud, ocupa un lugar
preferencial en los primeros años de estudio, ligada es-
trechamente a la Promoción de la Salud, respondiendo
a las últimas recomendaciones de los organismos inter-
nacionales rectores como OMS, OPS, UNESCO. Es en
la Atención Primaria donde la Promoción de la Salud
tiene su gran espacio de acción, puesto que el autocui-
dado de salud debe formar parte de la vida cotidiana de
todas las personas especialmente de los profesionales de
la salud, pues ellos constituyen modelos de comporta-
miento para las comunidades donde trabajan y residen.
Para que las personas asuman el autocuidado como una
práctica cotidiana de su vida y potenciar su salud es ne-
cesario que “Los agentes de salud asuman el autocuida-
do como una vivencia cotidiana, pues al vivir saluda-
blemente, la promoción del autocuidado será compartir
sus propias vivencias. En la medida que el personal de
salud viva con bienestar, se estará en condiciones de pro-
mocionar la salud de los demás”.
9
No obstante debería
ser una necesidad periódica evaluar en qué medida el
discurso se corresponde al quehacer cotidiano o de qué
manera se asimilan y actualizan material y simbólica-
mente los cambios de paradigmas en salud, en el espa-
cio físico, social y cultural institucional. La lectura que
pueda hacerse sobre estilo de vida del grupo estudiantes,
puede servir a la vez para comprender cuál es el rol de
la universidad e inuenciarse recíprocamente de manera
saludable.
Es sabido que llevar una alimentación saludable es
una práctica relacionada con un aumento de la esperan-
za de vida, mejores parámetros metabólicos, manteni-
miento de la salud cardiovascular y salud psicológica de
los individuos.
10
Se estima que, en la actualidad, el efecto que produ-
ce el vivir una vida sana, sin riesgos, es tan importan-
te, que inuye notablemente en una mejor esperanza
de vida.
13
Los individuos que adoptan un estilo de vida
sano, alcanzan a aumentar su longevidad entre el 30 y el
40%, en relación a la longevidad actual.
11
En este estudio los resultados relacionados con los
hábitos alimentarios de lxs estudiantes de la carrera de
medicina muestran ser mejores en sus patrones de auto-
cuidado con respecto a lxs estudiantes de otras unidades
académicas de la misma Universidad. Existe evidencia
de que una mayor adherencia a la dieta mediterránea
se asocia con un mejor rendimiento académico en lxs
estudiantes universitarios.
12
Existe evidencia de un estudio con estudiantes de
medicina señala que hábitos alimenticios y de actividad
física. Se valoró su condición nutricional a través del cál-
culo del IMC. Los resultados revelaron que la mayoría
de lxs estudiantes presentan un bajo consumo de frutas,
verduras, lácteos y pescados y un excesivo consumo de
azúcar y alimentos grasos. Más de 60% de sujetos son
sedentarios y 26% presentan sobrepeso y obesidad. Los
hábitos evaluados en esta población de jóvenes, proyec-
tan alta incidencia de obesidad y enfermedades crónicas
relacionadas en su vida adulta.
1
Se debe considerar que es habitual que en los come-
dores universitarios se comercialicen alimentos ultrapro-
cesados, son lugares donde comen muchos estudiantes y
pasan muchas horas. Por lo tanto, sería necesario aplicar
HÁBITOS SALUDABLES EN UNIVERSITARIOS
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 113
políticas relacionadas con la calidad de la comida que
se ofrece en los comedores universitarios. Sin embargo,
la seguridad alimentaria es un factor importante a con-
siderar, especialmente en los países de bajos ingresos.
12
Por otro lado existen cuestionarios validados como
el FANTÁSTICO, que constituyen una herramienta
útil de aproximación a los estilos de vida de adolescen-
tes escolarizados desde un enfoque holístico; permiten
que lxs adolescentes autoevalúen y puedan construir
sus propias metas o rutas de salud de acuerdo con las
diferentes dimensiones propuestas por el cuestionario;
posibilita también que los miembros de los equipos de
salud puedan redireccionar la tradicional manera impo-
sitiva de intervenir la salud y, al mismo tiempo, superar
el enfoque de riesgo con que se mide el estilo de vida.
13,14
Entonces llevar una alimentacn saludable no lo
permite que nuestro cuerpo cubra sus necesidades nutricio-
nales, sino también previene el riesgo de padecer enferme-
dades vinculadas con la alimentación. Así mismo, resulta
fundamental la práctica de actividad física, para disponer
de buena salud y contribuir a nuestra calidad de vida.
15
La literatura sobre nutrición y los informes autori-
zados reconocen cada vez más el concepto de alimentos
ultraprocesados (AUP), como un descriptor de dietas
poco saludables. Los AUP ahora son frecuentes en las
dietas de todo el mundo.
20
En este aspecto, se deben aplicar políticas de largo
plazo y campañas a medida, como la Ley de Etiquetado
frontal de alimentos, también dirigidas a la población
adulta joven con el n de incrementar su conocimiento
sobre la importancia de los hábitos alimentarios salu-
dables. Se destaca el interés por conocer el contenido
nutricional de lo que consumen en lxs estudiantes de la
carrera de medicina.
Varios estudios señalan que los venes universitarios
en general, no tienen buenos hábitos alimentarios, con-
sumiendo dietas desequilibradas con alto contenido ca-
lórico. Además la práctica del ejercicio físico es nula, aun
sabiendo que una buena alimentación y la realización de
ejercicio tienen efectos beneciosos sobre la salud. A esto
hay que añadirle el consumo elevado de alcohol, tabaco y
marihuana entre los jóvenes universitarios.
3,10
Por otro lado consideramos que es crucial obtener
una mejor comprensión de las inuencias automáticas y
ambientales que son responsables de que las personas
17
(y en particular en estudiantes universitarixs de las cien-
cias de la salud), no actúen de acuerdo con sus necesida-
des y con buenas intenciones para el cambio de dieta y
hábitos saludables.
La extensión en años de estudio de la carrera de
medicina deja al descubierto cierto "cansancio" y la no
continuación en su formación profesional de postgra-
do. Así mismo un informe institucional de la Carrera de
Medicina demuestra que el 50% de los egresados actual-
mente está cursando una Residencia Médica, por otro
lado el 41,7% no cursó ninguna residencia y un 8,3% la
inició, pero luego la abandonó.
Los resultados de este estudio reejan que el conoci-
miento académico que van incorporando lxs estudiantes
puede estar mostrando su impacto en el interés por la ca-
lidad nutricional de sus alimentos y la baja adherencia
comparativa a hábitos tóxicos frecuentes como el consu-
mo de alcohol o tabaco. Así mismo, la elevada exigencia
académica se reeja en el número de horas de estudio en
desmedro de las horas destinadas al sueño. La alimenta-
ción se realiza en soledad y con menor número de racio-
nes en comparación con lxs estudiantes de otras carreras.
Dado que este estudio se realizó en estudiantes de
segundo año sería importante reconocer si la presión
académica, progresivamente mayor, tiene impacto en
estos aspectos como se ha reportado en otros grupos de
estudio.
CONCLUSIÓN
Lxs estudiantes de la carrera de medicina de la UNCO
muestran interés por la calidad de los alimentos y tienen
menor adherencia a hábitos tóxico con respecto a estudian-
tes de otras carreras de la misma universidad. Sin embargo,
la cantidad de horas destinadas al estudio en desmedro de
las horas de sueño, así como la alimentación en soledad y
el bajo número de ingestas, señalan aspectos que deben ser
atendidos desde la propia comunidad universitaria. Es pro-
bable que los contenidos de las asignaturas que cursan en
ese espacio de tiempo tengan impacto en los aspectos que
señalamos como positivos. Las actividades de prevención
del consumo de alcohol y tabaco como modelos para la
promoción de hábitos saludables son muy positivas y po-
tentes a la hora de evaluar los conceptos de autocuidado
que adquieran los futuros profesionales.
Sería importante hacer extensivo este estudio a estu-
diantes de cursos superiores para conocer la evolución
de estos aspectos conforme se incrementa la presión aca-
démica y la inminencia del egreso.
Se necesita promover y aanzar los conceptos de cui-
dado de la salud en la formación de grado de las carreras
de medicina.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 105-115, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO114
Contribuciones de los autores: SA, AM, RD y MMQ
concibieron la idea de investigacn original y dirigieron el
diseño del estudio. AM, RD y MMQ recopilaron los datos
y MMQ y GC realizaron el análisis. Todos los autores par-
ticiparon en la interpretacn de los hallazgos. Cada autor
aportó contenido intelectual importante durante la prepa-
ración y revisión del manuscrito. Todos los autores aceptan
la responsabilidad por el trabajo en general.
Conictos de intereses: Ninguno declarado.
Financiamiento: nombre y código de proyecto
Descargo de responsabilidad. Los autores son los
únicos responsables de las opiniones expresadas en el
manuscrito, que pueden no reejar necesariamente
la opinión o la política de la Revista Medicina (B.
Aires).
BIBLIOGRAFIA
1. MacMillan K N. Valoración de hábitos de alimentación,
actividad física y condición nutricional en estudiantes
de La Ponticia Universidad Católica de Valparaíso.
Rev Chil Nutr [Internet]. Dec [cited 2022 Apr
26];34(4):330–6. 2007. Available from: http://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182007000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
2. Gómez C. Factores psicológicos predictores de
estilos* de vida saludable. Rev Salud Pública
[Internet].;20(2):155–62. 2018. Available from: https://
revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/
view/50676
3. Wang F, Bíró É. Determinants of sleep quality in college
students: A literature review. EXPLORE. 1;17(2):170–
7.2021.
4. Cadorin L, Bressan V, Palese A. Instruments evaluating
the self-directed learning abilities among nursing
students and nurses: A systematic review of psychometric
properties. Vol. 17, BMC Medical Education. BioMed
Central Ltd.; 2017.
5. Vázquez MB, Colombo ME, Lema S, Watson DZ.
Estudiantes universitarios: ¿Qué comen mientras
estudian? Diaeta.;32(147):26–9. 2014.
6. Rangel Caballero LG, Gamboa Delgado EM,
Murillo López AL. Prevalencia de factores de riesgo
comportamentales modicables asociados a enfermedades
no transmisibles en estudiantes universitarios
latinoamericanos: Una revisión sistemática. Nutr Hosp.
;34(5):1185–97. 2017.
7. Carolina Begué, Mariana Galante, Magalí Gaudio,
Lucila Goldberg, Ana King, Victoria O’Donnell VS.
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para
Enfermedades No Trasmisibles. 2013.
8. Noseda J. en estudiantes de bioquímica, nutrición y
biotecnología de la FBCB-UNL. XXI Encuentro Jóvenes
Investig la Univ Nac del Litoral;3–6. 2017.
9. Rodríguez RC, Rodríguez MC, Del Mar Gálvez
Rodríguez M, Pérez CM, López CMR. Life habits and
academic performance during the examination period
in nursing students. Rev Cubana Enferm.;37(2):1–18.
2021.
10. Laura A, Mario S. La salud a la fuerza; enfermedades
sociales y policía sanitaria en la remodelación de las
ciudades (1870 - 1910).* Autores: Laura Sacchetti -
Mario Rovere.1–27. 2014.
11. Sánchez-Ojeda MA, De Luna-Bertos E. Hábitos de
vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp.
31(5):1910–9. 2015.
12. Uribe J TM. ElAutocuidadoYSuPapelEnLaProm
ocionDeLaSalud-5331981.pdf [Internet]. Vol.
17, Investigación y educación en enfermería. p.
109–18.1999. Available from: le:///C:/Users/HP/
Downloads/Dialnet-ElAutocuidadoYSuPapelEnLaPro
mocionDeLaSalud-5331981.pdf
13. Sánchez AS, Lluna AG. Healthy habits of health sciences
students and others from dierent elds: A comparative
study. Rev Esp Nutr Humana y Diet.;23(4). 2019.
14. Lavie CJ, Laddu D, Arena R, Ortega FB, Alpert
MA, Kushner RF. Healthy Weight and Obesity
Prevention: JACC Health Promotion Series. J Am Coll
Cardiol.;72(13):1506–31.2018.
15. Guerrero L, León A. Lifestyle and Good Health. Educere
[Internet];14(48):13–9. 2010. Available from: https://
www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf
16. Antonopoulou M, Mantzorou M, Serdari A, Bonotis K,
Vasios G, Pavlidou E, et al. Evaluating Mediterranean
diet adherence in university student populations: Does
this dietary pattern aect studentsacademic performance
HÁBITOS SALUDABLES EN UNIVERSITARIOS
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 115
and mental health? Vol. 35, International Journal of
Health Planning and Management. John Wiley and Sons
Ltd; p. 5–21. 2020.
17. Betancurth Loaiza D, Vélez Álvarez C. Validación de
contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por
técnica Delphi. Salud Uninorte, 31(2):214–27. 2015.
18. Ramírez-Vélez R, Agredo RA. Fiabilidad y validez
del instrumento “Fantástico para medir el estilo
de vida en adultos colombianos. Rev Salud
Pública;14(2):226–37.2012.
19. Argentina EN para la P y C de E no TM de S de la N.
Prevención Y Control De Enfermedades No Transmisibles
(ENT) Minist Salud la Nac Argenitina;1–11. 2016.
20. Cranston JM, Crockett AJ, Moss JR, Pegram RW, Stocks
NP. Ultra-Processed Food and Health Outcomes: a
narrative review. Nutrients [Internet].;12(Cvd):1–33.
2020. Available from: https://www.mdpi.com/2072-
6643/12/7/1955
21. De Ridder D, Evers C, Adriaanse M, Gillebaart M.
Healthy diet: Health impact, prevalence, correlates, and
interventions. 2017; Available from: https://doi.org/10.1
080/08870446.2017.1316849
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO116
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA
TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
YURI CASTRO-RODRÍGUEZ
1
*
1. Universidad Cientíca del Sur. Research Group in Dental Sciences. Carrera de Estomatología. Lima,
Perú.
Correo electrónico: yuricastro_16@hotmail.com
Resumen
Introducción: La elaboración de una tesis académica (disertación, ensayo o trabajo de grado) es un proceso com-
plejo que se realiza con la guía y orientación de un docente.
Objetivo: Recopilar los artículos originales que han abordado las prácticas y experiencias durante la dirección de la
tesis en los programas de las ciencias de la salud.
Métodos: Se diseñó un estudio del tipo revisión sistematizada que indagó artículos en las bases Scopus, MEDLINE
y SciELO. Las fuentes se buscaron durante los últimos 10 años. Se exploró artículos que describieron opiniones de
los estudiantes o docentes, artículos cuyas técnicas recabaron puntuaciones, percepciones, perspectivas o comenta-
rios sobre la dirección de la tesis.
Resultados: Se encontraron 17 fuentes que cumplieron los criterios de selección. La mayoría fueron realizados en
los programas de Enfermería (n = 4) y Medicina (n = 4). Respecto a las experiencias se pudo identicar cuatro cate-
gorías: accesibilidad y comunicación, control y compromiso, conanza y expectativas, presión académica y laboral.
Respecto a las prácticas y estrategias se pudo identicar seis categorías: retroalimentaciones, reuniones, trabajo gru-
pal, capacitaciones, cosupervisión, inclusión laboral/académica.
Conclusiones: Las experiencias durante la supervisión de una tesis son variadas, estas incluyen procesos de control
y compromiso, crear ambientes de conanza y establecer expectativas realistas. Las prácticas son múltiples y las
principales incluyen la planicación de reuniones periódicas, otorgar retroalimentaciones oportunas y combinar
sesiones individuales con sesiones grupales.
Palabras clave: Estudiantes; Universidad; Tesis académicas; Supervisión; Tesis; Tesis Académicas como Asunto;
Ciencias de la salud.
PRACTICES AND EXPERIENCES DURING DISSERTATION SUPERVISION IN HEALTH SCIENCES
PROGRAMS
Abstract
Introduction: e elaboration of an academic thesis (dissertation, essay or degree work) is a complex process that is carried
out with the guidance and orientation of a teacher.
Objective: To collect original articles that has addressed the practices and experiences during thesis direction in health
sciences programs.
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 117
INTRODUCCIÓN
Los problemas relacionados con la tesis ocasionan
que una limitada cantidad de egresados se titule (baja
eciencia terminal). De hecho, se conoce que menos del
30 % de graduados se titula, algunos estudiantes se re-
trasarán años, otros abandonarán la tesis, otros cambia-
rán de tema y otros jamás se titularán.
1
Son distintos los
comentarios que tienen los tesistas sobre las dicultades
a los que tienen que enfrentarse para iniciar y acabar su
tesis; algunos indican que la falta de tiempo les impide
avanzar, otros indican que es la falta de motivación del
tema escogido mientras que algunos señalan que la in-
adecuada dirección del director de tesis no les permite
avanzar.
La elaboración de una tesis académica (disertación,
ensayo o trabajo de grado) es un proceso complejo que
se realiza con la guía y orientación de un docente (en
adelante se utilizan como sinónimos los términos: su-
pervisor, director o asesor de tesis). Entre estudiante y
director se establecen relaciones de poder que inuyen
en la construcción de la tesis y la formación del tesista.
La ausencia de una dirección y orientación en la tesis
puede ser percibida como un problema por parte de los
tesistas. Algunos autores mencionan que una tesis pue-
de verse facilitada si se cuentan con un entrenamiento
apropiado, hay una buena organización de la institu-
ción y se dispone de directores que establezcan prácticas
apropiadas de supervisión.
2-4
Las prácticas en la dirección de una tesis son estrate-
Methods: Systematized review study that searched for articles in the Scopus, MEDLINE and SciELO databases. e
sources were searched during the last 10 years. We explored articles that described opinions of students or teachers, articles
whose techniques collected scores, perceptions, perspectives or comments on the direction of the thesis.
Results: Seventeen sources were found that met the selection criteria. Most were conducted in the Nursing (n = 4) and
Medicine (n = 4) programs. With respect to experiences, four categories could be identied: accessibility and communication,
control and commitment, trust and expectations, academic and work pressure. Regarding practices and strategies, six
categories could be identied: feedback, meetings, group work, trainings, co-supervision, and work/academic inclusion.
Conclusions: e experiences during the supervision of a thesis are varied, these include processes of control and
commitment, creating trusting environments and establishing realistic expectations. Practices are multiple and the main
ones include planning regular meetings, providing timely feedback and combining individual sessions with group sessions.
Keywords: Students; University; Academic thesis; Supervision; esis; Dissertations as Topic; Health sciences.
gias que utilizan los docentes para orientar la construc-
ción del trabajo académico; lamentablemente, algunos
directores presentan escasas aptitudes o ausencia de vo-
cación para la orientación del trabajo y dicultarán el
proceso; algunos no otorgan libertad al tesista e impo-
nen sus reglas y métodos, otros son demasiado permisi-
vos sin otorgar una mínima orientación. Estas prácticas
terminan perjudicando la construcción de la tesis y la
formación del estudiante. A diferencia de esto, cuando
existe un apoyo mutuo, relaciones saludables y orienta-
ciones apropiadas entre director y tesista, el proceso se
verá fortalecido.
La dirección de tesis busca que se oriente y transfor-
me el proceso formativo del tesista, así como del trabajo
a realizar, para esto se requiere habilidades de lideraz-
go que fomenten el crecimiento de otros, esto debe ser
complementado con un dominio cognitivo metodológi-
co y teórico, interesarse por el tema de tesis y considerar
un tiempo prudente para cada reunión.
5
Algunos estu-
dios mencionan que las direcciones son inapropiadas,
de mala calidad y que el tiempo que se dedica a las re-
uniones son insucientes.
6
Los estudiantes de posgrado
mencionan que la desorganización del estudiante, del
director o de las áreas administrativas también son di-
cultades para elaborar la tesis.
4
La función del docente radica en dirigir la cons-
truccn de la tesis, esto implica un proceso en el cual
un docente que tiene s experiencia, orienta y ga
la formación del estudiante y el trabajo acamico
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO118
(la tesis). Este proceso ha sido abordado como una
actividad de enseñanza
7
y una relación pedagógica.
8
También recibe las denominaciones de tutoría y su-
pervisn académica como un proceso con diversas
responsabilidades y dimensiones intelectuales y de
interacción.
9
Las prácticas en la dirección de tesis no
son únicas y no existen algunas que sean mejores que
otras. No está claro si existen pcticas ecientes o
una receta (a manera de listado) que deba aplicarse
para que la dirección tenga éxito.
10
Cada una de ellas
debe adecuarse a las necesidades del estudiante, las ex-
pectativas y estilos del docente, los momentos y otros
factores.
Las relaciones y prácticas entre director y estudian-
te son procesos sociales, que no ocurren en un vao,
ya que hay diferentes intereses en juego, incluidos el
supervisor, el candidato y la institución.
11
Usualmente
esta labor se realiza de forma individual, pero también
puede realizarse de forma colectiva. Estos procesos son
poco discutidos en el ámbito académico y pareciese
que cada docente dirige como lo considera más conve-
niente (un saber hacer personal” y de cada uno), y es
poco habitual que el profesorado comparta sus estilos,
puntos de vista, aciertos y desaciertos.
12
Este tema ha
sido estudiado principalmente desde la pedagogía de
la investigación
13
y desde la pedagogía de la educacn
doctoral.
14
En ambos casos se plantea que la dirección de una
tesis es una práctica educativa con relaciones de poder
que involucra una relación tutorial, entre dos personas,
una de mayor experiencia y otra que está en etapa de
formación;
15
sin embargo, han aparecido nuevas moda-
lidades como la dirección grupal o la dirección mediada
por pares. Si se considera que estos procesos también
ocurren en los campos de la ingeniería y ciencias natu-
rales, la supervisión de un trabajador puede realizarse de
forma individual o grupal, directa o indirecta, formal,
informal o mixta.
En la educación biomédica, es frecuente la exigencia
de trabajos académicos para obtener el título profesional
que permitirá insertarse en una fuerza laboral. De esta
forma se exige la elaboración y aprobación de una tesis
para lograr el título de médico cirujano,
16,17
de cirujano
dentista,
18,19
de enfermero,
20
etc. Algunos estudios han
evaluado estas relaciones desde las perspectivas de los
estudiantes y otros desde la posición de los docentes,
identicar estas experiencias y expectativas permite co-
nocer qué prácticas podrían implementarse o emular y
qué prácticas deberían evitarse si se desea mejorar la cul-
tura investigativa alrededor de la tesis. De esta forma, el
objetivo de la presente revisión fue recopilar los artículos
originales que han abordado las prácticas y experiencias
durante la dirección de la tesis en los programas de las
ciencias de la salud.
MÉTODOS
Se realizó una revisión sistematizada como técnica
que permite seleccionar, analizar y sintetizar la infor-
macn de un campo de estudio; esto con la nalidad
de explorar sistemáticamente qué se ha publicado so-
bre un tema.
21,22
La revisn tuvo como objeto de alisis a los ar-
tículos originales (empíricos). Los artículos fueron
explorados en las bases de datos Scopus, MEDLINE
y SciELO. Las fuentes fueron buscadas en el periodo
de los últimos 10 años para obtener fuentes actuales y
vigentes.
Algunos términos de búsqueda fueron obtenidos
a partir del tesauro Descriptores en las Ciencias de
la Salud” y también a partir de términos libres que
complementaron las palabras clave aceptadas interna-
cionalmente. Se prepael algoritmo: (prácticasOR
estrategias” OR “didácticas”) AND (“experiencias
OR “vivencias” OR relaciones” OR tensiones” OR
dicultades” OR problemas” OR supervisiónOR
direcciónOR asesoría) AND (“tesis” OR trabajo
de gradoOR “trabajo de n de grado” OR tesis aca-
démica OR tesis universitariaOR “tesis de maestría
OR tesis de doctoradoOR tesis doctoral” OR di-
sertación” OR “PhD”).
Los criterios para seleccionar a las fuentes de infor-
macn incluyeron: artículos originales publicados en
espol o inglés, artículos cuya metodoloa implicó la
recopilación de opiniones de los estudiantes o docen-
tes, arculos cuyas técnicas recabaron puntuaciones,
percepciones, perspectivas o comentarios sobre la di-
reccn de la tesis. Se excluyeron estudios que realiza-
ron análisis descriptivos sin considerar la supervisión
de la tesis, análisis bibliométricos sobre la tesis, repor-
tes, informes, actas o entrevistas, así como artículos
que enfocaron el análisis en otro tipo de objeto como
los comentarios, tweets, videos o blogs.
Al iniciar la squeda se seleccionaron todas las
fuentes que tuvieron el término dirección/supervi-
sión de tesis” en el título, luego se realizaron ltros
sen el diseño metodogico, año de publicación e
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 119
idioma. Posteriormente se revisaron los remenes
para detectar si cumplían o no la estructura de un ar-
culo cienco así como identicar si presentaban al
menos un análisis bivariado entre variables. Luego de
seleccionar los resúmenes se procedió a leer por com-
peto la fuente.
RESULTADOS
Se encontraron 17 fuentes que cumplieron los cri-
terios de selección. La mayoría fueron realizados en los
programas de Enfermería (n = 4) y Medicina (n = 4). El
52,9% (n = 9) incluyó métodos que abordaron la tesis
de licenciatura (de pregrado), mientras que cinco estu-
dios tuvieron como objeto de estudios a la supervisores
y estudiantes (Tabla 1).
Respecto a las experiencias durante la dirección de la
tesis se pudo identicar cuatro categorías:
a) Accesibilidad y comunicación
Los estudiantes valoran que los supervisores sean ac-
cesibles, respondan los correos electrónicos y provean
una comunicación clara y afable. Los supervisores co-
laborativos crean ambientes con mayor satisfacción a
diferencia de los docentes con un estilo directivo”.
18
Los estudiantes ven como buenos supervisores a aque-
llos que brindan apoyo y empoderan al tesista, dirigen
el aprendizaje, y cuyo estilo e intereses se alineen con
los de los estudiantes.
29
Cuando el supervisor y el su-
pervisado consiguen establecer una buena relación, esto
mejora la supervisión académica y la calidad del trabajo
académico.
31
Se espera una relación abierta y de conan-
za entre los estudiantes y los supervisores; los estudian-
tes valoran la paciencia de los supervisores para que los
guíen en etapas desconocidas por ellos.
33
b) Control y compromiso
Los docentes enfatizan que los avances de cada estu-
diante deben planicarse y controlarse, por su parte, los
estudiantes valoran cuando el supervisor se comprome-
te académicamente en la construcción de la tesis. En el
estudio de Castro-Rodríguez
23
las puntuaciones de sa-
tisfacciones fueron más bajas para aquellos supervisores
que evidenciaron no esforzarse por comprender las di-
cultades de los tesistas. Los estudiantes valoran las opor-
tunidades laborales que les otorga su supervisor pues les
da motivación necesaria para seguir adelante con sus
estudios.
27
Para Scholeeld y Cox,
35
el desarrollo de la
tesis depende del compromiso con el proceso (estilo de
aprendizaje, nivel de motivación, capacidad intelectual
y capacidad de trabajar de forma independiente), mo-
tivación en la supervisión y la valoración del proceso.
Mientras que para Hart et al.,
24
la falta de experiencia
previa en investigación y falta de compromiso de los es-
tudiantes son barreras importantes.
c) Conanza y expectativas
Los supervisores que crean un ambiente de con-
anza son más valorados por los estudiantes, a su vez,
cuando las expectativas entre supervisor-tesista son
diferentes, pueden aparecer tensiones y dicultades.
Algunos estudiantes tienen la expectativa de compartir
la responsabilidad de la tesis equitativamente con el
supervisor.
25
En el estudio de Hart et al.
24
los supervi-
sores tienen buenas expectativas cuando los estudian-
tes ya han adquirido habilidades genéricas (gestn y
organización del tiempo, independencia e iniciativa,
y habilidades de comunicación efectiva) y habilidades
basadas en la investigación antes de iniciar un proyec-
to; cuando esto no se presenta, las expectativas del do-
cente disminuyen. Para el estudio de Castro-Rodríguez
y Lara-Verástegui
6
los docentes investigadores y con
amplia experiencia en sus líneas de investigación crean
mejores expectativas y son percibidos s rigurosos y
críticos. Las sensaciones de conanza no solo deben
abarcar al supervisor, también a los compañeros y el
personal administrativo.
30
d) Presión académica y laboral
Para los supervisores no resulta agradable ser presio-
nados en cuanto a tiempos, plazos y productos, por su
parte, algunos estudiantes consideran que las activida-
des clínicas, laborales y familiares limita el contacto con
sus supervisores. Para Hart et al.
24
el principal obstáculo
para dirigir adecuadamente es el tiempo que se puede
dedicar a cada estudiante. En el caso del residentado
médico, resulta difícil ofrecer una supervisión adecuada
debido a la falta de tiempo por las rotaciones clínicas.
26
Se considera un reto establecer reuniones frecuentes de-
bido a las actividades clínicas de los docentes.
32
Roberts
y Seaman
28
mencionan que las tensiones entre supervi-
sor-tesista pueden aparecer cuando aparecen expectati-
vas diferentes, falta de apoyo, retroalimentaciones in-
oportunas, falta de interés, relaciones que no funcionan,
excesiva dependencia del supervisor, incomodidad con
el supervisor, conictos de personalidad, exceso de tra-
bajo y presiones por publicar.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO120
Autor Objetivo Métodos Resultados Recomendaciones
Castro-
Rodguez
(2023)
(23)
Describir la sa-
tisfacción con
los procesos de
la tesis
País: Perú
Programa: Odon-
tología
Nivel: Licenciatura
Diseño: Transversal
y descriptivo a tra-
vés de encuestas
Participantes: 68
estudiantes
Las puntuaciones sobre la orientación en la búsqueda
de fuentes de información se consideraron como bue-
nas por parte del supervisor
Se encontró puntuaciones bajas respecto al verdadero
esfuerzo del supervisor por comprender las diculta-
des a las que se enfrentaban
También se evidenciaron puntuaciones bajas respecto
a la buena orientación en la selección y el plantea-
miento del tema de mi tesis por parte del supervisor
No menciona
Hart et al
(2022)
(24)
Analizar las ac-
titudes de los
supervisores de
investigacn,
las barreras y
facilitadores
al momento
de guiar los
proyectos estu-
diantiles
País: Australia
Programa: Medi-
cina
Nivel: Licenciatura
Diseño: Descripti-
vo transversal a tra-
vés de una encuesta
Participantes: 130
supervisores
Los docentes esperan que los estudiantes hayan ad-
quirido habilidades genéricas (gestión y organización
del tiempo, independencia e iniciativa, y habilidades
de comunicación efectiva) y habilidades basadas en la
investigación antes de iniciar un proyecto
El principal obstáculo para dirigir adecuadamente es
el tiempo que se puede dedicar a cada estudiante
parece favorable establecer cronogramas y momen-
tos donde se debe entregar los avances (sobre todo
para mantener el impulso o retener a los estudiantes)
La cosupervisión es percibida como favorecida por
los supervisores experimentados pero rechazada por
los supervisores novatos
Las presentaciones orales fueron calicados como
muy útiles para el progreso de los estudiantes, permi-
ten aprender a aceptar y responder a los comentarios
Los trámites administrativos como retrasos en la
adquisición de datos y el tiempo de aprobación del
Comité de Ética se consideran problemas inesperados
La falta de experiencia previa en investigación y falta
de compromiso de los estudiantes son barreras im-
portantes
Es difícil para los supervisores encontrar tiempo para
una gran cantidad de estudiantes que necesitan ayuda
Establecer orienta-
ciones respecto al
análisis estadístico,
aplicaciones éticas,
escritura cientíca,
métodos de investi-
gación, y búsqueda
de nanciación
Castro-
Rodguez
(2022)
(18)
Relacionar el
grado de sa-
tisfacción con
el enfoque de
supervisión de
la tesis
País: Perú
Programa: Odon-
tología
Nivel: Licenciatura
Diseño: Transversal
y relacional a través
de encuestas
Participantes: 102
graduados
Existe una relación entre el estilo de supervisión cola-
borativo y una mayor satisfacción del estudiante con
el proceso de la tesis
Los supervisores colaborativos obtienen mayores
puntuaciones de satisfacción
Los supervisores con el enfoque “directivo” presentan
las menores puntuaciones de satisfacción
Las tesistas mujeres obtuvieron mayores puntuacio-
nes de satisfacción con sus supervisores
El tipo de supervisión impacta sobre la selección del
tema y la metodología de la tesis
No menciona
Tabla 1. Síntesis de los estudios que evaluaron experiencias o prácticas durante la dirección de la tesis en los progra-
mas de las ciencias de la salud.
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 121
Althubai-
ti &
Althubaiti
(2022)
(25)
Evaluar las ex-
pectativas de
los estudiantes
sobre el papel
de sus supervi-
sores
País: Arabia Sau-
dita
Programa: Medi-
cina
Nivel: Licenciatura
Diseño: Descripti-
vo transversal a tra-
vés de una encuesta
Participantes: 320
estudiantes
La mayoría de los estudiantes espera que la respon-
sabilidad de la tesis se comparta equitativamente con
el supervisor
Los estudiantes consideran que el supervisor debe
hacerse responsable de los temas y contenidos de la
investigación, así como garantizar el acceso a las ins-
talaciones
Parte del trabajo del supervisor es comprender las
expectativas de los estudiantes para establecer una
colaboración exitosa
Los estudiantes esperan una relación profesional con
el supervisor, tener reuniones frecuentes y que se ase-
guren de nalizar la tesis dentro de plazos adecuados
Especicar las res-
ponsabilidades del
supervisor y ex-
pectativas del estu-
diante
Lee et al
(2021)
(26)
Explorar las
barreras du-
rante la super-
visión desde la
perspectiva de
supervisores
clínicos y estu-
diantes
País: Malasia
Programa: Medi-
cina
Nivel: Posgrado
(especialidad)
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas y grupos
focales
Participantes: 26
estudiantes y 11
supervisores
Es una dicultad realizar una supervisión adecuada
debido a la falta de tiempo por las rotaciones clínicas
La escasa experiencia en investigación de los super-
visores clínicos obstaculiza la supervisión de calidad
Es difícil acceder a los supervisores pues los estudian-
tes se encuentran en otros espacios y no coinciden
con los tiempos y labores de los docentes
Algunos estudiantes ven como innecesario la realiza-
ción de un proyecto de investigación pues conside-
ran que la especialidad es para capacitarlos en temas
clínicos
Algunos supervisores consideran que el componente
de investigación podría perjudicar la capacidad clíni-
ca de los alumnos
Muchos supervisores clínicos carecen de maestría o
doctorado pues están formados para la enseñanza
clínica y se percibe que no tienen experiencia en in-
vestigación
Es un problema la falta de coincidencia entre los in-
tereses de los alumnos y las áreas de investigación e
intereses de los supervisores
La falta de experiencia hace que los comentarios sean
diferentes con los jurados y evaluadores que sí tienen
experiencia en investigación
Valorar la pertinen-
cia de los proyectos
de investigación en
los programas de
residentado
Castro-
Rodguez
y Lara-
Verástegui
(2021)
(6)
Identicar las
percepciones
de los gradua-
dos de sobre
sus experien-
cias al desarro-
llar la tesis
País: Perú
Programa: Odon-
tología
Nivel: Licenciatura
Diseño: Fenome-
nológico a través
de entrevistas y
grupos focales
Participantes: 32
graduados
La experiencia con los asesores de tesis no siempre es
satisfactoria, algunos de ellos apoyan el desarrollo
de la tesis, otros no ayudan en nada y algunos son
obstáculos a superar
Algunos estudiantes reciben poca ayuda de los aseso-
res y son ellos quienes tienen que tomar las decisiones
sin discutirlas con los supervisores
Algunos supervisores se muestran proactivos al inicio
pero luego se pierde la comunicación y no responden
Los docentes investigadores y con amplia experiencia
en sus líneas de investigación fueron percibidos como
aquellos que eran más rigurosos y críticos
No menciona
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO122
Ahmadi et
al (2020)
(27)
Analizar el
uso de la inte-
racción inte-
ligente como
estrategia para
gestionar el
conicto estu-
diante-super-
visor
País: Irán
Programa: Enfer-
mería
Nivel: Posgrado
(maestría y docto-
rado)
Diseño: Cualitati-
vo de teoría funda-
mentada
Participantes: 9
estudiantes y 5 su-
pervisores
La interacción inteligente (II) es una estrategia ade-
cuada para resolver y gestionar el conicto supervi-
sor-alumno
La II hace mención a la interacción entre dos partes
implicadas en una relación para reducir los resultados
negativos del conicto
Los estudiantes valoran las oportunidades laborales
que les otorga su supervisor pues les da motivación
necesaria para seguir adelante con sus estudios
Uno de los principales factores para componer con
éxito una tesis es la selección de supervisores y estu-
diantes. Este es un factor que tienen muy en cuenta
tanto los estudiantes como los supervisores, lo que
lleva a ambos grupos a elegir que sean más adecuados
y compatibles con ellos, evitando así posibles conic-
tos
Algunos estudiantes que provienen de la maestría se
les hace más sencillo identicar a supervisores ade-
cuados en el doctorado
La similitud entre el tema de la tesis y el campo de
investigación del supervisor puede evitar futuros con-
ictos
Algunos supervisores exigen que la tesis sea relaciona-
do a su campo de estudio para poder aceptarlo
Presentar docentes,
asesores u otras per-
sonas que ayuden a
los estudiantes
Roberts y
S e a m a n
(2018)
(28)
Explorar las
percepciones
sobre una bue-
na supervisión
País: Australia
Programa: Psico-
logía
Nivel: Licenciatura
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas e inciden-
tes críticos
Participantes: 8 su-
pervisores y 6 coor-
dinadores
Algunas buenas prácticas son el asesoramiento claro
y dirigido, apoyo constante, inculcar conanza, in-
teresarse por el tema de tesis y establecer relaciones
laborales efectivas
Al ser estudiantes de pregrado se requiere ser realista
con las variables y técnicas que desea realizar el tesista
Los supervisores reconocieron la importancia de in-
fundir conanza en sus estudiantes, brindando apoyo
y estímulo como una parte a menudo subestimada de
la función de supervisión
Infundir conanza comienza con el establecimiento
de expectativas claras
Los supervisores valoran que los estudiantes se hagan
cargo de sus proyectos de tesis, las sesiones se hacen
más agradables cuando los estudiantes están prepa-
rados
Los coordinadores consideran que una buena super-
visión implica fomentar la independencia y creci-
miento
Las tensiones pueden aparecer cuando aparecen ex-
pectativas diferentes, falta de apoyo, retroalimenta-
ciones inoportunas, falta de interés, relaciones que
no funcionan, excesiva dependencia del supervisor,
incomodidad con el supervisor, conictos de perso-
nalidad, exceso de trabajo y presiones por publicar
No menciona
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 123
Roberts y
S e a m a n
(2018)
(29)
Explorar las
perspectivas de
los estudiantes
sobre una bue-
na supervisión
País: Australia
Programa: Psico-
logía
Nivel: Licenciatura
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas e inciden-
tes críticos
Participantes: 25
estudiantes
Los estudiantes ven como buenos supervisores a
aquellos que brindaban apoyo y empoderan al tesista,
dirigen el aprendizaje, y cuyo estilo e intereses se ali-
neen con los de los estudiantes
Los problemas pueden aparecer por la falta de clari-
dad e inconsistencias, desequilibrios de poder, y des-
igualdades percibidas en la cantidad de supervisión
proporcionada entre los estudiantes
La presión por publicar la tesis para algunos estudian-
tes resultó en sentimientos de insuciencia y percep-
ciones de que los supervisores perdían interés cuando
los hallazgos no se consideraban publicables
Las experiencias de supervisión también requirieron
esfuerzo de parte de los estudiantes, esto implica ha-
cerse responsable de la tesis y coordinar (planicar)
las reuniones
Las tensiones pueden aparecer por una falta de clari-
dad en los objetivos y metas, inconsistencias con las
opiniones, desequilibrios de poder, desigualdades y
supervisores sobrecargados de trabajo que están bajo
presión para publicar
No menciona
Skeith et al
(2018)
(30)
Explorar las
experiencias
de los gradua-
dos al elaborar
su tesis
País: E. E. U. U
Programa: Educa-
ción en Salud
Nivel: Maestría
Diseño: Cualitati-
vo de caso a través
de encuestas y en-
trevistas
Participantes: 10
graduados en la en-
trevista
La adecuada tutoría fue el factor de éxito más im-
portante descrito por todos los graduados para pro-
porcionar orientación y enriquecer la experiencia de
la maestría
Es favorable reunirse previamente con el supervisor
para consolidar el tema de tesis
Las sensaciones de conanza no solo deben abarcar al
supervisor, también con los compañeros y el personal
administrativo
La “rendición de cuentas” o exigencias de entregas de
los supervisores permite a los estudiantes planicarse
y tener que gestionar su tiempo
Otorgar subven-
ciones para la re-
colección de datos
o procedimientos
experimentales
Actualizar los ma-
nuales o procedi-
mientos adminis-
trativos
G r a t r i x
y Barrett
(2017)
(31)
Explorar las
experiencias y
expectativas de
los estudiantes
con respecto a
la supervisión
académica
País: Inglaterra
Programa: Enfer-
mería
Nivel: Licenciatura
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas grupales
Participantes: 8 es-
tudiantes
Una supervisión ecaz depende que exista una rela-
ción sólida entre el estudiante y el supervisor, algo
que puede resultar difícil de conseguir si la supervi-
sión dura poco tiempo
Los estudiantes esperan un enfoque coherente de la
supervisión, tanto en lo que se reere a la cantidad
como al contenido de las retroalimentaciones
La creación de una relación adecuada entre supervi-
sor y supervisado es un elemento extremadamente
importante en el desarrollo de un trabajo académico
de alta calidad
Cuando el supervisor y el supervisado consiguen esta-
blecer una buena relación, esto mejora la supervisión
académica y la calidad del trabajo académico
Los comentarios de los supervisores motivan a esfor-
zarse más en el trabajo
Es preferible los comentarios periódicos y detallados,
a diferencia de los consejos mínimos
Los estudiantes no perciben bien a los supervisores
que otorgan comentarios solo por compromiso
Los estudiantes no perciben bien las incoherencias y
múltiples formas de evaluar entre supervisores
Otorgar retroa-
limentaciones a
tiempo
Escuchar las in-
quietudes del estu-
diante
Evitar correos agre-
sivos que impiden
al estudiante acer-
carse al director
Otorgar servicios
de apoyo o de otros
docentes de mayor
conanza para los
estudiantes (por
ejemplo: tutores
personales)
Evitar los cambios
de directores pues
afecta la evaluación
del estudiante
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO124
Rang et
al (2017)
(32)
Explorar las
necesidades y
deseos de los
supervisores
País: Dinamarca
Programa: Ciencias
Médicas y de la Sa-
lud
Nivel: Doctorado
Diseño: Cualita-
tivo a través de
entrevistas indivi-
duales
Participantes: 20
supervisores
Es favorable las capacitaciones sobre cómo supervisar,
pero algunos docentes no asisten a los talleres pues
consideran que ya tienen la experiencia suciente
Algunos docentes desconocen sus propias debilidades
y qué podrían mejorar en sus prácticas de supervisión
Los supervisores solicitaron instrucciones, denicio-
nes y directrices relacionadas con su función como
supervisores
Aunque es favorable la presencia de un supervisor
principal y un cosupervisor, algunos docentes desco-
nocen los límites de cada uno
Las retroalimentaciones pueden hacerse a tra-
vés de comentarios concretos o a través de pre-
guntas que el estudiante deberá responder
Se considera un reto establecer reuniones frecuentes
debido a las actividades clínicas de los docentes
Es difícil lidiar o solucionar algunos problemas tales
como: cuestiones psicosociales, falta de comunica-
ción, dicultades para recolectar los datos, conictos
con el estudiante
Las deciencias en redacción de algunos estudiantes
limita los avances y críticas que pueden realizar los
docentes
Los docentes ven dos tipos de estudiantes de docto-
rado, quienes inician su vida académica-investigativa
y quienes utilizan al doctorado como un mecanismo
de avance profesional. A los primeros se les exige más
y se anima a que participen como docentes
Crear un espacio
(unidad o direc-
ción) que oriente a
los supervisores
Establecer normas
claras sobre las fun-
ciones de los super-
visores y cosupervi-
sores
Implementar foros
o talleres de super-
visores
van Wyk et
al (2016)
(33)
Explorar y
describir la
relación entre
supervisor y
estudiante
País: Sudáfrica
Programa: Enfer-
mería
Nivel: Doctorado
Diseño: Cualitati-
vo con enfoque de
indagación apre-
ciativa
Participantes: 18
estudiantes
Los estudiantes valoran las cualidades personales
(principalmente la comprensión de las circunstan-
cias) y profesionales (principalmente ser investiga-
dor) de los supervisores
Se espera una relación abierta y de conanza entre los
estudiantes y los supervisores
Los estudiantes valoran la paciencia de los supervi-
sores para que los guíen en etapas desconocidas por
ellos
Se aprecia a los supervisores disponibles y dispuestos
a ayudar
Se valora cuando el supervisor está dispuesto a dar
algo de su propio tiempo para conocer a sus estu-
diantes
La actitud positiva ayuda a ver los obstáculos como
retos y oportunidades de crecimiento
Supervisores investigadores y expertos comprenden
las dicultades de los estudiantes, se incluye los trá-
mites administrativos
El estudiante preere sesiones cómodas, donde se
sienta libre de expresar sus comentarios y frustracio-
nes
Las sesiones grupales pueden intimidar a algunos es-
tudiantes
Concertar sesiones
frecuentes de con-
tacto con el tesista
Propiciar críticas
positivas
Presentar supervi-
sor expertos (in-
vestigadores) en un
campo de estudio
Capacitar a los do-
centes en los proce-
sos administrativos
de la tesis
Evitar que docente
y estudiante posean
diferente idioma de
comunicación
Establecer como
máximo a 4 estu-
diantes a dirigir
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 125
Askew et al
(2016)
(34)
Identicar las
barreras y los
facilitadores
durante la su-
pervisión
País: Nueva Zelan-
da
Programa: Medi-
cina
Nivel: Posgrado
(doctorado)
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas
Participantes: 14
supervisores
Los docentes creen que la supervisn era una carga de
trabajo adicional, desean que se establezca un acuerdo
sobre la carga de trabajo académico y la carga de super-
visión
Algunos docentes perciben un trato desigual pese a que
tienen s o menor cantidad de tesistas, perciben que no
se reconoce las horas de supervisión
La presión del tiempo que la universidad ejerce sobre
los supervisores y los estudiantes para culminar la tesis
se percibe como inadecuada, aunque algunos consideran
que permite aumentar el impulso y los resultados de la
investigación
La presn por terminar a tiempo a veces limita el alcance
de la investigación, lo que signica menos oportunidades
para explorar cuestiones interesantes y potencialmente
importantes
Los docentes valoran y consideran importante las apti-
tudes y la capacidad de los estudiantes frente al trabajo
de tesis
Cuando se supervisa a muchos estudiantes no permite
revisar adecuadamente las aptitudes de redacción acadé-
mica, además que aumenta la carga de trabajo pues el
supervisor se convierte en editor del estudiante
Las diferencias en las expectativas es un problema para
los supervisores, algunos estudiantes esperan que el do-
cente haga el análisis y escriba la tesis, otros esperan una
enorme cantidad de supervisión, lo que no es posible
La falta de reconocimiento ocial del supervisor afecta
negativamente a la motivación de los académicos para
llevar a cabo la supervisión
Reconocer la labor
de los supervisores
a través de puntua-
ciones que valgan
para el ascenso do-
cente
Schole-
eld y Cox
(2015)
(35)
Evaluar la e-
cacia de un
modelo mixto
de supervisión
de tesis (grupal
e grupo e indi-
vidual)
País: Inglaterra
Programa: Enfer-
mería
Nivel: Licenciatura
Diseño: Mixto, de
cohortes a través
de cuestionarios y
grupos focales
Participantes: 110
estudiantes y 24
supervisores
La mayoría de los estudiantes y supervisores estuvie-
ron satisfechos con el modelo
El desarrollo de la tesis depende del compromiso con
el proceso (estilo de aprendizaje, nivel de motivación,
capacidad intelectual y capacidad de trabajar de for-
ma independiente), motivación en la supervisión y la
valoración del proceso
El proceso de supervisión es difícil, pero ambas partes
obtienen considerables benecios
La mayoría de los estudiantes identia la supervi-
sión como el recurso de aprendizaje más valioso
Para los supervisores no es agradable la presión que
imparten algunos estudiantes al momento de cum-
plir entregas
Los supervisores consideran útiles las reuniones gru-
pales para evitar la repetición en las tutorías indivi-
duales
La mayoría de supervisores espera que sean los estu-
diantes quienes tomen las iniciativas y se contacten
con ellos
Con los tesistas que necesitan apoyo se debe ser más
proactivo y ofrecer reuniones a intervalos regulares en
lugar de esperar a que los estudiantes se pusieran en
contacto con los supervisores
Las dicultades para contactarse con algunos super-
visores afectan la relación y retrasan el compromiso
con el proceso
Implementar talle-
res dirigidos por un
supervisor (por lo
menos tres talleres)
donde asistan todos
sus tesistas
Supervisión indivi-
dual (por lo cinco
horas de dedicación)
complementada con
una supervisión gru-
pal
Implementar talleres
de squeda de la
información, lectura
y escritura
Registrar los avances
en un único sistema
electrónico
Los aspectos sicos
se pueden impartir
en clases magistrales
y no en talleres
Diseñar talleres con
grupos pequeños de
estudiantes
Crear un espacio
(unidad o dirección)
que oriente a los es-
tudiantes
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO126
Youse et
al (2015)
(36)
Explorar la na-
turaleza de los
problemas y
desafíos al rea-
lizar una tesis
País: Irán
Programa: Ciencias
Médicas
Nivel: Posgrado
(especialidad y
doctorado)
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas y observa-
ciones de campo
Participantes: 11
estudiantes y 19
supervisores
La carga de trabajo de los supervisores limita el tiem-
po suciente para guiar y asesorar a los estudiantes y
cumplir con sus obligaciones
La sobrecarga de los estudiantes y la proporción
inadecuada de estudiantes y supervisores afecta la
orientación de calidad
Algunos estudiantes tienen pagos elevados, además
de dedicar mucho tiempo, pero no reciben suciente
apoyo
A veces los conocimientos del profesorado joven no
son sucientes para supervisar a los estudiantes, espe-
cialmente para los médicos residentes
La elección inadecuada del supervisor, las reuniones
irregulares, falta de atención, orientación deciente y
poco estructurada afectan al tesista
La falta de comunicación, ya sea verbal o por correo
electrónico, fue uno de los factores inuyentes que
valoran de los supervisores
Un supervisor experto y hábil no puede tener éxito a
menos que pueda interactuar con otros
Se percibe como mala conducta y no ético cuando los
supervisores usan como robots a los estudiantes para
escribir artículos
Presentar presu-
puestos para ad-
quirir recursos que
necesitarán los es-
tudiantes
Severins-
son (2015)
(37)
Examinar las
perspectivas
y responsabi-
lidades de la
supervisión
País: Noruega
Programa: Enfer-
mería y Obstetricia
Nivel: Posgrado
Diseño: Cualitati-
vo a través de en-
trevistas
Participantes: 6
estudiantes y 9 su-
pervisores
Se espera que entre estudiante y docente se establezca
una relación afectuosa, constructiva, de apoyo y de
empoderamiento
Es importante que el supervisor construya una cul-
tura de investigación, que participe en el aprendizaje
transformacional y promoción del desarrollo del co-
nocimiento
Se espera que los estudiantes se hagan responsables de
cumplir con sus obligaciones, en los plazos acordados
y que puedan participar de múltiples actividades in-
vestigativas
Si bien se otorga libertad para escoger un tema de
investigación al estudiante, esto puede variar depen-
diendo del origen del nanciamiento. Si el proyecto
presenta nanciamiento externo se espera que el su-
pervisor tenga responsabilidad en la elección del tema
a estudiar
Los estudiantes agradecen las evaluaciones críticas
pues les permite hacer las cosas correctas y tomar me-
jores decisiones
A veces los estudiantes deciden cambiar de supervisor
ya sea por falta de accesibilidad (bajas laborales de
larga duración), por una relación problemática y la
falta de “química personal”
Los supervisores deben tener el derecho de rechazar a
estudiantes que parecieran no tener interés en el tema
de investigación
Crear un código
o reglamento de
prácticas y respon-
sabilidades del su-
pervisor
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 127
Respecto a las prácticas y estrategias que se utilizan
durante la supervisión de una tesis, se pudo identicar
seis categorías:
a) Retroalimentaciones: Las críticas y comentarios
oportunos que otorgan los supervisores son prácticas
bien percibidas por los estudiantes. Estas pueden hacer-
se a través de comentarios concretos o a través de pre-
guntas que el estudiante deberá responder.
32
Se aprecia
a los supervisores que otorgan críticas positivas, cuando
están disponibles y dispuestos a ayudar.
33
Los estudian-
tes agradecen las evaluaciones críticas pues les permite
hacer las cosas correctas y tomar mejores decisiones.
37
b) Reuniones: Los estudiantes esperan una relación
profesional con el supervisor, tener reuniones frecuentes
y que se aseguren de nalizar la tesis dentro de plazos
adecuados.
25
Las reuniones permiten consolidar el tema
de estudio y presentar los avances que exigen los docen-
tes.
30
Estas pueden realizarse de forma individual o de
forma grupal, para los supervisores resulta útil las reu-
niones grupales para evitar la repetición en las tutorías
individuales;
35
sin embargo, en las reuniones grupales
algunos estudiantes pueden intimidarse y no expresar
sus dicultades. Con los tesistas que necesitan apoyo (o
están realizando su primera tesis) se debe ser más proac-
tivo y ofrecer reuniones a intervalos regulares en lugar
de esperar a que los estudiantes se pongan en contacto
con los supervisores.
35
c) Trabajo grupal: Si bien la supervisión individual
es favorable y la más solicitada por los estudiantes, es re-
comendable complementarla con una supervisión gru-
pal donde se pueda realizar talleres.
35
Los aspectos más
básicos relacionados a investigación y redacción se pue-
den impartir en clases magistrales y no necesariamente
en talleres.
d) Capacitaciones: Estas pueden realizarse a los do-
centes y hacia los estudiantes. Para algunos docentes es
útil que se los capaciten en temas sobre cómo supervi-
sar,
32
para algunos estudiantes es necesario realizar capa-
citaciones sobre redacción cientíca y técnicas investiga-
tivas. También se requiere capacitar a los docentes sobre
los procesos administrativos de la tesis.
33
e) Cosupervisión: Se percibe como favorable la
presencia de un supervisor principal y un cosupervisor;
sin embargo, algunos docentes desconocen los límites
y funciones de cada uno.
32
La cosupervisión es percibi-
da como favorable por los supervisores experimentados
pero rechazada por los supervisores novatos.
24
f) Inclusión laboral/académica: Los estudiantes
valoran las oportunidades laborales que les otorga su
supervisor pues les da motivación necesaria para seguir
adelante con sus estudios.
27
Estas oportunidades mejo-
ran las experiencias investigativas de los estudiantes y
estar preparados para niveles más avanzados como los
estudios de doctorado.
DISCUSIÓN
Durante la construcción de una tesis resultan fun-
damentales las prácticas y relaciones que se establecen
entre supervisor y estudiante. Estas experiencias pueden
resultar positivas o negativas para ambos, pueden faci-
litan la formación del estudiante, pueden lograr elabo-
rar un trabajo académico de calidad o por lo contrario,
afectar la tesis y por ende el aprendizaje del tesista. No
siempre existirán relaciones positivas, de calidad y nive-
les de comunicación que generen conanza entre super-
visor-tesista. En los programas de las ciencias de la salud
también se exige la elaboración y aprobación de trabajos
académicos como la tesis para optar grados académicos
o títulos profesionales, por ende las experiencias duran-
te la supervisión de tesis son diversas y pueden generar
conictos negativos o prácticas favorables.
Los artículos analizados evidencian que las experien-
cias durante la supervisión de una tesis son variadas.
Existe coincidencia en que la comunicación,
36
relaciones
positivas
33
y calidad cotidiana
31
inuyen positivamente
en la percepción y aprendizaje del estudiante. La natu-
raleza y el contenido de las sesiones no necesariamente
será la tesis, también pueden abordarse otros aspectos
como las expectativas, los intereses, las motivaciones,
dicultades, tensiones o problemas. Es recomendable
que en las primeras sesiones se discuta la importancia
de las expectativas de cada uno y alinearse con ellas.
38
Esto debido a que es frecuente que las expectativas entre
director y supervisado sean diferentes.
39
De hecho, en el
estudio de Askew et al.,
34
se evidenció que las expectati-
vas diferentes son un factor que repercute en las futuras
tensiones y discusiones. Para evitar estos conictos se
recomienda que durante las reuniones se discuta qué
tipo de relación se establecerá o el estilo de supervisión.
Es frecuente que los estudiantes deseen que la relación
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO128
supervisor/supervisado se construya en términos de una
asociación entre iguales” y no como una relación “jefe/
empleado”.
40
Los estudiantes conceden un gran valor a
su relación con su director, especialmente en términos
de compañerismo y de relaciones humanas.
41
El director de tesis guía el proceso formativo y la
elaboración del trabajo académico. No se trata de re-
visar solamente los escritos y no ver los aprendizajes,
también se debe ayudar con las dicultades, mostrar
con el ejemplo, enseñar los aspectos que desconoce el
estudiante y criticar las actitudes o avances del tesista.
Esto concuerda con los hallazgos de van Wyk et al.
33
cuando menciona que los estudiantes esperan que los
supervisores estén disponibles y dispuestos a ayudar. El
estudiante espera una dirección de calidad, en la cual el
director contribuya en cada sesión y no solo se dedique
a escuchar o revisar el trabajo.
41
Las buenas relaciones
interpersonales de trabajo entre los supervisores y los
tesistas se asocian a un buen progreso y a un mejor ren-
dimiento de los estudiantes.
42
Algunos tesistas verán a
los directores de tesis como un padre y esperarán una
adecuada orientación, de hecho en alemán se denomina
Vaterdocktor al director de tesis, como aquella persona
que guía intelectualmente. Al parecer los artículos in-
cluidos evidencian que una supervisión ecaz depende
de muchos factores, uno de los cuales es la comprensión
mutua entre estudiante y el director de las expectativas
de la supervisión,
43
también se basa en una comprensión
compartida de las metas y objetivos del proceso de in-
vestigación y del resultado nal.
44
Una adecuada comunicación y respeto entre director
y tesista permite una buena relación entre ambos. Esta
comunicación debe incluir las expectativas del estudian-
te y el supervisor, discrepancias, intenciones y puntos
de vista sobre las formas y funciones de la supervisión.
45
De hecho esto fue uno de los principales hallazgos en el
estudio de Althubaiti & Althubaiti
25
cuando se mencio-
na que parte del trabajo del supervisor es comprender
las expectativas de los estudiantes para establecer una
colaboración exitosa. Por su parte, el estudiante deberá
informar sus dicultades, situaciones que le conlleven
a modicar el tema de estudio, abandono del progra-
ma o permisos que desee tener. Los estudios han de-
mostrado que los estudiantes valoran mucho el apoyo
emocional
28,29
y una relación interpersonal amical con
su supervisor.
18,25,31
Las tensiones y dicultades en la relación entre di-
rector-tesista son frecuentes, esto también fue reportado
en múltiples estudioS, principalmente desde la pers-
pectiva de los supervisores.
28
Estas pueden explicarse
en las diferentes expectativas,
46
inconformidad con el
estilo del director, inadecuadas habilidades del director
y tesista, incomprensión de los roles y funciones, entre
otros aspectos. Siempre que sea posible el director debe
presentar una actitud amistosa y un interés genuino por
el proyecto de tesis.
47,48
Es bueno mantener una relación
amistosa; sin embargo, debe circunscribirse al ámbito
profesional y académico.
Es importante que la diada estudiante-director es-
tablezca desde el principio las expectativas que cada
uno de ellos tiene. La claricación de las expectativas y
las estrategias que utilizan los directores de tesis se han
abordado desde la alianza del trabajo, como un contrato
que incluye los objetivos, las tareas para alcanzarlos y la
vinculación interpersonal necesaria para lograr el esfuer-
zo conjunto.
49
Estas estrategias pueden ser informales
y formales, las primeras son las más comunes
50
e inclu-
yen conversaciones y discusiones durante las primeras
sesiones, valorar las tensiones y modicar las expecta-
tivas conforme avanza el trabajo de tesis, discutir casos
prácticos, discutir los reglamentos y establecer reglas o
puntos sencillos a través de conversaciones; las estrate-
gias formales incluyen periodos de inducción sobre la
dirección de tesis, establecer un contrato de aprendizaje,
utilizar encuestas o listas de cotejo (de comprobación) y
establecer directrices sobre el trabajo de tesis.
51,52
El valor de aclarar las expectativas es ayudar a de-
terminar las barreras al progreso, reducir las tensiones y
evitar que los tesistas abandonen el programa.
53
Las ex-
pectativas deben aclararse para reducir las frustraciones
e insatisfacciones.
54
No todos los estudiantes necesitarán
o querrán que se les aclaren sus expectativas. Lo impor-
tante es que se plantee la cuestión y se ofrezca la opor-
tunidad de debatirla. Si bien es una práctica recomen-
dable, pocas veces se hace y cuando se hace, pocas veces
se sostiene o se cumple lo acordado.
55
Incluso, algunos
directores tesis consideran que no es necesario aclarar las
expectativas como una política general, y suele existir un
rechazo hacia las estrategias más formales.
50
Sin embar-
go, recomendamos que estas prácticas se establezcan
desde la primera sesión de asesoría y se revisen cons-
tantemente de acuerdo a las necesidades de ambos, los
acuerdos pueden realizarse de forma informal a través de
conversaciones y discusiones.
Toda pctica se considerará adecuada si ayuda a
mejorar la formación del estudiante, otorga calidad al
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 129
trabajo académico y garantiza que la relacn estudian-
te-supervisor será productiva y beneciosa para todos.
Los estudios incluidos en la presente revisión concuer-
dan en que las reuniones y críticas son prácticas comu-
nes y útiles durante las experiencias entre supervisor
y tesista, estas pueden realizarse de forma individual
o de forma colectiva. Las reuniones grupales implican
realizar tutorías donde se realiza trabajo cooperativo
y apropiarse de los enfoques y metodologías de diver-
sos estudiantes que pueden complementarse entre sí.
Blanchard-Laville
56
plantea seminarios grupales una
vez al mes (de seis horas de duración) durante las cua-
les cada estudiante tiene tiempo suciente para tomar
la palabra y expresar sus avances o comentarios; estos
seminarios son un género mixto, un modelo de acom-
pañamiento donde aparecen diferente modalidades de
intervención, diferente a los clásicos seminarios, don-
de los estudiantes escogen al director del seminario,
diferente al de un equipo de investigación pues cada
estudiante suele presentar diferentes objetos de estu-
dio. El objetivo es que en cada reunión, los estudiantes
elaboren y compartan sus dudas, inhibiciones, entu-
siasmos, preguntas y dicultades respecto a la práctica
de investigar (p. 49-50).
La mayoría de estudios considera a la supervisión
individual como una práctica cotidiana y ecaz. En esta
modalidad se puede valorar mejor los avances de los es-
tudiantes, guiar el trabajo de tesis y permitir que el es-
tudiante participe más, a diferencia de una supervisión
colectiva.
57
Sin embargo, los estudiantes no siempre se
sentirán cómodos con la supervisión individual, pueden
no estar de acuerdo con el estilo del director de tesis,
sentir que sus métodos u opiniones no son compatibles
con las del supervisor; todo esto puede conllevar a dis-
crepancias y discusiones que nalicen en la solicitud de
cambio del director de tesis.
Frente a esto, algunos estudios han encontrado que
los supervisores preeren la asesoría grupal. Esta mo-
dalidad implica la reunión de un director de tesis con
varios estudiantes, trabajar en conjunto y regularmente.
La supervisión permite otorgar consejos, comentarios y
críticas de todo el grupo. Ha si do estudiada por varios
autores.
58-60
Usualmente se exige que los tesistas desa-
rrollen un proyecto de investigación similar en cuanto
a temática y metodología. También recibe la denomina-
ción de supervisión académica colectiva o supervisión
de cohortes en la cual los compañerosactúan como
directores implícitos” al otorgar sus comentarios.
57
Esta
modalidad ha sido estudiada principalmente durante
los estudios de doctorado. Al menos durante el primer
año de doctorado se correlaciona con tiempos signi-
cativamente más cortos para la nalización de la tesis
en comparación con la supervisión individual.
61
Puede
mejorar el aprendizaje entre iguales, ampliar el contexto
de aprendizaje académico y el acervo de conocimientos,
facilitar la adquisición de los valores y comportamien-
tos de una comunidad investigativa, reducir el riesgo de
vincular a los doctorandos con un único supervisor y
resolver los desacuerdos entre el director de tesis y los re-
visores. Estos factores parecerían acortar, no prolongar,
el tiempo de elaboración de la tesis.
61
Es común que conforme el tesista entregue o expon-
ga sus avances, se otorguen retroalimentaciones (críti-
cas). Una retroalimentación bien gestionada y oportuna
contribuye a una relación de supervisión profesional po-
sitiva.
46
Las retroalimentaciones no deben desmoralizar
o desalentar, pues el estudiante sentirá que no sabe qué
hacer. Las críticas deben tener en cuenta los anteceden-
tes de aprendizaje, el estilo de aprendizaje, preferencias,
y la fase en la que se encuentra la tesis.
40
Es recomen-
dable que en cada crítica, el director complemente sus
argumentos con fuentes o materiales complementarios.
Los estudiantes preeren las críticas directas que “vayan
al grano” y que sean fáciles de entender. La retroalimen-
tación por escrito, seguida de reuniones cara a cara, es
útil para permitir que la discusión aclare los puntos que
se plantean.
40
Esto es bien percibido por los estudiante.
También lo es cuando la crítica o sesión se ofrece en un
ambiente ameno, sea en la facultad, en una cafetería o
en un restaurant.
Una retroalimentación deciente conduce a una
experiencia de supervisión negativa.
62
Puede crear ten-
siones en la relación supervisor-estudiante e impedir
el aprendizaje y los logros.
63
Desafortunadamente, la
retroalimentación inadecuada, inoportuna, no cons-
tructiva y no crítica es un problema común en muchos
estudiantes de posgrado.
64, 65
Una buena práctica de re-
troalimentación incluye la autorreexión, fomentar el
diálogo, aclarar los objetivos, cerrar la brecha entre el
rendimiento actual y el deseado, valorar los puntos que
se están haciendo bien y ofrecer motivación.
66
La re-
troalimentación es una herramienta poderosa en manos
de un buen educador.
67
Otra práctica mencionada es la integración a una
comunidad académica o laboral, esto permite reconocer
al estudiante como colega, igual, compañero, personal e
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO130
incluso investigador de un departamento, grupo o am-
biente. La experiencia de investigar de los estudiantes
mejora y se enriquece enormemente si se sienten parte
de la comunidad.
67
La labor de un director de tesis no
solo se limita a revisar el trabajo académico, también
incluye ayudarle a planicar su carrera, establecer rela-
ciones interpersonales y a beneciarse de los procesos
sociales de la comunidad.
Si bien se pudo encontrar coincidencias respecto
a las prácticas y experiencias durante supervisión de
la tesis en los artículos seleccionados, se debe mencio-
nar algunas limitaciones que pueden repercutir en la
interpretación y aplicación de los resultados. La ma-
yoría de estudios provienen de diferentes contextos y
diferentes exigencias clínicas, teóricas o prácticas, por
lo tanto sus exigencias y procesos durante la construc-
ción de una tesis dieren y no necesariamente serán
iguales en otros programas o generalizables a otros (por
ejemplo aquellos estudios que se realizaron durante el
residentado dico frente a los estudios de licenciatu-
ra). Múltiples estudios se basan en comentarios, opi-
niones y percepciones cualitativas que si bien reejan
la existencia de ltiples prácticas y experiencias, es
probable que puedan aparecer otras percepciones que
dependerán de los procesos institucionales, factores
personales, laborales y académicos de cada docente y
estudiante.
CONCLUSIONES
Se concluye las experiencias durante la supervisión de
una tesis son variadas, estas incluyen procesos de control
y compromiso, crear ambientes de conanza, establecer
expectativas realistas, presentar una comunicación apro-
piada, estar disponible frente a las necesidades del estu-
diante y tensiones por la presión académica y laboral de
la institución. Las prácticas son múltiples y las principales
incluyen la planicación de reuniones periódicas, otorgar
retroalimentaciones oportunas, combinar sesiones indi-
viduales con sesiones grupales, otorgar capacitaciones,
considerar la presencia de un cosupervisor e incluir al es-
tudiante a una comunidad académica o laboral. Elaborar
una tesis es un proceso complejo y largo, durante todas
las etapas académicas, investigativas y administrativas los
tesistas necesitan del soporte y guía de sus directores de
tesis. Esta dirección puede implementar múltiples prác-
ticas, no existe alguna que sea superior a otra, tampoco
existen normas que indiquen cuáles deben aplicarse
o y cuales deberán evitarse. El director de tesis debe
equilibrar y combinar múltiples prácticas de acuerdo a las
necesidades y habilidades del estudiante.
Conicto de intereses: Los autores no muestran nin-
gún tipo de conicto de interés con respecto al artículo.
Financiamiento: Autonanciado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García-Grajales J. ¿Miedo a realizar una tesis una tesis
universitaria? Una serie de recomendaciones para evitar la
tortura en su elaboración. Ciencia y Mar 23(67):53-65,
2019
2. Almv C, Grubbström A. ‘Challenging from the start’:
novice doctoral co-supervisorsexperiences of supervision
culture and practice. High Educ Res Devel 43(1):17-31,
2024. https://doi.org/10.1080/07294360.2023.2218805
3. Mancovsky V. e supervision of postgraduate theses:
an academic accompaniment pedagogical? Educ Puc
27: e226517, 2022. https://doi.org/10.24220/2318-
0870v27e2022a6517.
4. Muñoz CR. Cómo elaborar y asesorar una investigación
de tesis. Pearson, 2011.
5. Anttila H, Pyhältö K, Tikkanen L. Doctoral supervisors’
and supervisees’ perceptions on supervisory support and
frequency of supervision–Do they match? Innov Educ
Teach Int. 61(2):288-302, 2024. https://doi.org/10.108
0/14703297.2023.2238673
6. Castro-Rodríguez Y, Lara-Verástegui R. Experiencias
y percepciones de los graduados de Odontología sobre
la culminación de la tesis en una universidad del Perú.
Odontol Sanmarquin 24(3):235-241, 2021. http://
dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.20715
7. Brown G, Atkins M. Eective Teaching in Higher
Education. Routledge, 1988.
8. Grant B, Graham A. Naming the Game: Reconstructing
Graduate Supervision. Teach High Educ 4(1):77–89.
1999. https://doi.org/10.1080/1356251990040105
9. Schneijderberg C. Supervision practices of doctoral
education and training. Stud High Educ 46(7):1285-1295,
2021. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1689384
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 131
10. James R, Baldwin G. Eleven practices of eective
postgraduate supervisors. Centre for the Study of Higher
Education and e School of Graduate Studies. e
University of Melbourne, 1999.
11. Löfström E, Pyhältö K. What are ethics in doctoral
supervision, and how do they matter? Doctoral students
perspective. Scand J Educ Res 64(4):535-550, 2020.
https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1595711
12. Mancovsky V. (Ed.) Pedagogía de la formación doctoral:
relatos vitales de directores de tesis. Biblos, 2021.
13. Delamont S, Odette P, Atkinson P. Creating a
Delicate Balance: the doctoral supervisor’s dilemmas.
Teach High Educ 3(2):157-172, 1998. https://doi.
org/10.1080/1356215980030203
14. Halse C, Malfroy J. Retheorizing Supervision as
Professional Work. StudHigh Educ 35(1):79-92, 2010.
https://doi.org/10.1080/03075070902906798
15. De la Cruz Flores G, Tonatiuh GC, Hernández LA.
Modelo integrador de la tutoría. De la dirección de
tesis a la sociedad del conocimiento. Revi Mex Inv Educ
11(31):1363-1388, 2006.
16. Hart J, Hakim J, Kaur R, Jeremy R, Coorey G, Kalman E,
et al. Research supervisors’ views of barriers and enablers
for research projects undertaken by medical students; a
mixed methods evaluation of a post-graduate medical
degree research project program. BMC Med Educ
22(1):370, 2022. doi: 10.1186/s12909-022-03429-0.
17. Griegel S, Kühl M, Schneider A, Kühl SJ. Medical
dissertation basics: analysis of a course of study for
medical students. GMS J Med Educ 39(2):Doc26, 2022.
doi: 10.3205/zma001547.
18. Castro-Rodríguez Y. Relación entre enfoque de
supervisión y satisfacción de la tesis universitaria en
Odontología. Odovtos-Int J Dent Sc 24(2):34-46, 2022.
http://dx.doi.org/10.15517/ijds.2021.46377
19. Varieur JA, Boyd LD, Smallidge D. Dental hygiene
faculty perspectives on thesis advising in graduate
education. J Dent Educ 85(8):1340-1348, 2021. doi:
10.1002/jdd.12612.
20. Fernández-Cano MI, Arreciado Marañón A, Feijoo-Cid
M. e Bachelor’s thesis in nursing: Characteristics and
students approach and satisfaction. Nurse Educ Pract
53:103067, 2021. doi: 10.1016/j.nepr.2021.103067.
21. Booth A, Papaioannou D, Sutton A. Systematic
Approaches to a Successful Literature Review. London:
Sage, 2012. Disponible en: https://www.researchgate.
net/prole/Andrew_Booth/publication/2359308 66_
Systematic_Approaches_to_a_Successful_Literature_
Review/links/55f89fae08aec948c4837066/Systematic-
Approaches-to-a-Successful- Literature-Review.pdf
22. Randolph JJ. A Guide to Writing the Dissertation
Literature Review. Practical Assessment Research
and Evaluation 14(13): 1-13, 2019. Disponible en:
https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1219&context=pare
23. Castro-Rodríguez Y. Satisfacción de los estudiantes con
los procesos de elaboración de la tesis de licenciatura. Gac
Med Bol 46(2):52-57, 2023. https://doi.org/10.47993/
gmb.v46i2.773
24. Hart J, Hakim J, Kaur R, Jeremy R, Coorey G, Kalman E,
et al. Research supervisors’ views of barriers and enablers
for research projects undertaken by medical students; a
mixed methods evaluation of a post-graduate medical
degree research project program. BMC Med Educ
22(1):370, 2022. doi: 10.1186/s12909-022-03429-0.
25. Althubaiti A, Althubaiti SM. Medical research: what
to expect in a student-supervisor relationship. BMC
Med Educ 22(1):774, 2022. doi: 10.1186/s12909-022-
03851-4.
26. Lee YK, Ng CJ, Sim JH, Firdaus A, Foong CC, Hong
WH, et al. Barriers to eective research supervision in
clinical specialist training: Experience from a medical
school in Malaysia. Malays Fam Physician 16(3):77-86,
2021. doi: 10.51866/oa1222.
27. Ahmadi F, Shamsi A, Mohammadi N. Using intelligent
interaction to manage student-supervisor conict: A
qualitative study. J Educ Health Promot 9:18, 2020. doi:
10.4103/jehp.jehp_392_19.
28. Roberts LD, Seaman K. Good undergraduate dissertation
supervision: perspectives of supervisors and dissertation
coordinators. Int J Acad Develop 23(1):28-40, 2018.
DOI: 10.1080/1360144X.2017.1412971”
29. Roberts LD, Seaman K. Students Experiences of
Undergraduate Dissertation Supervision. Front Educ 3:
Article 109, 2018. doi: 10.3389/feduc.2018.00109
30. Skeith L, Ridinger H, Srinivasan S, Givi B, Youssef N,
Harris I. Exploring the thesis experience of Master of
Health professions education graduates: a qualitative
study. Int J Med Educ 9:113-121, 2018. doi: 10.5116/
ijme.5abe.2209.
31. Gratrix L, Barrett D. Desperately seeking consistency:
Student nurses’ experiences and expectations of academic
supervision. Nurse Educ Today 48:7-12, 2017. doi:
10.1016/j.nedt.2016.09.005.
32. Rang R, Jensen TB, Tønnesen H. Self-reported needs
for improving the supervision competence of PhD
REV. MÉD. ROSARIO 91: 116-133, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO132
supervisors from the medical sciences in Denmark. BMC
Med Educ 17(1):188, 2017. doi: 10.1186/s12909-017-
1023-z.
33. van Wyk NC, Coetzee IM, Havenga Y, Heyns T.
Appreciation of the research supervisory relationship by
postgraduate nursing students. Int Nurs Rev 63(1):26-
32, 2016. doi: 10.1111/inr.12202.
34. Askew C, Dixon R, McCormick R, Callaghan K, Wang
GY, Shulruf B. Facilitators and Barriers to Doctoral
Supervision: A Case Study in Health Sciences. Issues
Educ 26(1):1-9, 2016.
35. Scholeeld D, Cox G. Evaluation of a model of
dissertation supervision for 3rd year B.Sc. undergraduate
nursing students. Nurse Educ Pract 17:78-85, 2016. doi:
10.1016/j.nepr.2015.11.006.
36. Youse A, Bazrafkan L, Yamani N. A qualitative
inquiry into the challenges and complexities of research
supervision: viewpoints of postgraduate students and
faculty members. J Adv Med Educ Prof 3(3):91-98,
2015.
37. Severinsson E. Rights and responsibilities in research
supervisión. Nurs Health Sci 17:195–200, 2015.
38. Adam PA, Cardilini AR, Richardson MF. Supervising the
PhD: identifying common mismatches in expectations
between candidate and supervisor to improve research
training outcomes. High Educ Res Dev 41(3): 613-627,
2021. https://doi.org/10.1080/07294360.2021.1874887
39. Rostami F, Youse MH. Iranian Ph.D. candidates’
perceptions toward their supervisors’ responsibilities and
activities. Int J Doct Stud 17: 227-241, 2022. https://
doi.org/10.28945/4974
40. Bitchener J, Basturkmen H, East M, Meyer H. Best
practice in supervisor feedback to thesis students. e
National Centre for Tertiary Teaching Excellence, 2011.
41. Tutar H, Alt›nöz M, Güler S. An analysis of PhD
studentsviews on the competencies of their supervisors.
Yüksekö¤retim Dergisi 11(2 Pt 2):508–520, 2021.
https://doi.org/10.2399/yod.21.676801
42. Ives G, Rowley G. Supervisor selection or allocation
and continuity of supervision: Ph.D. studentsprogress
and outcomes. Stud High Educ 30(5):535-555, 2005.
https://doi.org/10.1080/03075070500249161
43. Hair M. Superqual: A tool to explore the initial
expectations of PhD students and supervisors. Active
Learn High Educ 7(1):9–23, 2006. https://doi.
org/10.1177/1469787406061140
44. Hodgson D. Helping doctoral students understand PhD
thesis examination expectations: A framework and a tool
for supervision. Active Learn High Educ 21(1):1–13,
2017. https://doi.org/10.1177/146978741774202
45. Pyhältö K, Stubb J, Lonka K. Developing scholarly
communities as learning environments for doctoral
students. Int J Acad Dev 14(3):221–232, 2009. https://
doi.org/10.1080/13601440903106551
46. Chugh R, Macht S, Harreveld B. Supervisory feedback
to postgraduate research students: a literature review.
Assess Eval High Educ 47(5):683-697, 2021. https://doi.
org/10.1080/02602938.2021.1955241
47. Anderson C, Day K, McLaughlin P. Student
Perspectives on the Dissertation Process in a Masters
Degree Concerned with Professional Practice. Stud
Contin Educ 30(1): 33–49, 2008. https://doi.
org/10.1080/01580370701841531
48. Filippou K, Kallo J, Mikkilä-Erdmann M. Students
Views on esis Supervision in International Masters
Degree Programmes in Finnish Universities. Intercul
Educ 28(3):334–352, 2017. https://doi.org/10.1080/14
675986.2017.1333713
49. Frischer J, Larsson K. Laissez-faire in research education
An inquiry into a Swedish doctoral program. High
Educ Pol 13(2):131-155, 2000. https://doi.org/10.1016/
S0952-8733(99)00022-7
50. Everitt J, Blackburn C. Using stimulus material
to explore how supervisors and candidates clarify
expectations during the research supervision process in
England. Int J Doct Stud 18:25-53, 2023. https://doi.
org/10.28945/5081
51. Delamont S, Atkinson P, Parry O. Supervising the
doctorate. McGraw-Hill Education, 2004.
52. Finn J. Getting a PhD: An action plan to help manage
your research, your supervisor and your project.
Routledge, 2005.
53. Holbrook A, Shaw K, Scevak J, Bourke S, Cantwell
R, Budd J. PhD candidate expectations: Exploring
mismatch with experience. Int J Doct Stud 9:329–346,
2014. https://doi.org/10.28945/2078
54. Helfer F, Drew S. Students perceptions of doctoral
supervision: A study in an engineering program in
Australia. Int J Doct Stud 14:499-524, 2019. https://doi.
org/10.28945/4368
55. Torka M. Doctoral supervision as a professional
practice. In Proceedings of the 12th Biennial Quality in
Postgraduate Research Conference (QPR) (pp. 143-147).
Adelaide, South Australia: e University of Adelaide,
University of South Australia, and Flinders University,
2016.
PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DURANTE LA DIRECCIÓN DE LA TESIS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 133
56. Blanchard-Laville C. Mi experiencia como “directora” de
tesis en V. Mancovsky (Ed.), Pedagogía de la formación
doctoral: relatos vitales de directores de tesis (pp. 49-50).
Biblos, 2021.
57. Seiden JH, Nexø HJ. e implied peer: thesis writers
feedback activities and experiences in group supervision.
Studies in Higher Education 1754-1766, 2023. https://
doi.org/10.1080/03075079.2023.2212273
58. Enyedy KC, Arcinue F, Puri NN, Carter JW, Goodyear
RK, Getzelman MA. (2003). Hindering phenomena in
group supervision: Implications for practice. Professional
Psychology. Res Pract 34(3):312–317, 2023. https://doi.
org/10.1037/0735-7028.34.3.312
59. Hutchings M. Improving doctoral support through
group supervision: Analyzing face-to face and technology-
mediated strategies for nurturing and sustaining
scholarship. Stud High Educ 42(3):533–550, 2017.
https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1058352
60. Robertson MJ. Team modes and power: Supervision of
doctoral students. High Educ Res Dev 36(2): 358–371,
2017. https://doi.org/10.1080/07294360.2016.1208157
61. Agné H, Mörkenstam U. Should rst-year doctoral
students be supervised collectively or individually? Eects
on thesis completion and time to completion. High Educ
Res Devt 37(4):669-682, 2018. https://doi.org/10.1080
/07294360.2018.1453785
62. Cekiso M, Tshotsho B, Masha R, Saziwa, T. Supervision
Experiences of Postgraduate Research Students at One
South African Higher Education Institution. S Afr J High
Educ 33(3):8–25, 2019. https://doi.org/10.20853/33-3-
2913
63. East M, Bitchener J, Basturkmen H. What Constitutes
Eective Feedback to Postgraduate Research Students?
e Students’ Perspective. J Univ Teach Learn. Pract
9(2):1–16, 2012. https://doi.org/10.53761/1.9.2.7
64. Engebretson K, Smith K, McLaughlin D, Seibold C,
Terrett G, Ryan E. e Changing Reality of Research
Education in Australia and Implications for Supervision:
A Review of the Literature. Teach High Educ 13(1):1–15,
2008. https://doi.org/10.1080/13562510701792112
65. Soumana AO, Uddin MR. Factors Inuencing the Degree
Progress of International PhD Students from Africa: An
Exploratory Study. Üniversitepark Bülten 6(1):79–94,
2017. DOI:10.22521/unibulletin.2017.61.7
66. Juwah C, Macfarlane-Dick D, Matthew B, Nicol D,
Ross D, Smith B. Enhancing Student Learning through
Eective Formative Feedback. High Educ Acad 140:1–
40, 2004.
67. James R, Baldwin G. Eleven practices of eective
postgraduate supervisors. Centre for the Study of Higher
Education and e School of Graduate Studies. e
University of Melbourne, 1999.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 134-141, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO134
EL ROL DEL MENTOR Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
RESILIENTE DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA
YBETH LUNA-SOLIS
1,2A
*, CARLOS HEBER CONTRERAS-PIZARRO
1B
, KELLY BRONCANO-RIVERA
1C
, HORACIO
VARGAS-MURGA
2,3D
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Lima, Perú.
2 Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Lima, Perú.
3 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Lima, Perú.
Dirección postal: Av. Miguel Grau 755, Lima.
Correo electrónico: ylunas@unmsm.edu.pe
Resumen
La mentoría se reconoce como una de las estrategias para el desarrollo de la resiliencia. Al formarse un vínculo entre
el mentor y el aprendiz se genera la apertura emocional, lo que permite al estudiante comunicar sus problemas y
encontrar soluciones. A pesar de ello, los estudios y revisiones sobre el tema se han centrado en otros benecios de la
mentoría. Se concluye que la mentoría contribuye en el desarrollo de habilidades clínicas y habilidades blandas del
estudiante de medicina, además de brindar apoyo emocional y moral durante las diferentes etapas de su formación.
Existen dicultades en la implementación de programas de mentoría relacionados a los costos, disponibilidad de
mentores, la carga horaria y la dicultad de poder conciliar estas actividades con el ámbito académico. Se destacan
los esfuerzos realizados por diversos programas de mentoría, direccionados a formar un buen profesional y ser hu-
mano.
Palabras claves: Mentores; Resiliencia psicológica; Estudiantes de medicina (Fuente: DeCS BIREME).
THE ROLE OF THE MENTOR AND THE DEVELOPMENT OF THE RESILIENCE CAPACITY OF THE
MEDICAL STUDENT
Abstract
Mentoring is recognized as one of the strategies for building resilience. By forming a bond between the mentor and the
mentee, emotional openness is generated, which allows the student to communicate their problems and nd solutions.
Despite this, studies and reviews on the subject have focused on other benets of mentoring. It is concluded that mentoring
contributes to the development of clinical skills and soft skills of the medical student, in addition to providing emotional
and moral support during the dierent stages of their training. ere are diculties in the implementation of mentoring
programs related to costs, availability of mentors, workload and the diculty of being able to reconcile these activities with
the academic eld. e eorts made by various mentoring programs are highlighted, aimed at training a good professional
and human being.
Key Words: Mentors; Psychological resilience; Medical student (Source: MeSH NLM).
EL ROL DEL MENTOR Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RESILIENTE DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 135
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos aprenden de sus experiencias,
sean estas positivas o negativas, pero también de las ex-
periencias de los otros, y les otorgan mayor valor a las re-
feridas en un medio de condencia y acompañamiento.
Cuando este apoyo es continuo y se basa en un interés
genuino por el crecimiento profesional y personal, se
considera una relación de mentoría.
1
En la educación médica, la mentoría tiene múltiples
benecios, como brindar conexiones y oportunidades
en los campos de interés de los estudiantes, aprender
de la experiencia de los otros y reforzar el aprendizaje
médico clínico como no clínico.
2
La evidencia repor-
ta que este programa incrementa la satisfacción de los
estudiantes en la escuela de medicina y contribuye al
desarrollo profesional, por lo que se debe continuar con
programas innovadores para fomentar el óptimo desa-
rrollo de los estudiantes.
3
Se conoce que los estudiantes de medicina están ex-
puestos a estresores académicos, clínicos y psicosociales.
4
La exposición crónica a estos factores puede afectar su
salud física y mental, afectando su bienestar y rendi-
miento,
4
con un mayor riesgo de desarrollar síntomas
de agotamiento.
4
Con base en estos hallazgos, el con-
cepto de resiliencia ha adquirido mayor importancia en
los últimos años.
5
A pesar de que se reconoce a la mentoría como una
de las estrategias para el desarrollo de la resiliencia, por la
orientación académica y apoyo emocional que brindan
los mentores en situaciones difíciles,
6
las revisiones sobre
el tema se han centrado en resultados relacionados con
el desarrollo personal y profesional, reducción del estrés
y a la facilidad de la transición en el campo educativo.
2
Por consiguiente, es necesario conocer qué caracterís-
ticas de los programas de mentoría pueden facilitar la
construcción de la resiliencia en el estudiante de medi-
cina, debido a que puede haber una concepción distinta
de la resiliencia según sea un estudiante o profesor.
7
Mentoría
Origen y denición
La palabra mentor tiene sus raíces en el personaje
Mentor, quien fue encargado por Odiseo, que partía a
la guerra de Troya, para que cuidara a su hijo, Telémaco.
1
Con el tiempo, el término mentor pasó a representar al
guía y educador de una persona con menor experiencia,
y mentoría al proceso por el cual el mentor apoya y guía
a sus aprendices.
1
También se concibe como una alianza
profesional en la que las personas trabajan juntas para el
crecimiento personal y profesional.
1
El nivel de compro-
miso es alto y evoluciona hacia una amistad a largo plazo.
8
Tipos de mentoría
Se reconocen diversas estructuras en las relaciones
de mentoría: 1) un solo mentor que trabaja con un
aprendiz (estructura clásica), 2) un grupo de mentores
y un aprendiz, 3) un mentor y varios aprendices, 4) un
programa de mentoría y 5) una mentoría electrónica.
1
Esta última es una versión reciente de mentoría que se
caracteriza por la interacción y el compromiso mediado
por la tecnología.
1
También se reconoce la mentoría en-
tre pares como un tipo de mentoría, en la que tanto el
mentor como los aprendices son estudiantes de medici-
na. Una revisión de alcance encontró que la mayoría de
estos programas están dirigidos a estudiantes de primer
año o en la transición de estudios preclínicos a clínicos.
Los mentores eran generalmente estudiantes en su se-
gundo o cuarto año.
9
Diferencias entre mentoría, tutoría y coaching
Existen diferencias que se deben reconocer entre los
términos mentoría,
8
tutoría
8
y coaching,
10
los cuales po-
drían ser confundidos porque comparten como princi-
pio común la relación entre dos personas con diferente
grado de experiencia (Tabla I).
Benecios de la mentoría
La mentoría es una fuente de apoyo y orientación en
la educación médica.
2
A través de la interacción con su
mentor, los estudiantes de medicina y médicos residen-
tes aprenden los componentes explícitos de sus planes
de estudio, como son las ciencias básicas, el conoci-
miento y las habilidades clínicas; así como del currículo
implícito, el liderazgo y trabajo en equipo.
2
También se
destaca su relevancia para el éxito en la investigación, y
el desarrollo de habilidades docentes y de colaboración.
2
La mentoría virtual o electrónica se ha convertido en
una herramienta fundamental en la educación médica,
lo que amplía el acceso para los estudiantes de áreas re-
motas o desatendidas y rompe las barreras geográcas,
tal como se evidencia en el estudio realizado por Chan
et al.,
11
en el que se presenta un modelo de mentoría
virtual en investigación médica. Este enfoque inclusivo
y accesible fomenta la colaboración internacional, el li-
derazgo temprano y el aprendizaje práctico en todas las
etapas de la investigación.
11
REV. MÉD. ROSARIO 91: 134-141, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO136
equilibrio emocional. En ese sentido, aprenden a acep-
tar el "fracaso" como parte del proceso.
7
En un estudio realizado en la Universidad de Chi-
cago, los estudiantes de medicina de tercer y cuarto
año consideraron dentro de los eventos clínicos más es-
tresantes la mala dinámica de equipo y los encuentros
difíciles con otro personal. Aproximadamente la mitad
de los participantes estuvo de acuerdo que estos eventos
afectaban su bienestar.
17
Entre las razones del porqué no
lo conversaban con los médicos del servicio fue porque
los percibían como no receptivos, disponibles o com-
prensivos.
17
Mentoría y desarrollo de la resiliencia en el estudian-
te de medicina
La mentoría tiene el potencial de promover la res-
iliencia, especialmente durante la transición de la vida
universitaria a la práctica clínica.
18
Los mentores pue-
den enseñar cómo lidiar con las presiones de la práctica
asistencial, la muerte del paciente, equilibrar las deman-
das personales y profesionales y mantener el bienestar
mental en un entorno exigente.
19
En este sentido, las
soluciones prácticas, como enseñar a dar malas noticias,
pueden ser un medio ecaz para mejorar el desarrollo
de habilidades y bienestar del estudiante de medicina.
20
Los programas de mentoría también promueven la
resiliencia en situaciones donde el estudiante tiene un
sistema de soporte emocional inadecuado o inestable.
18
Los estudiantes reconocen el apoyo emocional, moral
y psicológico que les brindan sus mentores. Una estu-
diante pakistaní reveló que veía a su mentora como "su
Mentoría Tutoría Coaching
Relación que involucra a una persona
con mayor experiencia, llamado
mentor, quien transmite orientación,
apoyo y aliento a otra con menor
experiencia, llamado aprendiz.
Esta relación se construye sobre
valores compartidos: respeto mutuo,
compromiso y conanza.
8
Predomina
la escucha activa y la consejería.
8
Se considera que la mentoría
complementa la tutoría o el coaching.
8
Los tutores generalmente son
estudiantes con un nivel académico
más avanzado, "enseñanza entre
pares cercanos" o del mismo nivel,
"enseñanza entre pares".
8
Tiene una naturaleza “orientada a
tareas (se enseñan, por ejemplo,
técnicas de aprendizaje).
8
Centrado en el dominio de una
habilidad previamente denida,
medible y alcanzable.
10
El coach o entrenador, evalúa el
desempeño y necesidades por
mejorar del aprendiz, mientras que
este último es responsable de su
formación y autocontrol.
10
Resiliencia
Denición
El concepto de resilienciatuvo su origen en el siglo
XIX, pero no fue sino hasta la década de 1950 que co-
menzó a estudiarse en el contexto de la salud mental.
12
A lo largo del tiempo, se han generado debates sobre
si la resiliencia es un rasgo innato o adquirido.
12
Para
el presente trabajo, se considera que la resiliencia es un
constructo que se adquiere y puede ser modicado por
el entorno. En este sentido, la Asociación Psiquiátrica
Americana (APA) denió la resiliencia como el proceso
y resultado de adaptarse de manera exitosa a situaciones
difíciles o desaantes.
13
La investigación sobre la resiliencia ha ganado mayor
atención en los últimos años debido a que las estrategias
para fomentar su desarrollo podrían lograr cambios po-
sitivos a nivel individual y colectivo.
14
Un primer paso
es identicar factores asociados a la resiliencia, lo que
permitiría diseñar estrategias especícas.
14,15
En la Tabla
II se resumen los factores asociados a la resiliencia en los
estudiantes de medicina.
5,13,16
Resiliencia en el entorno clínico
Son las experiencias en el campo clínico las que per-
miten un aumento de la resiliencia del estudiante de
medicina, al cambiar su perspectiva sobre lo que consi-
dera como más importante en su formación.
7
Las inte-
racciones con pacientes complejos, la toma de decisio-
nes de alto riesgo y exposición al sufrimiento y la muer-
te, exigen al estudiante el desarrollo de mecanismos de
afrontamiento que le permita adaptarse y mantener un
Fuente: elaboración propia.
Tabla I. Diferencias entre mentoría, tutoría y coaching.
EL ROL DEL MENTOR Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RESILIENTE DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 137
madre", mientras que otra, ante la crisis emocional que
atravesaba por el padecimiento de cáncer de su madre,
señaló que la mentora organizó sesiones de asesoramien-
to y acompañamiento para ella.
21
Indistintamente si es profesor o estudiante de último
año, los mentores son reconocidos por los propios estu-
diantes como personas signicativas que promueven el
desarrollo de su resiliencia. Además, muchos estudiantes
pueden emplear la retroalimentación externa para iden-
ticar factores estresantes y articular estrategias de resi-
liencia para abordarlos.
22
El estímulo de los profesores
reduce la ansiedad causada por el estrés académico.
23
Un
estudiante mencionó que el haber conversado con al-
gunos de sus profesores le brindó conanza y reconocer
que pueden ser mejores.
23
Se sugiere que un sistema de apoyo entre pares que
aliente a los participantes a hablar sobre sus experien-
cias puede ayudar a desarrollar la resiliencia,
17
debido a
que los estudiantes valoran las conexiones individuales y
preeren escuchar a personas con personalidades y expe-
Variables Descripción
Sociodemográcas
Sexo
El ser hombre se relacionaba con puntajes signicativamente más altos de resiliencia
(p<0.001).
5, 16
Edad
Los estudiantes de medicina de mayor edad presentaron niveles más altos de resiliencia
(p < 0,05).
14
Nivel educativo de la madre
Los estudiantes cuyas madres tenían un nivel educativo más bajo presentaron niveles
de resiliencia signicativamente más bajos (p<0.05).
5
Psicosociales
Estilo de afrontamiento
Los estudiantes con un estilo de afrontamiento positivo presentaron niveles de
resiliencia signicativamente más altos (p<0.001).
5
Relaciones interpersonales
El contar con relaciones sociales se asoció positivamente con el nivel de resiliencia (p =
0,001). Además, existió una asociación positiva entre tener buenas relaciones con los
profesores y el nivel de resiliencia (p = 0,02).
16
Actividades extracurriculares
Participar en actividades extracurriculares se relacionaba con puntuaciones
signicativamente más altas de resiliencia (p=0,021).
16
Salud
Percepción sobre su salud
Los estudiantes con una percepción de buena salud presentaron mayores puntajes de
resiliencia (p<0.05).
14
Tabaquismo
Los estudiantes que no fumaban contaban con un nivel de resiliencia signicativamente
mayor (p=0.008).
16
Consumo de medicamentos adictivos
Los estudiantes que no consumían medicamentos adictivos obtuvieron puntuaciones
más altas de resiliencia (p<0.05).
14
Formación médica
Elección de la carrera médica
Los estudiantes que no eligieron estudiar medicina por obligación mostraron puntajes
de resiliencia signicativamente más altos (p=0.006).
16
Percepción de dicultades académicas
Los estudiantes que no percibieron dicultades académicas obtuvieron puntajes de
resiliencia signicativamente más altos (p=0.005).
16
Fracaso académico previo
Los estudiantes sin antecedentes de fracaso académico obtuvieron puntuaciones de
resiliencia signicativamente más altas (p=0.02).
16
Tabla II. Factores asociados a la resiliencia en estudiantes de medicina.
Fuente: elaboración propia.
REV. MÉD. ROSARIO 91: 134-141, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO138
riencias similares.
7
Además, frente a situaciones clínicas
difíciles durante su formación, los estudiantes suelen
discutir estos eventos con sus pares antes que con otros
médicos.
17
A nivel institucional, se ha planteado como
estrategia el desarrollo de actividades dirigidas a la co-
munidad, como los voluntariados.
7
Se distinguen tres áreas para incrementar la resiliencia
de los estudiantes de medicina. La primera es la incorpo-
ración de mentores con el mismo interés y personalidad
de los estudiantes, que además no participen en procesos
de evaluación o selección por posibles dicultades para
compartirles sus experiencias.
7
En segundo lugar, los
mentores pueden transmitir estrategias para afrontar los
desafíos de la etapa clínica, debido a que los estudiantes
construyen su resiliencia a través de las experiencias du-
rante esta etapa (en particular, el contacto con los pacien-
tes) y establecen nueva perspectiva, centrada inicialmente
en el estrés hacia los exámenes para dar paso al interés por
convertirse en un buen médico.
7
Finalmente, los mento-
res pueden emplear otras estrategias en su intervencn
como son: el manejo de las expectativas relacionadas a la
medicina, la previsión de factores estresantes y el empleo
de imágenes mentales positivas durante los momentos
de estrés.
7
En esta línea, se sugiere la enseñanza sobre la
gestión del tiempo, el equilibrio entre el trabajo y vida
personal, las estrategias de estudio, las habilidades de co-
municación y la reexión.
7
Programas de mentoría para estudiantes de medicina
de Latinoamérica
En Latinoamérica se desarrollan programas de men-
toría con múltiples benecios para los estudiantes de
medicina. La mayor parte de las experiencias publicadas
provienen de universidades brasileñas. Algunos de estos
programas se implementaron durante la pandemia de
COVID-19.
24,25
Se identique la discusión sobre los
temas del ámbito personal y profesional promovían la
resiliencia de los estudiantes de medicina.
En la Universidad Católica de Minas Gerais, los
mentores incorporaron temas relevantes para la forma-
ción médica, como la empatía, sexualidad y diversidad,
comunicación de noticias difíciles, fallecimiento de
pacientes, perspectivas sobre el trabajo médico, entre
otros. Los estudiantes, por su parte, compartieron sus
vivencias, identicaron la ansiedad generada en su for-
mación y reexionaron sobre su proceso de aprendizaje.
También hubo reuniones individuales entre mentores
y aprendices, que permitieron abordar cuestiones más
personales como las necesidades económicas o deman-
das relacionadas con la salud física o mental de los estu-
diantes.
26
En la Facultad de Medicina de la Universidad
de Sao Paulo, además de las cuestiones propias de la ca-
rrera, también hubo preocupación por los familiares de
los estudiantes, las vacaciones, el deporte y ocio.
27
En la
Universidad Federal da Grande Dourados (UFGD), los
estudiantes envían a su mentor un texto con reexiones
del tema tratado, respondidos prontamente por este.
El objetivo de esta comunicación fue interpretar las re-
exiones, aclarar dudas o abordar situaciones persona-
les que el estudiante prefería no discutir en el grupo.
27
Por ende, la mentoría es un promotor del desarrollo, y
ayuda a los estudiantes de medicina a dar sentido a los
pensamientos, sentimientos y acciones que surgen del
crecimiento personal y profesional.
26
Los temas tratados en una reunión de mentoría pue-
den variar en función al año de estudios. En el informe
de experiencia del programa de mentoría de la Facultad
de Santa Marcelina, Sao Paulo, los estudiantes de primer
año preferían hablar sobre la gestión del tiempo, los temas
de estudio y de la vida diaria en la universidad, mientras
que, los de último año estaban más interesados en los
conictos interpersonales con colegas, pacientes, profe-
sores y otros profesionales de la salud.
24
En palabras de
un mentor, "la mentoría para estudiantes de primer año
es increíble. Empieza en silencio y con las videocámaras
cerradas, pero al nal de la intervención abren las cámaras
e incluso cuentan sus historias de vida y superación".
24
De esta manera, la mentoría promueve la adaptación a la
vida universitaria en los estudiantes de los primeros años
de estudio;
24,28
y en los de último año, la resolución de
conictos generados en la práctica asistencial.
24
En el Perú, el conocimiento de la mentoría y su validez
como parte del desarrollo humano, han ido adquiriendo
importancia; sin embargo, no se ha identicado literatu-
ra que resuma los programas de mentoría dirigidos a los
estudiantes de medicina peruanos o médicos residentes.
La Sociedad Médica Peruano Americano -PAMS
(siglas en inglés)-, en el 2022, inició un programa de
mentoría dirigido a los médicos generales, residentes y
estudiantes de las facultades de medicina peruanas.
29
En
marzo del 2024, se informó que los residentes del Insti-
tuto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) es-
tán participando de un programa piloto de mentoría.
30
Asimismo, una revisión del 2021 señaló que en el Perú
no hay programas de mentoría dedicados a residentes de
especialidades quirúrgicas.
31
EL ROL DEL MENTOR Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RESILIENTE DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 139
Con relación a lo expuesto, la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha
sido pionera en la implementación de un programa de
mentoría dirigido a estudiantes de las escuelas de medi-
cina humana, enfermería, nutrición, obstetricia y tecno-
logía médica, y llevado a cabo por docentes de la Facul-
tad de Medicina.
32
Este programa fue desarrollado con
base a las investigaciones sobre la salud mental de los
ingresantes a la Facultad de Medicina “San Fernando”,
32
a los aportes de Carlos Alberto Seguín, autor de los Gru-
pos Formativos, el cual fue un programa integral que
ofrecía un espacio para el desarrollo intelectual, emocio-
nal y espiritual de los estudiantes,
33
y a la alta prevalencia
del síndrome de burnout en estudiantes de medicina.
34
Dicultades en la implementación de programas de
mentoría
Existen dicultades en la implementación de pro-
gramas de mentoría debido a los costos signicativos
que conllevan implementarlos, además de la escasa dis-
ponibilidad de los mentores.
2
De igual forma, la alta
carga horaria y la dicultad de poder conciliar estas
actividades con la vida personal fueron descritas como
importantes debilidades para el programa.
35
A este res-
pecto, Camacho
36
en un estudio realizado en 46 estu-
diantes universitarios mexicanos en el año 2015 y en
60 en el 2016, a quienes se les asignó un mentor por
cinco meses, reportó que el 90% logró un avance signi-
cativo relacionado a la empleabilidad y lo académico,
no obstante, no se identiel mismo nivel de avance
en el desarrollo personal, posiblemente debido a que el
tiempo otorgado para la mentoría resultó insuciente.
Por otro lado, algunos mentores expresaron dicultad
para proponer temas variados en las reuniones con los estu-
diantes, lo que podría resultar en conversaciones limitadas
solo al ámbito académico.
35
En virtud de ello, se sugiere
que las reuniones entre el mentor y el estudiante de medi-
cina se realicen en otros entornos como parques, cafeterías,
en las casas de mentores o estudiantes, y así lograr ampliar
los temas a desarrollar e incluir aspectos de la vida perso-
nal, social y familiar.
35
Se destaca que la asignación aleatoria
de mentores puede estar relacionada con las diferencias de
personalidades, que a la larga podrían impedir la consolida-
ción del vínculo entre el mentor y el estudiante.
37
CONCLUSIÓN
La resiliencia del estudiante de medicina se constru-
ye en el ámbito personal y profesional. Los mentores re-
conocen las necesidades de cada estudiante, y mediante
la empatía y la comunicación asertiva, brindan apoyo
emocional y moral frente a las diferentes circunstan-
cias de la vida, y al facilitar un vínculo seguro permiten
un mayor éxito y crecimiento personal. Asimismo, en
el campo profesional, proporcionan herramientas que
permiten una adaptación al entorno clínico. Indepen-
dientemente si el mentor es un docente o un par de año
superior, los estudiantes lo reconocen como una gura
signicativa para el desarrollo de su resiliencia. Por otro
lado, existen dicultades en la implementación de pro-
gramas de mentoría relacionados a los costos, disponi-
bilidad de mentores, la carga horaria y la dicultad de
poder conciliar estas actividades con el ámbito acadé-
mico. Finalmente, la mentoría contribuye a formar no
solo buenos profesionales, sino también, buenos seres
humanos.
Presentaciones previas: Ninguna.
Financiamiento: Autonanciado.
Conicto de interés: Los autores declaran no presentar
conicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. National Academies of Sciences, Engineering, and
Medicine; Policy and Global Aairs; Board on Higher
Education and Workforce; Committee on Eective
Mentoring in STEMM; Dahlberg ML, Byars-Winston A
(Eds). e Science of Eective Mentorship in STEMM.
Washington (DC): National Academies Press (US);
2019. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
books/NBK552772/
2. Wu J, Olagunju AT. Mentorship in medical education:
reections on the importance of both unocial and ocial
mentorship programs. BMC Med Educ 24:1233, 2024.
DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-024-06248-7
REV. MÉD. ROSARIO 91: 134-141, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO140
3. Farkas AH, Allenbaugh J, Bonifacino E, y col. Mentorship
of US Medical Students: a Systematic Review. J Gen
Intern Med34(11):2602-09, 2019. DOI: 10.1007/
s11606-019-05256-4
4. Kunzler AM, Helmreich I, König J, y col. Psychological
interventions to foster resilience in healthcare students.
Cochrane Database Syst Rev 7(7):CD013684, 2020.
DOI: 10.1002/14651858.CD013684
5. Song JY, Gao YQ, Li HP, y col. e latent category of
resilience and its relationship with the mental health and
coping styles of medical students. Front Educ 8:1114352,
2023. DOI: 10.3389/feduc.2023.1114352
6. Shorbagi AL. Promoting resilience among medical
students using the Wadi framework: a clinical teacher’s
perspective. Front Med (Lausanne) 11:1488635, 2024.
DOI: 10.3389/fmed.2024.1488635
7. Farquhar J, Kamei R, Vidyarthi A. Strategies for
enhancing medical student resilience: student and faculty
member perspectives. Int J Med Educ 9:1-6, 2018. DOI:
10.5116/ijme.5a46.1ccc
8. Halayem S, Cheikhrouhou S, Zgueb Y, y col. Similarities
and dierences between tutoring and mentoring
in medical education. Tunis Med 99(5):506-10,
2021. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/35244898/
9. Preovolos C, Grant A, Rayner M, y col. Peer Mentoring
by Medical Students for Medical Students: A Scoping
Review. Med Sci Educ. 2024. DOI: 10.1007/s40670-
024-02108-7
10. Radha LK, Renganathan Y, Tay KT, y col. Educational
roles as a continuum of mentoring’s role in medicine -
a systematic review and thematic analysis of educational
studies from 2000 to 2018. BMC Med Educ 19(1):439,
2019. DOI: 10.1186/s12909-019-1872-8
11. Chan JSK, Lau DHH, King E, y col. Virtual medical
research mentoring 20(4):e13598, 2023. DOI:10.1111/
tct.13598
12. Grygorenko Z, Naydonova G. e concept of resilience”:
history of formation and approaches to denition. PALR
(2):76-88, 2023. DOI: 10.36690/2674-5216-2023-2-
76-88
13. American Psychological Association [Internet]. e road
to resilience. Washington, DC: APP. 2014 [citado el 02
de noviembre del 2024]. Disponible en: http://www.apa.
org/helpcenter/road-resilience.aspx
14. Oliveira ACP, Machado APG Mr, Aranha RN.
Identication of factors associated with resilience in
medical students through a cross-sectional census.
BMJ Open 7(11):e017189, 2017. DOI: 10.1136/
bmjopen-2017-017189
15. ompson G, McBride RB, Hosford CC, Halaas G.
Resilience Among Medical Students: e Role of Coping
Style and Social Support. Teach Learn Med 28(2):174-
182, 2016. DOI: 10.1080/10401334.2016.1146611
16. Ammar A, Mabrouk R, Chelly S, y col. Medical students
resilience level and its associated factors: A Tunisian
study. Tunis Med 101(10):745-50, 2023.
17. Houpy JC, Lee WW, Woodru JN, Pincavage AT.
Medical student resilience and stressful clinical events
during clinical training. Med Educ Online 22(1):13
20187, 2017. DOI: 10.1080/10872981.2017.1320187
18. Shrivastava SL, Shrivastava PS. Embracing Well-being:
Strategies to Cultivate and Prioritize Wellness and
Resilience in Undergraduate Medical Students. J Mar
Med Soc 26(2):338-41, 2024. DOI: 10.4103/jmms.
jmms_111_23
19. Chan L, Dennis AA. Resilience: insights from medical
educators. Clin Teach 16(4):384-9, 2019. DOI:
10.1111/tct.13058
20. Neufeld A, Hughton B, Muhammadzai J, y col. Towards
a better understanding of medical studentsmentorship
needs: a self-determination theory perspective. Can Med
Educ J 12(6):72-7, 2021. DOI: 10.36834/cmej.71857
21. Aziz A, Shadab W, Siddique L, Mahboob U. Exploring
the experiences of struggling undergraduate medical
students with formal mentoring program at a private
medical college in Rawalpindi. Pak J Med Sci 39(3):815-
19, 2023. DOI: 10.12669/pjms.39.3.7114
22. Prayson RA, Bierer SB, Dannefer EF. Medical student
resilience strategies: A content analysis of medical
students portfolios. Perspect Med Educ 6(1):29-35,
2017. DOI: 10.1007/s40037-016-0313-1
23. Chye SM, Kok YY, Chen YS, Er HM. Building resilience
among undergraduate health professions students:
identifying inuencing factors. BMC Med Educ
24(1):1168, 2024. DOI: 10.1186/s12909-024-06127-1
24. Rios IC, Verzaro CD, Fernandes EM, y col. Mentoria
de acolhimento para alunos ingressantes no curso de
Medicina. Rev Bras Educ Med 45 (suppl 1), 2021. DOI:
10.1590/1981-5271v45.supl.1-20210127
25. Martins PMD, Bosak VX, Oliveski DL, y col. Mentoria
entre pares na escola médica: uma estratégia colaborativa
durante a pandemia da Covid-19. Rev Bras Educ Med
45(suppl 1), 2021. DOI: 10.1590/1981-5271v45.
supl.1-20210143
26. Silveira RD, Guimaraes PR, Nunes KG, Generoso CM.
EL ROL DEL MENTOR Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RESILIENTE DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 141
O Programa de Mentoring da PUC Minas: relato de
experiência. Rev Bras Educ Med 45(suppl 1), 2021.
DOI: 10.1590/1981-5271v45.supl.1-20210131
27. Spina F, Bellodi PL. Pelo buraco da fechadura - estudo
etnográco de um grupo de mentoria na escola
médica. Rev Bras Educ Med 45(suppl 1), 2021. DOI:
10.1590/1981-5271v45.supl.1-20210144
28. Aveiro M, de Castro M, Peres C, y col. Group mentoring
for junior medical students: perceptions of mentees
and mentors. Rev Bras Educ Med 33(4), 2009. DOI:
10.1590/S0100-55022009000400019
29. Asociación Peruana de Facultades de Medicina. PAMS
implementará Programa de Mentoría en Investigación
con médicos generales, residentes y estudiantes de las
facultades de medicina del país. 2022 [citado el 2 de
noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.
aspefam.org.pe/prensa/09.05.2022.pdf
30 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
Implementan en el INEN Programa de Mentoría para
Médicos Residentes [Nota de prensa]. 2024 [citado el 2
de noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.gob.
pe/institucion/inen/noticias/931056-implementan-en-el-
inen-programa-de-mentoria-para-medicos-residentes
31. Córdova-Aguilar A, Cedillo-Ramírez L. Características
del mentor en cirugía y su contribución en la educación
del futuro. Rev Fac Med Hum 21(1):428-32, 2021.
DOI: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3541
32. Programa de Mentoría Centrada en la Persona y el
Desarrollo Humano. Folleto Informativo. 2023 [citado
el 2 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://
medicina.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2023/05/
Folleto-de-Mentoria-2023.pdf
33. Perales A. Carlos Alberto Seguín: paradigma docente de
la Facultad de Medicina de San Fernando, a 100 años de
su nacimiento. An Fac med 69(1):59-61, 2008. http://
www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a13v69n1.pdf
34. Almutairi H, Alsubaiei A, Abduljawad S, y col. Prevalence
of burnout in medical students: A systematic review and
meta-analysis. Int J Soc Psychiatry 68(6):1157-70, 2022.
DOI: 10.1177/00207640221106691
35. Freitas E, Santos M. Implementation of mentoring in a
medical school – mentors and students’ perceptions. Rev
Bras Educ Med 46(01):e030, 2022. DOI: 10.1590/1981-
5271v46.1-20200501.ING
36. Camacho MI. Mentoría en educación superior, la
experiencia en un programa extracurricular. Rev electrón
investig educ 20(4):86-99, 2018. DOI: 10.24320/
redie.2018.20.4.1999
37. Fornari A, Murray TS, Menzin AW, y col. Mentoring
program design and implementation in new medical
schools. Med Educ Online 19:24570, 2014. DOI:
10.3402/meo.v19.24570
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 47